Jump to content

Featured Replies

Publicado

Muy buenas a todos, tengo una partida con el Cadiz a puntito de acabar, y esta vez voy en serio, voy a hacer la historia y me la voy a currar y no la voy a abandonar os lo prometo.

  • Autor

LO QUE HAY QUE SABER

El Estadio: Ramón de Carranza

cadiz_carranza.jpg

El Ramón de Carranza es uno de los símbolos del club cadista. Nada menos que casi 50 años lleva el cadismo acudiendo siempre al mismo lugar para animar a su equipo, para verlo perder y ganar, para celebrar ascensos, y llorar descensos. Pocos equipos pueden presumir de semejante record, la mayoría, por motivos claramente económicos, han tenido que cambiar de ubicación, e irse a las afueras de la ciudad. No así en Cádiz, donde tres generaciones de gaditanos siguen, medio siglo después, peregrinando siempre al mismo sitio.

El Ramón de Carranza ha albergado en sus vestuarios a los mejores equipos de España, y muchos de Europa. Durante la época dorada del club en Primera División, los cadistas pudieron disfrutar con la quinta del Buitre, o el Dream Team de Cruyff, pero sobre todo, con la magia de Mágico o el arte de Kiko, entre muchos otros (Machicha, Carvallo, Mejías, y tantos). Además, el Trofeo de los Trofeos, de mismo nombre que el estadio, ha dado la oportunidad al cadismo de imaginar, aunque fuese sólo por un par de días, que jugaba competiciones europeas e intercontinentales, gracias a la presencia de los mejores conjuntos de Italia, Alemania y Sudamérica.

Pero los años no pasan en balde, ni siquiera para un templo como este. El Carranza sufre con mucha dignidad los achaques del tiempo, y necesita una remodelación integral, que ya ha empezado a desarrollarse. Los tiempos cambian y hay que adaptarse a ellos. Cádiz y su ciudad no pueden permitirse un estadio ultramoderno, con las mejores y más avanzadas tecnologías. Pero lo funcional y coqueto no tiene porque ser sinónimo de mediocridad. El cadista no compra entradas con precios astronómicos para ver "cracks". Lo que el cadista quiere es seguir pudiendo reunirse con su gente para ver a su equipo donde se sienta en casa, y ese lugar sin duda es el Ramón de Carranza. Bienvenidos.

comollegar.jpg

Llegar al estadio Carranza es sumamente fácil, y tienes muchas opciones:

En coche:

Tienes dos opciones, las dos igualmente válidas. Una vez que cruces el puente Carranza y dejes a tu derecha el edificio de Tabacalera (que verás en cuanto dejes atrás el puente), puedes bien desviarte a la derecha para entrar en la zona franca, o bien, continuar recto en dirección a la Avenida Jose León de Carranza. Si tomas la primera alternativa, continúa recto hasta llegar a un ceda el paso, que sólo te ofrece continuar o girar a la derecha. Toma esta última dirección, que es la vía de Portugal. Súbela toda recta hasta llegar al edificio de Gas Andalucía, y gira ahí a la izquierda. Sigue recto y enseguida deberás ver a tu derecha la glorieta Zona Franca, que tienes ilustrada en el plano.

Si decidiste continuar recto por la Avenida Jose León de Carranza, continúa por esa vía durante algo menos de un kilómetro, el estadio Carranza se presentará a tu derecha.

En tren:

Cualquiera de los cercanías de RENFE con dirección a Cádiz hacen parada en la estación "Estadio Carranza".

En autobús urbano:

La línea 1 hace parada enfrente del estadio, en la Avenida León de Carranza.

La línea 5 hace parada en la Avenida Juan Carlos I a la altura del estadio.

En autobús interurbano:

La compañía de autocares "Comes", en sus trayectos a Chiclana, Puerto Real, El Puerto de Santa María, San Fernando, y los de la compañía "Amarillos", en los trayectos Cádiz-Ubrique y Cádiz-Chipiona hacen paradas en Telegrafías, justo al lado de la Comisaría de Policía Nacional que hay junto al estadio.

DIRECTIVA

Presidente: Antonio Muñoz Vera

munoz.jpg

Antonio Muñoz ha sido el presidente de las tres liguillas que se jugaron en Segunda B, que incluía la del ascenso esta pasada campaña. El Cádiz va poco a poco liberándose de sus deudas, y los hombres que ha elegido para las diferentes parcelas, algunos de ellos apuestas arriesgadas, han dado un resultado excepcional.

Director: Pepe Mata

mata.jpg

Ha sido uno de los grandes protagonistas de la temporada. Su imaginación y trabajo sin descanso ha conseguido que por fin las arcas del Cádiz dejen de presentar siempre un aspecto lamentable. Pero además ha sabido congenionar con la afición, que se ha visto mucho mejor tratada desde que este cadista de corazón se hiciera con las riendas del equipo. No en vano, en una encuesta propuesta en esta web sobre su continuidad en el club, el resultado fue el más claro que jamás hemos tenido, la mayoría fue abrumadora. Ahora que en Segunda el equipo tiene muchas más posiblidades, a buen seguro que consigue que la economía y el funcionamiento general del club vayan a un ritmo endiablado.

Vicepresidente: Francisco Puig

puig.jpg

Vicepresidente del club y miembro de la comisión deportiva encargada de la confección de la plantilla. Colaboró estrechamente junto al presidente y al resto de compañeros del grupo de gaditanos que recuperó al club en unos momentos en los que la desaparición del mismo era más que una realidad. Aporta su experiencia en el fútbol, ya que, no en vano, perteneció como jugador a la plantilla que ascendió a la segunda división en la temporada 54-55.

LOS MITOS DEL CLUB

magico6.jpg

Jorge Alberto González Barilla, "Mágico González" nació en San Salvador el 13 de marzo de 1957. Ha sido sin duda el jugador que más huella ha dejado en este en club en sus más de 90 años de historia, con el que se identifica todo el cadismo y con quien identifica al Cádiz toda España. Su particularísimo estilo dentro y fuera del campo le dieron ese aire de genio extravagante que sólo unos pocos alcanzas. Las anécdotas que se dieron en el Cádiz con él en el equipo son innumerables.

Su trampolín a Cádiz fue sin duda el Mundial España82. En él destacó por encima de muchos un espigado delantero de El Salvador apodado en su país "El Mago". Camilo Liz, el por aquel entonces secretario técnico del Cádiz, quedó encadilado con el astro y recomendó su fichaje. No en vano Mágico formó parte del mejor "once" del Mundial, pese a que su selección perdió los tres partidos, marcando sólo un gol.

Comenzó por tanto la temporada 82-83 en el Cádiz(debutando el 11 de septiembre del 82, en un Cádiz-Murcia que acabaría 1-3), donde permaneció dos temporadas. Pero sus continuos avatares fuera del terreno de juego pudieron con la paciencia de Manuel Irigoyen, que para la temporada 84-85 lo cedió al Valladolid, a pesar de su buen rendimiento. Gonzalo Alonso, presidente del club vallisoletano en aquellos años declaró que lo consideraba, después de Maradona, el mejor jugador del mundo. Pero su paso por el Valladolid fue meramente efímero: allí no comprendieron al Mago ni él se identificó nunca con la ciudad y el equipo. Y pese a haber declarado que Mágico jamás volvería a Cádiz, lo cierto es que en el verano de 1986 fue de nuevo presentado, pero con un contrato muy particular: 700 dólares por partido jugado. El Cádiz se guardaba así las espaldas ante sus conocidas salidas nocturnas. En esta segunda etapa cuatro fueron los técnicos que lo tuvieron a sus órdenes: Cardo nunca contó con él, Milosevic lo entendió y acepto como era, Vidal también supo tener mano izquierda con él, aunque se convirtió en su pesadilla: iba tras él muchas noches, parecía su guardaespaldas. David Vidal lo buscaba en las discotecas gaditanas, y Mágico, cuando lo veía, se escondía en la cabina del disc-jockey, donde a veces incluso llegaba a quedarse dormido. Víctor Espárrago, su último técnico en España, supo sacar de él lo mejor que tenía y lo volvió a poner en la cumbre.

Un 6 de junio de 1991 abandonó Cádiz por la puerta de atrás. Regresó a su país, y se enroló en las filas del FAS, su otro equipo de toda la vida, donde estuvo jugando hasta 1996. Pero el Mago no estaba dispuesto a colgar las botas. Probó suerte en el extranjero, y en 1998 fue llamado por el seleccionador de El Salvador para disputar un torneo amistoso. El partido de su adiós fue ante la selección de Brasil, en el que jugó los últimos 23 minutos, aunque no pudo evitar la goleada que sufrió su equipo. Pero eso era lo de menos, el Mago colgaba definitivamente las botas.

Aun así no dejó de estar vinculado al fútbol. Probó unos meses como segundo técnico en la liga estado-unidense, en plena progresión, en el equipo de Houston. Pero terminada la aventura americana volvió a su país. Nadie daba un duro por su reaparición en Cádiz, pero ésta se produjo. Fue en febrero del 2001, aunque la causa no era precisamente para alegrarse: Mágico vino para jugar un partido amistoso para recaudar fondos para los damnificados de el terremoto que asoló El Salvador en enero del mismo año. El partido fue todo un éxito. Cádiz entera se volcó para recibir a su ídolo, y se consiguieron recaudar 11 millones de pesetas. El Mago no daba crédito al recibimiento, no se lo esperaba, y Cádiz le dio el tributo que no se llevó en el 91. Tres generaciones de cadistas se dieron cita para reverenciar al mayor jugador que ha tenido este humilde club. La crónica de aquel partido la tienes aquí. Las anécdotas extradeportivas de Mágico se cuenta por miles. Pero también dentro del campo daba que hablar. Algunos lo vieron hacer toques con un paquete de tabaco, y daba más de 20!!! En una ocasión, agarró un balón en la banda izquierda, y se plantó en la frontal del área tras irse de cuatro contrarios. Esperó que el portero saliera un poco y luego le elevó el balón por encima. El guardameta tuvo que ir al centro del campo a felicitar al salvadoreño.

Muchos equipos extranjeros, entre ellos Atalanta o Paris St. Germain, se interesaron por él, pero a Mágico jamás se le pasó por la cabeza irse de Cádiz. En ningún sitio como aquí hubieran sabido entenderle sus excentricidades. Muchos dijeron que de haber tenido disciplina y habérselo tomado más en serio habría llegado más lejos que Maradona. Desde luego técnica la tenía toda. Muchas fueron las anécdotas que le hubieran hecho durar en un equipo de mayor categoría apenas un suspiro. Una vez, tras varias salidas y desplantes, se reunió con Irigoyen y prometió "portarse bien". Tras esto desapareció una semana. En otra ocasión, se volvió descalzo a su casa, le dio sus zapatos al gitano "El Bohiga", que se le ocurrió decirle que su calzado era muy bonito. He aquí otra prueba de que jamás podría haber jugado en un equipo "grande": se fue en una ocasión de gira un verano con el Barcelona. En una broma del equipo del Fluminese, que simuló un incendio, él fue el único que no salió: lo encontraron en la cama con una californiana repitiendo "yo no he sido". Quien no recuerda aquella ocasión en que se quedó dormido en el vestuario en el descanso de un Atl. Madrid-Cádiz, a manos de los masajes de Rovira.

Pero sus historias no siempre eran malas. Siendo entrenador Benito Joanet, Mágico se quedó dormido y se olvidó de presentarse a la semifinal del Trofeo Carranza. El salvadoreño se presentó en el descanso en el estadio, y el técnico decidió ponerlo, con 0-1 del Barcelona, rival de los locales. El Mago se convirtió en el revulsivo: marcó dos goles y dio los otros dos para que el Cádiz goleara a los catalanes.

Pero además de por todas estas cosas, Mágico no se hubiera ido a otro equipo porque no jugaba por dinero. Así mismo lo declaró antes del partido benéfico, y así lo ha demostrado varias veces. En el 95, el FAS ganó el último título de liga que tiene en su haber, pero Mágico nunca fue a recoger los cheques correspondientes a las primas. Así es el Mágico.

kiko4.jpg

Francisco Narvaéz Machón, más conocido en el mundo futbolístico como "Kiko", nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) el 26 de abril de 1972. Famoso en el mundo entero por la clase que destila por sus cuatro costados, fue el símbolo(y punto final) de una hornada de jugadores brillantes de la cantera que dieron al Cádiz sus mayores años de esplendor. Fue coetáneo de Quevedo, Arteaga, Barla, etc.. y sus primeros años coincidieron con los últimos de Mágico(su maestro para él), Pepe Mejías, Juan José y un largo etcétera.

Debutó con el Cádiz el 14 de abril de 1991 (sólo dos meses después abandonaría Mágico el equipo), aunque no pudo evitar la derrota de los amarillos en Carranza contra el Ath. Bilbao por 2-3. Héctor Veira fue quien lo hizo debutar, aunque su gran valedor fue sin duda Ramón Blanco. Excelente gusto el del gallego, como luego pudo comprobarse.

Su primer gran momento lo firmó el 9 de junio del año de su debut. Era la última jornada de liga, y el Cádiz recibía al Zaragoza. Ambos necesitaban la victoria: el Cádiz para alcanzar la promoción, y el Zaragoza para abandonarla. Además dependían de otros resultados. El Cádiz comenzó perdiendo 0-1, mientras que las noticias por el transistor eran mejores: el Castellón caía goleado en Oviedo, el Cádiz dependía de sí mismo. Kiko salió al principio de la segunda parte, sustituyendo a Poli. Nada más entrar fue objeto de un penalty que transformaría Dertycia. Pero había que ganar, el empate no era suficiente. Sólo dos minutos después del empate, Kiko hacía una jugada de ensueño dentro del área, y de disparo raso cruzado batía al guardameta del Zaragoza (era su primer gol en Primera, vaya forma de empezar!), llevando el delirio a la grada. El Carranza no podía creerlo, pero así era, el Cádiz estaba salvado!! Esto no hizo sino aumentar la temible leyenda de las salvaciones milagrosas en los últimos minutos del Cádiz, pero esta fue ya demasiado.

La temporada siguiente fue la de su definitiva consagración. Ramón Blanco contó con él durante toda la temporada para conseguir volver a dejar al Cádiz en Primera, y España empezaba a descubrir a un nuevo talento del fútbol. Y llegó la maldita temporada 92-93, que sería la última del jerezano en las filas del Cádiz. El descenso del equipo de sus amores precipitó su salida, cantada ya de antemano. Un jugador de esta categoría no estaría en Cádiz mucho tiempo. Y marchó al que sería su otro equipo, el Atlético de Madrid, donde aun permanece, y donde ha vivido todas las sensaciones posibles. Sin duda el momento más dulce lo vivió en la temporada 95-96: el Atlético de Madrid hacía por primera vez en su historia el doblete: Liga y Copa. Además, hacía 19 años que los rojiblancos no eran los más regulares del campeonato. Y como no podía ser de otra manera Kiko fue decisivo en aquella Liga. En la última jornada, los colchoneros recibían al Albacete, mientras que el Valencia, segundo clasificado, viajaba a Vigo. El gaditano encarriló la victoria con un gol precioso, controlando un balón larguísimo. El Calderón entero coreaba el nombre de Kiko con su gol. El Atlético terminaría ganando su partido y no tuvo que echar mano de la radio. Pero como el Atlético es un club tan particular, también ha sufrido de lo lindo Kiko aquí. En la temporada del 2000, tuvo que ver como su equipo era incapaz de evitar el descenso a Segunda de todo un histórico, después de 60 temporadas seguidas en Primera. En la 36ª jornada los madrileños viajaban a Oviedo. Necesitaban un milagro para mantenerse(ganar los tres partidos restantes y esperar que el era precisamente su rival, el Oviedo, no sumara los puntos). Pero sólo pudo empatar a 2 en Asturias y ya no hizo falta echar más cuentas: el Atlético estaba en Segunda. Kiko se retiraba a los vestuarios del Tartiere envuelto en lágrimas.

En sus últimos años en el Atlético Kiko conoció "el infierno" en toda su extensión. Sus continuas lesiones de tobillo le hicieron pasar más de una vez por quirófano, y desde entonces no tuvo la continuidad necesaria para ser el que era. Para colmo dejó de acudir a la Selección, el Atlético no levantaba cabeza en Segunda, continuos rumores de traspaso, viaje frustado a Milán para fichar por el club de Berlusconi. En fin, un sinfín de acontecimientos que han eclipsado toda la calidad que lleva en sus botas.

Pero no siempre ha sido así. En los años de máximo esplendor del Atlético, fue la piedra angular de los colchoneros en la consecución de su doblete(como ya hemos dicho). El año siguiente tuvo el privilegio de disputar la Liga de Campeones, en la que el Atlético hizo un buen papel pero cayó ante el Ajax. Y además fue uno de los alumnos aventajados de Clemente vistiendo la elástica nacional, con la que escribió otra de sus grandes páginas allá por el 92, cuando era integrante del equipo olímpico que ganó el oro de forma tan brillante, acompañado por Luis Enrique, Guardiola, Abelardo, Toni y un largo etcétera de grandes jugadores. Por aquel entonces todavía pertenecía al Cádiz, y llevo el nombre de la Tacita de Plata a lo más alto. Incluso contagió a la selección con el estilo "milagroso" del Cádiz: Barcelona 92. Final olímpica. España se juega el título ante Polonia. Corría el minuto 93 y el marcador registraba un resultado de 2-2. Guardiola bota un córner, Kiko agarra un rechace y larga un derechazo que se cuela en la portería y da la medalla a España. Todos los jugadores se abrazan al gaditano que casi llora de la emoción, y que se convirtió así, gracias a su gran actuación(marcó 5 goles en el campeonato), en el abanderado de la selección y de todo el equipo olímpico españo.

Por supuesto que ahí no acabó su periplo en el combinado nacional. El 16 de diciembre de 1992 debutaba con la absoluta en Sevilla, en un España-Letonia que terminó 5-0. Desde entonces ha disputado 29 partidos como internacional, en los que ha marcado 5 goles, participando en los Mundiales de Francia(98), y en la Eurocopa de Inglaterra(96). Su último partido como internacional fue el 14 de octubre del 98 en Tel Aviv, donde España se impuso a Israel por 1-2.

Marcó sus goles en los siguientes partidos:

España, 3 - Macedonia, 0 (Elche, 15-11-1995)

España, 1 - Noruega, 0 (Las Palmas, 07-02-1996)

Eslovaquia, 1 - España, 2 (Bratislava, 24-09-1997)

España, 6 - Bulgaria, 1 (Lens, 24-06-1998) 2 goles

Tras una tristístima despedida de su segunda casa, el Atlético de Madrid (la frustración de los seguidores rojiblancos hizo incluso que fuera despedido con pitos después de toda una carrera decicada a ellos), Kiko sorprendió a propios y extraños, como casi siempre. Estuvo mucho tiempo buscando equipo, sin terminar de decidirse y recibiendo ofertas que verdaderamente, no estaban a su altura. A punto estuvo incluso de retirarse. Cuando parecía que colgaba las botas, anunciaba que se iba a jugar al Extremadura, (en Segunda), donde su excompañero en el Atlético y buen amigo Juanito, presidía un club que luchaba por no bajar a Segunda B. Pero la suerte le fue esquiva en todo momento: el club descendió, Kiko lejos de ser el referente del equipo se vio relegado a banquillo y grada, sus tobillos siguieron machácandolo, y para colmo, debido a las graves dificultades económicas de los blaugranas, ni siquiera pudo cobrar su salario. Con todo esto el jerezano no pudo más y decidió poner punto y final a su carrera en el verano de 2002. Muchas fueron las voces que entonces le pidieron al genio que volviera a su club de origen, para ayudar en el asalto a Segunda, y que también solicitaron a la directiva cadista para que hiciera todos los esfuerzos a su alcance para convencer al gaditano. Pero no hubo forma, Kiko no quería seguir sufriendo y no quería sufrir otra despedida deshonrosa en su casa. Todo había acabado.

En la actualidad Kiko aún sigue vinculado de alguna manera al fútbol. Trabaja para algunos medios de comunicación de forma esporádica comentando partidos.

LA PLANTILLA

PORTEROS

1.- ARMANDO

Parecía que se avecinaban tiempos difíciles para el meta Armando, que el año pasado vio como por primera vez en muchos años, el que parecía dueño para siempre de los tres palos cadistas, era relegado al banquillo por Navas, que había esperado con paciencia infinita su oportunidad.

Fueron los peores momentos del guardameta como cadista. Se llegó a rumorear en la prensa con su marcha en el mercado de invierno y que no había aceptado de forma deportiva su suplencia. Nada de eso. El de Sopelana salió al paso diciendo que quería quedarse en Cádiz y que trabajaría día a día para ayudar en lo posible a Navas y para demostrar a su técnico que debía restituirlo en la portería.

Pero Armando, uno de los capitanes del equipo, que desde siempre ha manifestado su especial vínculo por Cádiz y el Cádiz, y que goza de la simpatía y cariño de la grada y el vesturaio (no en vano, fue elegido por sus compañeros para que los representara en los duros problemas que pasaron cuando el club parecía abocado a la desaparición) ha demostrado una vez más su tremenda capacidad de sacrificio y trabajo y su amor por los colores del Cádiz, y parece vivir una segunda juventud. Comenzó la temporada en el banquillo, pero pronto volvió al once y ha vuelto a erigirse en protagonista. Está firmando actuaciones muy importantes, y está siendo clave en momentos vitales de los encuentros. La afición lo está redescubriendo, y no cabe duda que el apodo de San Armando es merecido.

25.- ALEJANDRO LIMIA

Este "arquero" ya sabe lo que es jugar en España. Lo hizo en la temporada 98-99, en la que jugó en el Badajoz, entonces comandando por el millonario Mauricio Tinelli. Además, estuvo una temporada en Lanús, aunque la mayoría de su carrera deportiva la ha desarrollado en el Arsenal argentino, club del que procede, y en el que ha jugado las cuatro últimas temporadas.

El guardameta, que el verano pasado estuvo a punto de recalar en el Racing de Santander, y que en este ha sido seguido muy de cerca por equipos españoles, especialmente por el Albacete, que estuvo a punto de cerrar su contratación. Mide 1.84 centímetros.

DEFENSAS

5.- ABRAHAM PAZ (DF C)

Abraham Paz hace ya tiempo que dejó de ser una promesa de futuro para convertirse en un importante jugador para el Cádiz. Vital en la temporada del ascenso, en la que fue titular indiscutible en casi todos los partidos, y que marcó goles casi definitivos en la liguilla, se erigió también en el retorno a Segunda como uno de los protagonistas del equipo.

Traído de la medular al centro de la zaga por Jose González, destaca por su colocación en el campo, su buen manejo del balón (otros en su posición se limitan a patearlo como si fuera de rugby) y su temple. Va muy bien al cruce. Su talón de Aquiles es su relativa poca estatura y envergadura, lo que le hace pasar problemas cuando tiene que enfrentarse a delanteros "tanques".

Su contrato vencía el pasado 30 de junio y el club tuvo que hacer grandes esfuerzos para que el portuense permaneciera en el equipo, porque había otras novias muy interesantes que estaban al acecho. Incluso el Sevilla estuvo a punto de llevárselo. Finalmente, Paz optó por permanecer en su equipo de siempre, para alegría de toda la hinchada.

Para la temporada que ya casi empieza, se ciernen algunas nubes para él. De La Cuesta ha irrumpido con mucha fuerza (de hecho, ya le arrebató la titularidad al final de la pasada campaña) y Paz tendrá que pelear muy duro si quiere arrebatar de nuevo el puesto al colombiano.

4.- DE QUINTANA (DF C)

Y algunos decían que ya venía de vuelta. La temporada de De Quintana en el Cádiz demostró que pese a su veteranía, el catalán está en plena forma y que es un profesional como la copa de un pino. No en vano disputó casi todos los minutos de liga.

Jose González hizo mucho hincapié en su fichaje, y con el paso de las semanas todo el mundo entendió porqué. Estuvo muy cuestionado al principio, puesto que le costó algo aclimatarse y su rendimiento no era el mejor, y le había quitado el puesto a un chico de la casa muy querido como es Sambruno. Pero al final toda la grada se rindió a la evidencia: la calidad de De Quintana en la zaga fue determinante para el buen hacer del Cádiz el año pasado. El central aportó seguridad, sobriedad y veteranía a la zaga, amén de centímetros y juego por alto, faceta de la que la defensa amarilla había adolecido en los últimos años. Incluso fue protagonista en los córners, consiguiendo algunos tantos.

Esta temporada De Quintana apunta de nuevo a titular indiscutible en el centro de la retaguardia y a llevar galones dentro del vestuario.

18.- MARIO SILVA (DF I)

El jugador luso presenta un currículum verdaderamente impresionante. Natural de Oporto, comenzó su carrera deportiva en el Boavista, a cuyo primer equipo llegó en la temporada 99/00.

De ahí pasó al Nantes francés, para dar el gran salto de su carrera deportiva. Mario Silva volvía a su ciudad natal, pero para fichar por el equipo más potente de la misma, y uno de los más importantes de Portugal, el Oporto.

El lateral izquierdo permaneció durante tres campañas en el club blanquiazul, de la 01-02 a la 03-04. Especialmente exitosas fueron las dos últimas, en las que el club portugués se proclamó primero campeón de la Copa de la UEFA, y posteriormente y contra todo pronóstico, obtuvo el título de la Champions League.

En esta tercera temporada, el zaguero vio reducidos sus minutos sobre el césped, y para la campaña siguiente, sus posibilidades se presentaban aún más escasas, al contar el Oporto con jugadores internacionales para la defensa.

Por ello, la entidad y el jugador buscaron una solución alternativa, y esta se presentó en España. El Recreativo de Huelva se interesó por Mario Silva, y se llegó a un acuerdo de cesión.

22.- MARC BERTRÁN (DF D)

Jugador de muchísima proyección y futuro. Con sólo 23 años, ya ha debutado en Primera con el Español, y la pasada campaña fue pieza importante del Córdoba, pese a que a final los blanquiverdes no pudieron evitar el descenso a Segunda B.

Lateral derecho de mucha velocidad y capacidad física, se incorpora muy bien al ataque.

21.- ALEJANDRO VARELA (DF DI)

Para la ficha de Varela, casi podríamos haber dejado el mismo texto que la pasada campaña. Una vez más vuelve a empezar como teórico suplente, pero ya sabemos que ocurrió en las tres ocasiones anteriores. Con una profesionalidad excepcional, Varela fue poco a poco ganándose la confianza de su entrenador, hasta que consiguió meterse entre los titulares. Pese a tener delante de él a hombres de la talla de Velázquez o Raúl López, su gran versatilidad, sin duda su mejor virtud, le permitió colarse casi siempre en uno de los dos puestos. Hasta era utilizado por Jose González para el centro de la zaga cuando había bajas, por delante incluso por delante de Sambruno.

De nuevo la temporada se plantea para él incierta, pero no cabe duda de que será muy útil a la plantilla, un comodín de los que todos los entrenadores disfrutan teniendo entre sus hombres.

3.- RAÚL LOPEZ (DF I)

Otro jugador que no necesita presentación. Todos conocemos ya a Raúl López. El jerezano ha crecido como jugador, y alcanzado una gran madurez en su juego. Atrás quedaron los tiempos en los que el zurdo hacía algunas entradas escalofriantes y veía el camino de los vestuarios antes del final del partido demasiado a menu. Hoy día Raúl López es un lateral sobrio, solvente, y que además, ha comprendido que el fútbol moderno exige a los laterales presencia ofensiva y apoyo a sus interiores, algo que le ha enseñado muy bien Jose González. Todo ello por supuesto sin descuidar la defensa y nunca dejando su zona desprotegida.

Tras dos temporadas cedidos en el Racing de Ferrol, el jerezano, que había desarrollado toda su carrera en el club amarillo (a excepción de una temporada que jugó cedido en el Melilla para poder cumplir con el servicio militar), regresó a su equipo de toda la vida convertido en un jugador mucho más hecho y experimentado, algo que aprovechó Jose González durante toda la pasada campaña. Esta temporada volverá a ser inamovible del lateral izquierdo, aunque debe estar atento si no quiere que alguno de los jóvenes valores de la cantera como Ezequiel le arrebate el puesto.

7.- EDUARDO BERIZZO (DF C)

Internacional absoluto con la selección argentina, Berizzo destaca por su tremenda experiencia tras más de 300 partidos en Primera División y seis títulos en su país natal.

2.- JOSÉ JULIÁN DE LA CUESTA

Abran paso al futuro. Futuro que ya es presente. Este alto defensa colombiano de tan sólo 22 años llegó la pasada campaña, siendo un completo desconocido. Venía de participar con su país en el Mundial sub-21, y firmaba un contrato de cuatro años después de un contencioso con su club, el Nacional de Medellín.

Enseguida todos estos datos se rebelaron como un acierto pleno. Pronto pudimos ver sus atléticas cualidades, su porte en la carrera, su elegancia en el cruce, su toque preciso y su poder en el juego aéreo. Con todo ello consiguió desbancar del centro de la zaga a todo un peso pesado como es Paz. A pesar de ser el portuense un hombre de cantera de toda la vida, nadie se atrevió a cuestionar esta decisión: De La Cuesta dejó maravillados a propios y extraños con un saber hacer impropio de su juventud y poca experiencia.

Si el colombiano sigue creciendo a este nivel, es seguro que pronto veremos a poderosos clubes llamando a nuestra puerta preguntando por él, y vistiendo la camiseta de la selección absoluta de su país.

CENTROCAMPISTAS

24.- BEZARES (CD)

Jugador fuerte y muy aguerrido, un auténtico todo terreno en el centro del campo. El que fuera compañero suyo en la Balona, Jose Luis, lo define diciendo que se parece a Makelele. Por tanto podemos hacernos una idea de su juego.

Es el típico jugador fuerte que recorre muchos kilómetros en el centro del campo destruyendo el juego del rival, para que luego el encargado de distribuir juego pueda disponer del cuero. Suele realizar esa labor que los aficionados no aprecian mucho pero fundamental para un equipo y que los entrenadores valoran como si de un pichichi se tratara.

Llega al Cádiz cedido, ya que en el primer equipo del Sevilla iba a tener muy pocas oportunidades, y el filial en Segunda B se le queda pequeño. El Cádiz se reserva una opción de compra.

15.- BENJAMÍN (ME IC)

Benjamín comenzó a despuntar en el equipo castellano-leonés de su ciudad natal. Su imponente presencia física en la zona ancha, y su certero disparo a puerta (sus mejores cualidades, además de una gran polivalencia), hizo que muchos se fijarán en él. Entre ellos, los técnicos del Betis, que le "chivaron" a Lopera que se trataba de un diamante en bruto que no podía dejar escapar. El mandatario verdiblanco tuvo que pujar duro por él, ya que eran muchas las escuadras interesadas, pero finalmente el sevillano se llevó el gato al agua.

Para esta temporada, después de siete vistiendo los colores del club de Heliópolis, Serra Ferrer le habló con franqueza, y le explicó que iba a contar con muy pocas oportunidades. Ante este panorama, Benjamín no ha dudado en aceptar la cesión al Cádiz, lo que le permitirá seguir viviendo cerca de la capital andaluza, y donde podrá disputar de igual a igual un puesto en el once inicial cadista, algo que se está poniendo muy caro con el excelente plantel, entre lo que había y lo que ha llegado, que está reuniendo el cuerpo técnico amarillo.

23.- MANOLO PÉREZ (ME C)

Todos apostábamos porque si Jose González se había empeñado tanto en su fichaje, Manolo Pérez tenía que tener algo que valiera la pena. Hoy ya nadie duda de lo que es. Se trata de un organizador excelente, en el que sobresale sobremanera su formidable golpeo de balón. Tiene una precisión milimétrica, y por ello golpea todo lo que el Cádiz consigue a balón parado. El pasado año las faltas cerca del área se convirtieron en una de las mejores armas del Cádiz, la rosca de Manolo Pérez era medio gol.

Pero sus virtudes no se ciñen solo en el toque. Como organizador sabe distribuir muy bien el balón, y cuando toca remangarse nunca se esconde. Además ha conseguido superar su principal problema a comienzos de liga, que era la condición física. Entonces era casi siempre sustituido y el Cádiz notaba en exceso su falta (se llegó a hablar de Manolo Pérez-dependencia), pero con el paso de las jornadas consiguió limar ese defecto y ahora es uno de los capiteles de la plantilla. Esta temporada volverá a ser vital en una posición que prácticamente es suya.

11.- MATÍAS PAVONI (MP C)

Pavoni ya forma parte del olimpo de dioses cadistas. Que le pregunten si no al grueso de aficionados cadistas. Llegó siendo un total desconocido hace dos temporadas. Fue uno de los puntales del ascenso, y la afición besaba por donde él pasaba. Sin embargo, estuvo a punto de marcharse del club tras esa temporada, debido a unos problemas surgidos en su renovación que afortunadamente se solucionaron.

La pasada temporada empezó muy fuerte. Marcó el primer gol del Cádiz en su retorno a Segunda (ante el Polideportivo Ejido) y de nuevo destacó por su calidad en la mediapunta. Pero arrastró durante toda la temporada una lesión de pelvis que fue mermando su rendimiento, hasta que su cuerpo dijo basta, pasando a quirófano y estando ausente del equipo en el último cuarto de liga.

Esta temporada parte con todo para ser de los más destacados. Espárrago ya ha manifestado que deposita en él grandes esperanzas. Esperemos que haya dejado atrás sus problemas físicos y vuelva a convertirse en el menudo mediapunta de pases precisos y entradas desde segunda línea que tan beneficiosos han sido al equipo.

8.- ENRIQUE (MP D)

Natural de Zafra aunque criado de toda la vida en Azuaga, se forjó futbolísticamente en el Cacereño, el club de toda su vida. Aunque sus principios no fueron fáciles: a los 19 años sufrió la temida rotura de ligamentos en su rodilla, aunque Enrique no se rindió y pudo salir adelante. De Cáceres, empezó una peregrinación que lo llevó por varios equipos de nuestra tierra: empezó en el Algeciras, luego el Maracena, Motril, para recalar de nuevo en su club de origen.

Ahora está en Cádiz, donde las cosas han cambiado para él. Debutó casi nada más fichar, y provocó un penalty que supuso la victoria, pero a pesar de eso, Jose González lo sentó y le habló claro: esto ya no era el Cacereño, él había dejado de ser la estrella del equipo, y le tocaba aprender a defender como al resto de sus compañeros. En un gesto de humildad que le honra, el jugador reconoció sus carencias, y se puso a trabajar a toda máquina para ponerle las cosas difíciles al entrenador.

Enrique sabe que con Víctor Espárrago las exigencias no van a ser menores, aunque el uruguayo ya ha dejado claro que cuenta con él, y que si lo hace bien, puede acabar siendo titular.

10.- FABIAN ESTOYANOFF (MP DC)

La secretaría técnica llevaba tiempo siguiendo la pista de este jugador, sabedor de que estaba muy cerca de recalar en la entidad che, que finalmente ha accedido a la cesión. La sobrepoblación en la delantera valencianista (para la que también se ha fichado esta temporada a hombres de la talla de Kluivert o Villa) ha facilitado la operación, que todas las partes esperan sea provechosa. Estoyanoff es un jugador muy joven y con muchísima proyección, y el Valencia quiere contar con él para el futuro (no en vano le ha hecho un contrato de cinco temporadas), pero no quiere que la posible falta de oportunidades coarte su crecimiento como jugador. El Cádiz parece un destino atractivo, donde el uruguayo tendrá, no obstante, que pelear muy duro para obtener un puesto en el titular.

En su país de origen, Uruguay, hablan auténticas maravillas de este joven de 22 años. Procede del Fénix, aunque ha militado también en el Peñarol de Montevideo. Su posición natural es la de interior diestro, y posee una velocidad endiablada. Se incorpora mucho al ataque y tiene mucha pegada. Precisamente una de las cualidades por las que más ha gustado a Víctor Espárrago (principal valedor del fichaje) es su polivalencia, por lo que no extrañaría ver a Estoyanoff también en la banda izquierda e incluso en la mediapunta.

A pesar de corta edad, ya ha jugado tres campañas en la máxima división uruguaya, y disputado 22 encuentros con la selección absoluta, con la que ha marcado cuatro goles.

El charrúa llegará en las próximas horas a Cádiz para pasar el pertinente reconocimiento médico y rubricar su contrato

14.- IVÁN ANIA

Iván Ania es un habilidoso interior zurdo, que también actúa en la mediapunta. Sin duda su mejor habilidad es la precisión que tiene en el golpeo, ya sea centrando o en lanzamientos a balón parado.

Ania comenzó su carrera deportiva en el Oviedo, en el que fue escalando hasta llegar al primer equipo en la temporada 94-95, en la que debutó en Primera División, ante el eterno rival, el Sporting, el 11 de junio del 95.

La siguiente temporada todavía tenía ficha del filial, pero ya era uno más del primer equipo: no en vano jugó 23 encuentro con el Oviedo.

En el club carbayón permaneció seis temporadas, hasta el dramático descenso de los asturianos a Segunda en la campaña 2000-2001.

La calidad de Iván Ania le hacía ser un lujo para la división de plata, por lo que el club ovetense lo cedió al Tenerife, que acababa de retornar a Primera Divisón. En el mercado de invierno el interior zurdo regresó a la disciplina ovetense a intentar evitar el descenso a Segunda B, pero por desgracia no le fue posible.

El rendimiento del asturiano convenció a los isleños, que terminaron fichando al que fuera internacional en todas las categorías inferiores con la Selección Española.

Posteriormente pasó por el Rayo Vallecano (en el que jugó la mitad de la temporada 2003-2004) y finalmente esta última liga ha formado parte del Nástic de Tarragona, donde ha sido uno de los grandes responsables del excelente rendimiento del equipo catalán.

CARLITOS (MP I)

Juan Carlos Moreno Rojo

Cádiz

España

Nacido el 14 de marzo de 1985 (20)

175 cm

64 kg

Debut: C. Murcia - Cádiz (24/04/04)

Procedencia: Cádiz B

Demarcación: Interior zurdo

Ídolo: Aimar

Equipo favorito: Real Madrid

Jugador del Cádiz favorito: Mario

19.- SESMA (MP IC)

Sesma ha sido uno de los jugadores más importantes y más talentosos de la pasada temporada.

Llegó tras unas duras negociaciones con el club que poseía sus derechos, el Ceuta, pero nada más empezar la campaña se vio porque había hecho el club un esfuerzo tan grande por él. A pesar de que su posición natural es de mediapunta, se aclimató enseguida a la nueva posición que le indicó Jose González, la de interior zurdo. Fue absolutamente indispensable, siendo el jugador que más minutos acumuló la pasada campaña, y el segundo máximo goleador después de Oli.

Su inicio liguero fue espectacular. El Cádiz le debía casi todos sus goles y fue una de las sensaciones de los primeros meses de campeonato. Su velocidad era endemoniada y ganaba siempre la espalda a sus defensas. Además puede presumir de un estupendo regate. Al final se desinfló un poco, pero seguro que esta temporada, donde parece que volverá a su posición inicial (en durísima competencia con Mario y Pavoni) volverá a ser uno de los pilares del equipo.

DELANTEROS

9.- OLI (DC)

A Oli le ha bastado una temporada para convertirse en otro de los preferidos de la afición cadista, que ha coreado su nombre muchas veces la pasada temporada.

Su edad y la situación vivida por él y sus compañeros en el Oviedo hicieron dudar a algunos de su rendimiento, pero el asturiano ha batallado como si fuera un chaval de la cantera que tiene que ganarse el puesto. Acababa rendido todos los partidos, nunca daba un balón por perdido, y con su moral y su tesón ha conseguido levantar partidos él solo. Ha sido el máximo goleador del equipo y ha llevado los galones del equipo, pese a su condición de recién llegado.

Ya es uno de los capitanes del equipo y la afición lo adora. Se lo tiene merecido. Puede que sus formas no sean las más técnicas y ortodoxas, pero suple sus carencias con un esfuerzo y una lucha que arrancan continuos aplausos del respetable.

JAVIER ACUÑA (DC)

Menuda promesa, con 17 años tiene bastantes posibilidades de ser titular en este equipo.

20.- MEDINA (DC)

Es un jugador de unas características muy del agrado de Víctor Espárrago y Alberto Benito, un aval nada desdeñable. Medina viene a engrosar la nómina de profesionales uruguayos de que dispone el club, y que desde la llegada del técnico Víctor Espárrago no ha cesado de crecer, hasta casi convertirse en una sucursal del país charrúa en la península.

Alexander "Cacique" Medina llega a Cádiz por tres temporadas, procedente del Nacional de Montevideo. El punta sudamericano, nacido en la capital uruguaya, comenzó su carrera en el Huracán Buceo en 1998. Poco a poco ha ido progresando hasta llegar al Nacional, uno de los mejores conjuntos del país charrúa.

Benito destacó en su presentación que "es un jugador muy comprometido con el grupo y con el equipo, por eso creo que aquí va a encajar estupendamente y seguro que dejará huella. Destaca por su eminente faceta goleadora, además de apretar y luchar mucho. Lo hemos firmado por 3 temporadas y creo que se adaptará rápido estando cuando antes a disposición del club".

No puedes tener abierta una historia cuando ya tienes otra en curso, auqnue esta esta cerrada por 2 semanas que no se han cumplido. Además tu ultima historia la empezaste el dia 29 de diciembre por lo que hasta el dia 29 de enero no puedes comenzar otra, cerrando y si reincides en saltarte las FAQ's se te subirá la barra de advertencia.

Guest
Este tema está cerrado y por tanto no se puede responder en él.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.