Popular Ferby Publicado Enero 22 Popular Publicado Enero 22 (editado) Asturias, conocida oficialmente como el Principado de Asturias, (en asturiano: Principáu d'Asturies; en eonaviego: Principao d'Asturias) es una comunidad autónoma en el norte de España. Es famosa por su paisaje montañoso, su costa escarpada y su rica cultura histórica y gastronómica. Limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Castilla y León, al este con Cantabria y al oeste con Galicia. Su capital es Oviedo, mientras que su ciudad más grande es Gijón. Asturias tiene una rica historia que se remonta al Paleolítico Inferior, destacando en el Superior por las pinturas rupestres del oriente de la región. Durante el Mesolítico surgió la cultura asturiense, y en la Edad de Bronce se construyeron megalitos y túmulos. En la Edad de Hierro, se desarrollaron comunidades locales que habitaban en castros. Estas poblaciones, conocidas por los romanos como los astures, evolucionaron de forma independiente hasta la llegada de Roma, que conquistó la región tras las guerras cántabras (29-19 a.C.), siendo la última región (junto con la actual Cantabria) en ser sometida por el Imperio Romano. Durante el periodo romano, Asturias destacó por su explotación minera, especialmente de oro en el occidente, complementada con actividades agropecuarias y la construcción de villas como Veranes y núcleos fortificados como Gijón. Tras una pobre romanización tanto suevos como luego visigodos intentaron ejercer control sobre la región en el siglo VI sin mucho resultado. La invasión musulmana en el siglo VIII dio paso al nacimiento del Reino de Asturias, tras la victoria de Don Pelayo en la Batalla de Covadonga (722). Este reino lideró la resistencia cristiana y sentó las bases de la Reconquista. Asturias desarrolló un arte prerrománico propio y, aunque en el siglo X el centro de poder se trasladó a León, la región conservó su identidad, marcándose como Principado tras rebeliones internas en los siglos medievales. En los siglos XVI y XVII, la población aumentó gracias a la llegada del maíz y se fundó la Universidad de Oviedo, que impulsó el movimiento ilustrado con grandes personajes como Gaspar Melchor de Jovellanos en el siglo XVIII. Después de la invasión napoleónica a principios del siglo XIX, Asturias vivió una de sus épocas ''doradas'' con la Revolución Industrial gracias a la minería del carbón y la siderurgia, con grandes industrias en La Felguera, Mieres, Gijón y Avilés. Entrado ya el siglo XX, Asturias fue protagonista de muchos de los eventos trágicos ocurridos en la turbulenta década de los 30, primero con la Revolución de Octubre de 1934, y luego con la guerra civil española que dejó a Oviedo devastada. Tras un periodo de auge económico durante las décadas de 1960 y 1970, Asturias sufrió las consecuencias de la conversión industrial cuando sus empresas mineras e industriales empezaron a clausurar a partir de la década de los 90, siendo célebres innumerables huelgas y conflictos entre las fuerzas del orden y los mineros, siendo inminente el cierre del último pozo en 2025 en Nicolasa (Mieres). En la actualidad 1 millón de asturianos viven en el territorio, destacándose hasta 3 lenguas habladas en la región: el castellano; el asturiano (también llamado asturleonés o bable) que es el idioma autóctono de la región y un resquicio del antiguo reino de Asturias y posteriormente reino de León; y el eonaviego que es el dialecto del galaicoportugués hablado en la zona occidental de Asturias. A pesar de la existencia de deportes autóctonos como los bolos asturianos, el fútbol es el deporte rey, una afición que se remonta a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en la que técnicos y trabajadores extranjeros trajeron el deporte al Principado. El decano es el Real Avilés, fundado en 1903, mientras que los referentes del fútbol asturiano se fundaron en 1905 en el caso del Real Sporting y en 1925 en el caso del Real Oviedo. Si le preguntamos a alguien de fuera por el fútbol asturiano seguramente conozca a los dos grandes, la rivalidad entre Oviedo y Sporting es una de las mas calientes de España, representando una rivalidad tanto deportiva como histórica entre las ciudades de Oviedo y Gijón. Si sabe algo mas allá de Primera, es posible que conozca a alguno de los equipos que suelen ser habituales de ver en competiciones nacionales como pueden ser Avilés, Caudal, Langreo o el Marino de Luanco, sin embargo, el fútbol asturiano es mucho mas amplio que eso, decenas de clubes amateurs compiten entre ellos en barrizales o campos de césped artificial que parecen papel de lija, muchas veces con grandes historias que quedan en el olvido con el paso de los años y solo quedan en la mente de los que las vivieron. La idea de la MLB es representar al fútbol amateur asturiano, tratar de descubrir pueblos, equipos o historias que solo son conocidas a nivel local. La regla es simple, jugar solo en Asturias, es por eso que usaremos el parche que yo mismo cree que ''independiza'' el fútbol asturiano del español reemplazando a Gibraltar, ya que añade una gran cantidad de equipos no incluidos en el Football Manager y que sería imposible de jugar también con otros parches. LIGA ASTURIANA (Sistema de Ligas + Selección) Editado Enero 22 por Ferby 5 Citar
Ferby Publicado Enero 22 Autor Publicado Enero 22 (editado) TRAYECTORIA 24/25 - Fortuna de Villamayor - 16º - 3ª Asturfútbol G1 25/26 - CD Ribera de Arriba - 3º - 3ª Asturfútbol G2 26/27 - CD Ribera de Arriba - 6º - 2ª Asturfútbol G1 27/28 - Berrón CF - En Curso - 2ª Asturfútbol Editado Febrero 11 por Ferby 1 Citar
Popular Ferby Publicado Enero 22 Autor Popular Publicado Enero 22 Víctor Couso es un hombre de 36 años, oriundo de Villanueva de Oscos, un pequeño municipio rural del suroccidente asturiano, vivió allí su infancia hasta los 13 años, cuando la separación de sus padres lo llevó a mudarse con su madre a Vegadeo. Durante su adolescencia desarrolló su afición por el fútbol, comenzando a jugar en las categorías inferiores del Barres CF y, posteriormente, del Astur Vegadense. Aunque no destacaba por su habilidad, logró formar parte del equipo senior en su primera temporada en la última división. Sin embargo, al finalizar ese año, dejó Vegadeo para continuar sus estudios en Oviedo, donde se unió al CD San Francisco. Después de completar sus estudios, Víctor se estableció de forma permanente en Oviedo, donde jugó para varios equipos locales, como La Corredoria, Juvencia, Juventud Estadio, Rosal, La Manjoya y Pumarín. Alternando entre las dos últimas divisiones del fútbol regional, decidió retirarse como jugador a los 34 años y comenzar una etapa como entrenador. Gracias a un conocido, asumió la dirección del equipo alevín del Madalena de Morcín. Después de la mala experiencia, Víctor decide alejarse por completo del fútbol base y abandona cualquier actividad relacionada con el deporte. Sin embargo, tiempo después, un excompañero le pide ayuda: el club de su pueblo está sin entrenador, ocupa el último lugar en la liga y enfrenta el riesgo de desaparecer. Viendo en esta situación una oportunidad para iniciarse en el fútbol a nivel senior, Víctor acepta el desafío, a pesar de las dificultades. Villamayor, una de las 24 parroquias del concejo de Piloña, se encuentra en un punto estratégico para los turistas que viajan desde Oviedo hacia el santuario de Covadonga, ya que por el centro del pueblo transcurre la carretera N-634. Además, la parroquia es atravesada por un ramal secundario del Camino Primitivo de Santiago y por la línea de ferrocarril Oviedo-Santander, perteneciente a la antigua FEVE. Entre su patrimonio arquitectónico destaca la iglesia barroca de San Pedro, situada en el corazón del pueblo, y los restos de una antigua iglesia románica dedicada a Santa María. Con alrededor de 700 habitantes este pequeño pueblo cuenta con un equipo de fútbol, el Fortuna CF. El Fortuna CF de Villamayor, un humilde club fundado en 1917, cuenta con más de un siglo de historia a sus espaldas. Sin embargo, los escasos registros disponibles indican que el equipo nunca logró superar la última categoría del fútbol asturiano. Con el limitado apoyo de una población de apenas 700 habitantes y la competencia de otros clubes del municipio de Piloña, el Fortuna de Villamayor siempre tuvo dificultades para mantener una participación constante. Era común que el equipo completara una temporada para luego no competir en la siguiente, hasta que en 1997 el club cesó definitivamente sus actividades, dejando de competir de forma federada en Villamayor. En 2023, un grupo de jóvenes del concejo tomó la iniciativa de refundar el club con la intención de devolverlo a la competición y recuperar la pasión por el fútbol en la localidad. Así, en la temporada 23/24, el equipo se inscribió en la Federación Asturiana y fue ubicado en la última categoría. En su primera campaña, logró sumar 33 puntos, terminando décimo de dieciséis equipos y evitando los dos últimos puestos que implican la desafiliación de la federación. Sin embargo, la temporada 24/25 ha resultado ser un verdadero desafío. Al 22 de enero, el equipo ocupa la última posición con solo 8 puntos, situándose a 9 puntos de la salvación, quedando 14 partidos por disputarse. El formato de la pirámide del nuevo futbol ''independiente'' asturiano es muy sencilla de comprender, en primer lugar tenemos la Serie A, diez equipos compiten entre sí a 4 vueltas, los primeros puestos de la tabla te llevan a Europa mientras que el último desciende y el penúltimo juega una promoción de ascenso. En el segundo escalón tenemos la Serie B en la que 16 equipos juegan dos vueltas, el primer clasificado asciende automáticamente, mientras que el segundo juega la promoción de ascenso. Los 3 últimos clasificados descienden automáticamente. Luego tenemos la 1ª RFFPA o 1ª Asturfútbol, aquí son 20 los equipos que juegan entre ellos a dos vueltas. Los 3 primeros ascienden y los 3 últimos descienden, sin complicaciones ni rodeos. El cuarto nivel corresponde a la 2ª RFFPA, 36 equipos divididos en dos grupos, 1 ascenso por grupo y del 2º al 5º de cada grupo juegan un playoff por la plaza restante de ascenso, 3 descensos por grupo, mismo formato que la vida real. El último nivel federado corresponde a la 3ª RFFPA en la cual 64 equipos están divididos en cuatro grupos de 16 equipos, los primeros suben, del 2º al 5º juegan un playoff de ascenso y los dos últimos de cada liga se desafilian de la liga Hay otro nivel oscuro que correspondería al sexto escalón que corresponde al de no afiliados, aquí existen mas de 100 equipos de todos los tipos: filiales, refundados, nuevos equipos, equipos de empresas... Esto está hecho para que haya un poco mas de movilidad en la última división y para haya la posibilidad de que equipos de pueblos donde hubo un equipo de fútbol y por motivos varios no siguen compitiendo puedan volver a la pirámide del fútbol asturiano 5 Citar
michinoo Publicado Enero 22 Publicado Enero 22 Interesante planteamiento @Ferby!!! Con muchísimas ganas de ver como evoluciona... resulta que mi mujer es asturiana y mi cuñado juega en un equipo del occidente asturiano y mi suegro fue secretario de otro, así que en los últimos año me he puesto bastante al día del fútbol de barro por aquella zona, jeje. Me hubiera gustado que la estructura de ligas fuera real y que el equipo elegido para comenzar la aventura fuese el Astur Vegadense o algún otro cercano, pero bueno, todo se andará!!! Mucha suerte con la partida y que lo disfrutes al máximo! 1 Citar
Ferby Publicado Enero 23 Autor Publicado Enero 23 El hace 19 horas, michinoo dijo: Interesante planteamiento @Ferby!!! Con muchísimas ganas de ver como evoluciona... resulta que mi mujer es asturiana y mi cuñado juega en un equipo del occidente asturiano y mi suegro fue secretario de otro, así que en los últimos año me he puesto bastante al día del fútbol de barro por aquella zona, jeje. Me hubiera gustado que la estructura de ligas fuera real y que el equipo elegido para comenzar la aventura fuese el Astur Vegadense o algún otro cercano, pero bueno, todo se andará!!! Mucha suerte con la partida y que lo disfrutes al máximo! Bienvenido!! El occidente asturiano tiene algo especial, es la parte mas desconocida de Asturias y yo creo que algunos de los mejores paisajes de la región, aunque futbolísticamente, sobre todo la zona fronteriza con Galicia esta casi desierta, solo el Astur Vegadense (que ahora se llama Vegadeo CF) juega de manera oficial. Si que pensé en usar con un formato real, el problema es que el juego base tiene 4 equipos contados y el mítico parche que incluye hasta regionales del foro no me daba la profundidad necesaria para contar esta historia, así que opté por usar mi propio parche. El equipo escogido fue el que peor estaba en enero de 2025 tras simular y sabe Dios que camino nos tocará llevar, pero si es cierto que me gustaría dirigir en algún momento a un equipo del occidente. Un saludo!!! 2 Citar
Ferby Publicado Enero 23 Autor Publicado Enero 23 (editado) TEMPORADA 24/25 - FORTUNA C.F. (VILLAMAYOR) Llegamos a un club en una situación crítica: últimos en la liga, con apenas 8 puntos en 16 partidos y a 9 puntos de la salvación. El panorama no podía ser más desalentador. El entrenador anterior había abandonado al equipo, y el presidente hacía todo lo posible por mantener el barco a flote. Jugábamos como locales en La Coviella, un campo de césped natural con capacidad, según el presidente, para casi 1.500 personas. Sin embargo, el terreno de juego estaba en condiciones deplorables. Aunque el ayuntamiento prometió que en enero cambiarían el césped por uno sintético, la grave situación del club y la incertidumbre sobre su futuro llevaron al alcalde a echarse atrás. Campo de La Coviella el día que llegué al club, no se suspendió el primer partido de milagro. Frente a todas estas adversidades, decidimos detenernos un momento para analizar nuestra situación. Competíamos en el grupo 1 de la última división federada asturiana, compartiendo liga con equipos de Gijón y sus alrededores, así como del oriente asturiano, Piloña y el Torazo CF, un equipo del municipio de Cabranes que volvía a competir tras estar inactivo desde 1985. Los desplazamientos no eran excesivamente largos, aunque para Víctor, que viajaba desde Oviedo, podían ser considerables. Por ello, se negoció con el presidente del Fortuna un pequeño "sueldo" mensual destinado a cubrir los gastos de gasolina. Mapa con todos los equipos de la categoría, el rojo somos nosotros. Clasificación cuando llegué al club. Cuando llegué, me presenté a los chicos. No tenían mucha esperanza, pero intenté levantarles la moral. Organizamos un entrenamiento en Nava, ya que nuestro campo estaba inundado, y ahí me di cuenta de lo que tenía: una banda de gaiteros. Solo contábamos con un portero; los defensas parecían correr con un ancla a cuestas; los extremos, parecían tener dos pies izquierdos; y el mediocampo, aunque era lo más decente del equipo, fumaban como carretilleros. La única esperanza era un delantero de 17 años, Juan Carlos Rabanal. Era bastante rápido y medía 1,97 m, lo que nos daba una ventaja en el juego aéreo. Sin embargo, había un problema: pese a su altura, pesaba solo 79 kilos y era algo cobarde en los duelos físicos. Teniendo en cuenta las características de los jugadores, optamos por un clásico 4-4-2, con la idea de aprovechar nuestra torre en ataque mediante balones bombeados. Decidimos compactar las líneas, replegarnos un poco en defensa y apostar por el contragolpe. Además, trabajamos con especial cuidado las jugadas a balón parado, ya que contábamos con jugadores de buena envergadura para sacarles partido. Con este planteamiento, nos preparamos para el debut en liga contra el Torazo. El primer partido empezó de forma prometedora: dominamos el encuentro y generamos las mejores ocasiones, sin embargo, el Torazo aprovechó un error de nuestro portero, Jaminín, para adelantarse, afortunadamente, logramos remontar rápidamente y nos pusimos 2-1. Todo iba bien hasta que Rabanal, nuestra pieza clave en ataque, se lesionó, lo que nos obligó a modificar la estrategia y pasar a un 4-3-3, ese cambio nos descolocó, y el Torazo no tardó en empatar, dejándonos con un 2-2 contra uno de nuestros rivales directos. En nuestro siguiente partido, recibimos al filial de La Camocha, un equipo de la parte alta de la tabla. A pesar de las dificultades, sacamos garra y logramos un empate 3-3 en el último minuto, con un hat-trick de Rabanal incluido. La victoria seguía sin llegar, pero parecía que estábamos empezando a mejorar, lamentablemente, esa esperanza se desvaneció pronto, los equipos de arriba, especialmente el Arenas del Sella, seguían puntuando, y nuestras carencias comenzaron a ser evidentes. Primero, el Cánicas nos goleó 6-3; luego, el Gijón Perchera nos encajó 4. A partir de ahí, el equipo cayó en picada. Nuestro portero acumulaba errores fatales, el equipo jugaba mal, y las derrotas se sucedían: 0-2 contra el San Jorge, 2-5 frente al Montevil, y 1-2 contra el Atlantic Gijón, un rival que parecía estar a nuestro nivel. Con solo siete jornadas por disputar, la salvación estaba a 15 puntos, lo que hacía que mantenerse en la categoría fuera prácticamente imposible, para colmo, nuestro mejor jugador, Rabanal, sufrió una lesión que lo dejó fuera para el resto de la temporada. Contra el Aboño, decidí subir al portero del juvenil, y aunque jugamos mejor, solo logramos un empate 1-1. En el siguiente partido, contra el Estudiantes de Somió, un equipo de los puestos altos de la tabla, luchamos, pero perdimos 2-3. Mientras tanto, el Arenas del Sella ganó, sellando matemáticamente nuestro descenso. Tras esta derrota, el presidente me llamó para una reunión el lunes siguiente. Con el descenso ya confirmado, me comunicó que prescindiría del dinero que me daba para gasolina y que, a partir de ese momento, él mismo se encargaría del equipo en los partidos restantes, fui cesado como entrenador del club. Curiosamente, sin la presión de salvarse, el equipo mejoró en las últimas cinco jornadas: lograron dos empates y dos victorias, incluyendo el derbi contra la Deportiva Piloñesa, aunque también sufrieron una derrota contra el campeón de la liga, el Unión Astur gijonés. A pesar de este esfuerzo tardío, el club no pudo superar al Torazo CF y terminó como colista de la liga. Con el descenso, el Fortuna quedó desfederado. Sin embargo, no todo fue negativo. La Coviella estrenó césped sintético, y se confirmó que el Fortuna CF participará en una liga de empresas y pueblos del oriente asturiano, además, el club tiene la vista puesta en uno de los torneillos de verano organizados por la Federación, que determinarán los nuevos equipos que competirán en 3ª Asturfútbol el año que viene. Por otro lado, la asociación de vecinos de Villamayor está negociando con el presidente para tomar el control del club, abriendo una puerta al futuro. Por mi parte, me despido del Fortuna de Villamayor sin haber logrado una mísera victoria. Aproveché el verano para moverme y preguntar en otros equipos de la última división que buscaban entrenador. Algunos se interesaron por mí y, tras varias reuniones, puedo decir que ya tengo un nuevo club para la temporada 25/26. Editado Enero 25 por Ferby 4 1 Citar
pepetxins Publicado Enero 24 Publicado Enero 24 Me uno a la historia por la bella asturias. Curiosamente mis vacaciones este verano han sido en villanueva de oscos, lugar donde no habia estado nunca y valle que recomiendo mucho visitar!. A nivel deportivo no nos ha ido nada bien asi que tica buscar otro club que nos acoja! 1 Citar
dankerlot Publicado Enero 24 Publicado Enero 24 Barro húmedo y boscoso, me encanta. En esta primera toma de contacto en el futbol de "mayores" no ha ido la cosa bien, pero esto es una carrera de fondo en la que los tropiezos son necesarios. Ánimo y a seguir motivado por poner a Asturias en el mapa futbolístico. Será un gran reto!! 1 Citar
Ferby Publicado Enero 24 Autor Publicado Enero 24 El hace 15 horas, pepetxins dijo: Me uno a la historia por la bella asturias. Curiosamente mis vacaciones este verano han sido en villanueva de oscos, lugar donde no habia estado nunca y valle que recomiendo mucho visitar!. A nivel deportivo no nos ha ido nada bien asi que tica buscar otro club que nos acoja! El suroccidente asturiano es un lugar precioso, tiene de los paisajes mas bellos de la región y es muy desconocido. Lo deportivo de momento muy poco, no esperaba mucho pero, joder, una victoria al menos. Bienvenido y gracias por comentar!! El hace 13 horas, dankerlot dijo: Barro húmedo y boscoso, me encanta. En esta primera toma de contacto en el futbol de "mayores" no ha ido la cosa bien, pero esto es una carrera de fondo en la que los tropiezos son necesarios. Ánimo y a seguir motivado por poner a Asturias en el mapa futbolístico. Será un gran reto!! Bienvenido al Principado!! El primer tropiezo y supongo que no será el último, pero no importa, no hay prisa por ir a ningún lado Un saludo!! 2 Citar
Ferby Publicado Enero 25 Autor Publicado Enero 25 (editado) Mi primera experiencia entrenando a un equipo senior fue un completo desastre. Al frente del Fortuna de Villamayor, el equipo terminó como colista de su grupo y, bajo mi dirección, no logramos ni una sola victoria. A pesar de todo, mi pasión por el fútbol sigue intacta, y también mis ganas de seguir entrenando. Por eso, una vez cesado del club piloñés, no perdí tiempo y comencé a buscar nuevas oportunidades en la dirección técnica. Varios equipos mostraron interés por mí. El primero fue el CD Peñamellera, pero su sede en el pueblo de Panes, a más de una hora de Oviedo, hacía que la distancia y los costes fueran insostenibles para mí, así que descarté esa opción. A partir de ahí, inicié negociaciones con otros equipos en busca de un lugar donde encajar: el Rayo Carbayín, el Cadete B del Astur CF, el Argüero CF… Por una razón u otra, ya fuera por mi culpa o porque no convencía a las directivas, todas las opciones fueron descartándose una a una. Finalmente, ya bien entrado el mes de junio, recibí una llamada de un equipo de un pueblo cercano a Oviedo. Su entrenador anterior los había dejado inesperadamente para dirigir a un club de la capital, y estaban en busca de un reemplazo. No necesité mucho para decidirme, y antes de que terminara el mes, firmé con el equipo. Ribera de Arriba es un concejo ubicado en el corazón de Asturias. Limita al norte con Oviedo, al sur con Mieres y Morcín, y al oeste con Santo Adriano. Su nombre refleja su ubicación geográfica, ya que gran parte de su territorio se encuentra en la ribera del río Nalón. Además, es el lugar donde confluyen el río Caudal y el Nalón, un punto estratégico en la geografía asturiana. Integrado en la comarca de Oviedo, el concejo tiene como capital a Soto de Ribera, situada a tan solo 7 kilómetros de la capital asturiana. Esta proximidad a Oviedo y Mieres convierte a Ribera de Arriba en un importante cruce de caminos. Por su territorio pasan la autopista A-66, la carretera nacional N-630, y la línea ferroviaria de RENFE Gijón-León, con varias paradas dentro del concejo. Además, las vías de tren de ancho métrico, anteriormente gestionadas por FEVE en la línea Collanzo-Trubia, también atraviesan esta zona. Este desarrollo ferroviario está estrechamente relacionado con la importancia industrial del municipio. Ribera de Arriba desempeña un papel clave en la producción energética de Asturias. La confluencia de los ríos Caudal y Nalón, junto con la relativa llanura de la zona, la convierten en un lugar idóneo para instalaciones industriales. Esto fue aprovechado en 1962 con la inauguración de la central térmica de Soto de Ribera, una de las más grandes de la región y un emblema de su capacidad industrial y energética. Y aunque los trenes de mercancías ya no circulen por las antiguas líneas de FEVE, la playa de vías de la estación RENFE de Soto del Rey esté llena de vagones abandonados, y la central térmica opere a solo un tercio de su capacidad, la industria sigue siendo el motor económico de Ribera de Arriba. Cerca del 60% de los trabajadores del concejo se dedican al sector industrial, gracias, en gran medida, a la central térmica y también a la histórica Mantequería Arias. Sí, el famoso queso Burgo de Arias que todos conocemos tiene su origen en este lugar. El fútbol, como en cualquier rincón del mundo, también tiene su espacio aquí. Curiosamente, en Ribera de Arriba, la pasión futbolística parece estar más ligada al fútbol femenino que al masculino. De hecho, el único equipo del concejo, hasta el año pasado, era el Llosalín CF, un club femenino. No es común encontrar lugares donde exista un equipo de fútbol femenino sin equivalente masculino, pero esta ha sido la realidad de Ribera de Arriba durante años. Y es que, quitando el par de temporadas que disputó el Deportivo Soto de Rey en los 80, en la temporada 24/25 y gracias a unos chavales del concejo junto con el apoyo de la Mantequería Arias, sale por fin a competir de forma federada un equipo masculino de fútbol, el CD Ribera de Arriba. Hay muy poca información disponible sobre este club. Según parece, se fundó en 1999 y utilizaba una equipación con camiseta azul y pantalón blanco. Sin embargo, no existen registros oficiales de su participación en las categorías regionales, lo que hace probable que el equipo compitiese en fútbol base o se dedicase al fútbol sala. In-game, el club fue refundado en 2024 con el objetivo de competir en el Grupo 2 de la 3ª Asturfútbol, que agrupa a equipos de Oviedo y sus alrededores. En su primera temporada, logró un destacable 8º puesto en la liga, quedando a solo 7 puntos del playoff de ascenso. Además, debutó en la Copa de Asturias, aunque fue eliminado en primera ronda tras un 3-0 frente al Codema de Gijón. De cara a la temporada 2025/26, la directiva ha fijado como objetivo igualar los resultados de la campaña anterior, aspirando a una posición de mitad de tabla que permita al equipo competir sin demasiados sobresaltos. Los partidos como local se jugarán en el campo del Llosalín, ubicado en el pueblo riberano de Bueño, un pueblo que por cierto, fue reconocido como Pueblo Ejemplar de Asturias en 2012. Este campo de césped natural se encuentra en condiciones aceptables para la categoría, por lo que este año no contaremos con la excusa del estado del terreno, como sucedió el año pasado. Asimismo, he informado a la directiva de la incorporación de un segundo entrenador para acompañarnos a lo largo de la temporada. Editado Enero 25 por Ferby 3 Citar
Ferby Publicado Enero 28 Autor Publicado Enero 28 (editado) TEMPORADA 25/26 - C.D. RIBERA DE ARRIBA El CD Ribera de Arriba era un equipo alegre, compuesto por jóvenes del concejo, respaldado por el entusiasmo local de ver a un equipo competir en su municipio después de mucho tiempo. Las instituciones y empresas de la zona estaban plenamente comprometidas con el club. A pesar de ello, los objetivos eran modestos: asegurarse un puesto en la mitad de la tabla y seguir disfrutando de otra temporada. En el fondo, eso es lo que realmente importa a todos en el municipio: que se juegue al fútbol, dejando en segundo plano todo lo demás. Para empezar, la federación anunció los grupos de 3ª Asturfútbol. Nos tocó en un grupo junto a equipos de Oviedo, el Riosa, un par de clubes de Corvera de Asturias y otros dos de Avilés. Tuvimos bastante suerte en este sentido: desplazamientos cortos (el equipo más lejano está a 45 km) y sin rivales que se presenten como excesivamente complicados. La mayoría de los campos, excepto tres, son de césped artificial, lo que nos da cierta ventaja en casa frente a equipos menos acostumbrados, especialmente en invierno. Sin embargo, hay una visita que será todo un reto: el campo Luis H. Pintado, donde el Grisú CF juega como local, es uno de los pocos campos de arena que quedan en la región, y habrá que prepararse bien para ese partido. El otro campo que no es de césped artificial pertenece al CD Trasona, y es de césped natural. En cuanto a la plantilla, estaba bastante satisfecho. Es cierto que había posiciones que necesitaban refuerzos, pero al menos todos sabían lo básico del fútbol. Para empezar, solo contábamos con un portero, lo cual era un problema. Sin embargo, Chilu demostró en un par de entrenamientos que era un gran guardameta, y su calidad bajo palos nos tranquilizó. En defensa estábamos algo justos, especialmente en la posición de central, ya que solo teníamos dos. Por el contrario, teníamos demasiados laterales, aunque no eran especialmente destacados, cumplían su función. El centro del campo era, sin duda, la joya del equipo. Kike y Piter formaban una dupla impresionante, y además teníamos a Éric Pastor, que era un verdadero crack. Tenía nivel para jugar en categorías mucho más altas, pero hasta el año pasado, con 29 años, nunca había debutado en el fútbol 11 a nivel sénior. Era era uno de los principales artífices de que el club saliera a competir, dedicándose en cuerpo y alma para que el equipo saliera adelante. En las bandas, los extremos eran un grupo peculiar. Por la izquierda, contábamos con Mariano Menéndez, una bala en velocidad, aunque algo despreocupado. También teníamos a Rafael Sánchez González, que siempre cumplía, y al alemán Lukas Kirsch, que era un encanto de persona, pero era muy malo. Por la derecha, estaba Carlinos, con mucho talento pero le gustaba mas la fiesta que a Ronaldinho. Además, teníamos a Pedro Muñoz, que tampoco destacaba mucho en habilidad. La delantera era, sin lugar a dudas, el punto más débil del equipo. Contábamos con dos grandes chicos, muy amables, siempre saludaban al llegar y se esforzaban como nadie en los entrenamientos, pero la realidad es que no eran buenos futbolistas. Ambos venían de fuera, José Luis Durán de Cangas del Narcea y Fer Torres de Ribadesella, y estaban en Oviedo estudiando. Los conoció Carlinos en la universidad, y ante la falta de delanteros, terminaron uniéndose al equipo. Fer Torres será el titular porque corre todos los balones y le encantaba pegarse con los centrales. También se actualizó el cuerpo técnico, mi colega Víctor Aguilera ''Ruso'' sería segundo entrenador y Fernando Serrano me ayudaría con la portería. Planifiqué una temporada tranquila, centrada en conocer a los chicos y fortalecer los lazos dentro del equipo. Incluso organizamos un entrenamiento en la playa para cambiar un poco la rutina. También jugamos cuatro amistosos: el primero contra el Avilés B, un equipo que compite dos divisiones por encima de nosotros, y después nos enfrentamos a la Piloñesa, al Montevil y al Atlantic Gijón. Excepto en el partido contra el Avilés, el equipo mostró muy buenas sensaciones en el campo. Esto me ayudó a definir la táctica que usaríamos en la liga: un 4-3-3 con un estilo de juego agresivo y mucha presión. Con el paso de los días, comenzaron a circular rumores entre la gente: decían que el Guillén Lafuerza y La Corredoria habían armado grandes equipos y pelearían por el título, mientras que el Versalles y Los Campos se habían reforzado muy bien en la zona de Avilés y prometían dar mucha guerra. No les presté demasiada atención, ya que, especialmente en estas divisiones, hablar de más suele acabar en sorpresas desagradables. Así que preferí enfocarme únicamente en mi equipo. Arrancamos la temporada enfrentándonos al recién descendido Juventud Estadio. Les marcamos tres goles en los primeros 45 minutos, sentenciando el partido para terminar ganando cómodamente. En la jornada siguiente visitamos al Versalles, donde lograron empatarnos 1-1 gracias a un desafortunado gol en propia puerta de Francisco Giménez. Una semana después nos tocó jugar en el complicado campo del Riosa, cuyas dimensiones son ridículamente pequeñas y estrechas. A pesar de lo difícil que fue, conseguimos un empate 2-2 en un partido muy disputado. Campo del Riosa, obsérvese lo cerca que está el área de la línea de banda. 5 puntos de 9 posibles nos ponían en el 9º lugar de la tabla, y aunque los resultados quizá era un poco cortos, las sensaciones eran buenísimas y estaba seguro que podíamos pelear por el playoff de ascenso, o eso es lo que pensaba yo, la siguiente jornada la perdimos 1-2 con un gol en el 90+4 contra La Corredoria, luego visitamos al Celtic de Puerto donde empatamos 2-2 para luego volver a caer contra el Trasona en casa por 0-2, las dos siguientes jornadas fueron dos victorias por la mínima ante equipos que estaban en la parte baja de la tabla, primero un 1-0 de penalti contra el Centro Asturiano y luego 0-1 en el 76' contra el Guillén Lafuerza que se suponía que iba a ganar la liga e iba 14º. A pesar de las dos victorias esta vez la imagen no era buena, no jugabamos del todo mal, pero teniamos pocas ocasiones y la mayoría no acababan entrando y eso se confirmó cuando empatamos 0-0 contra el débil Stiaua d'Asturies, perdimos 2-1 contra la Florida y volvimos a perder 0-1 contra Los Campos para acabar noviembre empatando 0-0 contra el Grisú en casa. Dos míseros goles en 5 partidos no eran síntoma de nada bueno, nuestros delanteros Fer Torres y José Luis Durán llevaban entre los dos un solo gol y fue en la jornada 1. Ante la vista que nuestros delanteros no cumplían intenté que los centrocampistas se implicaran más con el gol y subimos un poco más las líneas y parece que dio resultado, ganamos 0-3 al Oviedo City y empatamos 2-2 con el Grupo Deportivo Bosco, terminando el año 9º en la tabla, cumpliendo el objetivo de la directiva. Llegado diciembre, y viendo que aún teníamos posiciones que reforzar, decidimos movernos en el mercado para incorporar algunos jugadores. En primer lugar, fichamos al centrocampista Miguel Perea, que estaba sin equipo. Ya lo tenía en el radar desde que jugó contra mí cuando yo estaba en el Fortuna de Villamayor y él en el Gijón Perchera. También incorporamos a Víctor Cañete, un delantero con buenos números en juveniles que no estaba teniendo minutos en el Tineo. Del Independiente de Lieres trajimos a Javi Fuster, un extremo derecho que apenas había jugado con su equipo, y a Carlos Pitaluga, que aún no había debutado, para que se desempeñara como mediapunta. Por último, conseguimos sumar a David Salamanca, un excelente central/lateral derecho que venía de no tener protagonismo en el Madalena de Morcín, equipo que se encontraba asentado en las posiciones de playoff de la 2ª Asturfútbol. Comenzamos 2026 con un empate 2-2 frente al Colegio San Ignacio, en el que nuestro nuevo delantero, Cañete, brilló anotando los dos goles. A partir de ahí, el equipo pareció estar tocado por los ángeles, encadenando una racha de siete victorias consecutivas. Primero vencimos 1-0 al líder, el Versalles, seguido de un contundente 1-4 contra el Juventud Estadio. Luego sumamos un ajustado 2-1 frente al Riosa, un aplastante 2-5 ante La Corredoria, un sólido 5-2 contra el Celtic de Puerto, un trabajado 1-2 frente al Trasona y una remontada espectacular contra el Centro Asturiano, donde pasamos de un 0-1 a un 3-1 final. Esta racha nos consolidó cómodamente en el 3er puesto de la tabla y apuntaba a que jugaríamos la promoción de ascenso. Los refuerzos estaban funcionando a la perfección. Sin embargo, la racha se interrumpió con dos empates inesperados ante rivales más débiles: un 2-2 contra el Guillén Lafuerza y un 1-1 en casa frente al Stiaua d’Asturies. Con esto, el ascenso directo se alejaba, ya que el Versalles seguía intratable en el liderato. A pesar de estos tropiezos, el equipo se recompuso con dos victorias cruciales: un 0-1 en el campo de La Florida y un 2-0 frente a Los Campos, lo que nos aseguró el playoff de ascenso con cuatro jornadas de antelación. El ascenso directo quedó definitivamente fuera de alcance en nuestra visita al complicado campo de arena del Grisú, donde sufrimos nuestra primera derrota del año por 2-1. Con poco en juego, más allá de definir nuestra posición final (2º, 3º o 4º), recibimos al Oviedo City y les goleamos 5-1. Después logramos otra victoria contundente, 1-4, frente al GD Bosco, y cerramos la temporada con un emocionante empate en el minuto 90+3 contra el San Ignacio en casa. El equipo recibió una emotiva ovación del público, un impulso de energía y motivación para encarar con todo la promoción de ascenso. Acabamos finalmente terceros con 55 puntos y jugaremos los playoffs de ascenso. Editado Enero 28 por Ferby 4 Citar
Posts Recomendados
Únete a la conversación
Puedes publicar ahora y registrarte después. Si ya tienes una cuenta, accede ahora para publicar con tu cuenta.