Popular Viggo Publicado Marzo 12, 2014 Popular Publicado Marzo 12, 2014 (editado) Nº 10 - Marzo 2014 - Viggo “Bienvenido a mi morada. Entre libremente, por su propia voluntad, y deje parte de la felicidad que trae.” - Drácula, Bram Stoker Nuestra primera parada en MLB Viajeros parte de una recóndita región llena de tinieblas, rodeada de espesos bosques oscuros y las encrespadas cimas de los Cárpatos rumanos, donde apenas hay vida por las inhóspitas condiciones que allí anidan. Señores, estamos en Transilvania, en el corazón de Rumanía y en dominios del famoso y oscuro Conde Drácula . El famoso Vampiro, inspirado en el notable y salvaje rey Vlad el Empalador, hace mucho tiempo ya que desapareció envuelto en la espesa niebla rumana, pero poco podríamos imaginar hoy que, en pleno año 2014, podríamos honrarle dirigiendo a su equipo de fútbol. A casi 500km en coche de Bucarest, la capital del país, encontramos la pequeña ciudad de Bistrita, capital a su vez de su distrito y situada junto al río que lleva su mismo nombre y atraviesa la región histórica de Transilvania. La ciudad cuenta con una población de casi 83.000 habitantes y es la sede del Gloria Bistrita, club fundado en 1922 (91 años de historia) y que, desde el 2011 y por temas administrativos, fue obligado a descender a la Liga II, segundo nivel del fútbol rumano. El Gloria Bistrita pasó buena parte de su historia en las divisiones inferiores del fútbol rumano pero vivió su época de esplendor entre los años 1991-2007, todos en Primera División (Liga I), en los que consiguió alzar su único título oficial (Copa de Rumania 93-94), disputar otra final de Copa, debutar sin éxito en la extinta Copa de la Uefa, y sendas participaciones en los torneos también extintos de la Recopa e Intertoto. Precisamente en esta última Copa, el equipo rumano alcanzó la final en 2007 perdiéndola ante un equipo español, el Atlético de Madrid. Y es que los equipos españoles serían de infausto recuerdo para el Gloria, dado que fue el Zaragoza de Víctor Fernández, campeón de la Recopa 94-95 que los eliminó en primera ronda. Por cierto, curiosidad: el artífice de aquel ascenso histórico a la Liga I de 1990 fue un entrenador llamado Remo Vlad. No creo que chupara ningún cuello, pero más de un rival se acordaría de llevar crucifijos o algún ajito en el bolsillo. Pero esos tiempos ya son tan lejanos como el eco del batir de alas de los vampiros. El 30 de Mayo de 2011, la Federación rumana negó la licencia administrativa al Gloria Bistrita, al Universidad de Craiova y al Victoria Branesti, todos sumidos en una crisis financiera y todos descendidos inmediatamente a la Segunda División rumana. Así es como en el grupo 2 de la Segunda División rumana encontramos al Gloria Bistrita, con su uniforme blanco y azul, disputando sus partidos en un estadio con capacidad para casi 8.000 personas y con un curioso hincha. Y es que en Rumania, al Gloria Bistrita, se le conoce como el equipo de Drácula, así como con el apodo de los Vampirii (Vampiros). Nombre completo: AsociatjaClub Fotbal Gloria 1922 Bistrita Apodo: Vampirii, Los Gloriosos, Equipo de Drácula Fundado: 1922 (91 años de historia) División FM14 (Previsión Prensa): Liga II – Grupo 2 Rumania (4º) Enlace web oficial: http://www.cfgloria.ro/ Rumania ha sido foco de algunos jugadores de grandísimo nivel, destacando especialmente la hornada de futbolistas que jugaron en los años 90, época de máximo esplendor del fútbol rumano y su selección, la cual disputó con notable éxito toda competición internacional que se disputó en el planeta en esas dos décadas. El Gloria Bistrita no fue ajeno a dicho éxito y en su cantera nació y creció futbolísticamente Viorel Moldovan, uno de los grandes delanteros rumanos de la historia, con 70 partidos internacionales, 25 goles con la Selección y una larga lista de equipos y ligas europeas en su palmarés como el Dinamo de Bucarest, el Grasshoper suizo, el Coventry City, el Nantes, el Servette suizo y, especialmente, el Fenerbahce turco, donde alcanzó entre 1998 y 2000 la categoría de ídolo. Moldovan disputó con su selección las Eurocopas de 1996 (1º fase) y 2000 ( 2º Fase), así como la Copa del Mundo de 1994 (1/4 Final) y la de 1998 (1/8 Final) que es la que nos interesa para este pequeño juego. Rumania, con Moldovan habitual en el once titular, disputó un magnífico Mundial 98 alcanzando los octavos de final tras quedar 1º en una fase de grupos por delante de Inglaterra o Colombia. Moldovan llevaba el 9 y disputaría los 90 minutos de la eliminatoria, pero en aquel once destacaban jugadores históricos como Stelea, Petrescu, Galca, Munteanu, los dos Popescu, Ilie y el Maradona de los Cárpatos, el gran Gica Hagi. No obstante, el sueño rumano acabaría en el minuto 47 de la primera parte, gracias a un gol de penalti transformado por uno de los más grandes delanteros del mundo: el croata Davor Suker. Y es que, en ese Mundial, la Croacia de Suker, Stimac, Boban, Jarni, Prosinecki o Asanovic conseguiría el hito histórico de llegar a las semifinales y caer en ellas frente al anfitrión y a la postre campeón del torneo, la selección de Francia liderada por el gran Zidane. Croacia lograría el tercer puesto tras derrotar a Holanda y Davor Suker se coronaría máximo goleador del torneo. Y Croacia, una cantera de una grandiosa nómina de futbolistas inolvidables y cuyos brotes verdes continúan hoy reverdeciendo el fútbol europeo, nos lleva a nuestra ciudad y segunda recomendación: su capital y hermosa ciudad de Zagreb. Por cierto, hoy Moldovan es entrenador del Rapid de Bucarest, equipo de la Liga II – Grupo 1, otro susceptible de MLB aunque es el gran favorito de la división. "Es el día más feliz de mi vida, no me salen las palabras para expresarlo. Croacia es un pequeño país, pero tenemos un gran fútbol, más allá de los errores ante Francia. Demostramos que llevamos esta camiseta blanquirroja en el corazón".” - Davor Suker Mucho tenía que celebrar Sukerman aquel verano. Antes de aterrizar en Francia conseguía coronarse Campeón de la Champions League con el Real Madrid y en el Mundial, su amada Croacia conseguía cerrar su mejor participación mundialista en toda su historia, coronando al gran delantero como el máximo goleador del torneo. En Osijek, ciudad natal de Suker, debieron celebrarlo por todo lo alto, al igual que en la hermosa ciudad de Zagreb, la capital y ciudad más grande de todo el país. Hoy Zagreb cuenta con una población de casi 1 millón de habitantes y mantiene intacto el encanto de las ciudades medievales, esas que con piedra, luz y niebla sobreviven incólumes al paso del tiempo. Pasear por Zagreb es hacerlo por una bellísima mezcla de dos Europas: por un lado la de los impresionantes edificios austrohúngaros o la de las grandes edificaciones modernas y racionalistas que intentan contemporizar la ciudad; al otro, atravesar la zona antigua de la ciudad, bajo el amparo de la Puerta de Piedra y que invita a perderse por las callejas llenas de iglesias pequeñas y clásicas mientras se degusta un excelente café con nata en los abundantes cafés que copan la ciudad por doquier. Zagreb, a la que llaman “la Pequeña Viena”, está hecha para descubrirla a pie, perdiéndose por sus callejones, descubriendo sus pequeños rincones o curioseando en el emblemático Mercado de Dolac. Es una ciudad romántica, viva y que merece ser descubierta. Y qué hay del fútbol? Pues aunque hablar de Zagreb es hablar de Drazen Petrovic o la Cibona, es también la casa del Nk Dinamo de Zagreb, el club más exitoso de Croacia y una de las mayores fuentes inagotables de talento, clase y futbolistas de primerísimo nivel. Los Modric, Corluka, Kranjcar, Lovren, Badelj, Vrsaljko, Boban, Eduardo, Kovacic, Lejo, Prosinecki, Soldo, Halilolic…son sólo algunos ejemplos de los nacidos en la inagotable academia del Dinamo… Pero lógicamente para nuestra MLB el Dinamo está fuera de rango al menos como punto de partida para nuestra aventura. No así el Nk Zagreb, equipo de la capital que juega en la Druga NHL (Segunda división Croata) y que se le conoce por el apodo de Pjesnici ( los Poetas), El Nk Zagreb es famoso principalmente por su emocionante derbi ante el Dinamo de Zagreb, su gran rival con el que disputa el conocido Derbi de Zagreb. Pero también es conocido por su afición, llamados Bijeli andeli (los ángeles blancos), famosos por ser una afición radical y pacíficamente contraria a cualquier tipo de discriminación (racial, sexual, étnica, nacional…) y cualquier acto de vandalismo. Por cierto, el NK Zagreb tiene sólo un título y fue el de Campeón de la Prva HNL (Primera División) ganado en la 2001/02 derrotando a los grandes favoritos del fútbol croata, el Dinamo y el Hajduk Split. Cierto es que es un equipo potente dentro de la Segunda División croata y quizá para la MLB tocaría un equipo de menor potencial, pero hay o no hay ahí una historia que merece ser contada? Nombre completo: Nogometni Klub Zagreb Apodo: Pjesnici (Los poetas) Fundado: 1903 (111 años de historia) División FM14 (Previsión Prensa): Druga HNL – Croacia (2º) Enlace web oficial: http://www.nkzagreb.hr/ Editado Septiembre 10, 2015 por Viggo 14
Popular Viggo Publicado Marzo 21, 2014 Popular Publicado Marzo 21, 2014 (editado) Nº 11 - Marzo 2014 - Viggo "Al fondo de todo se halla, apretada entre el Laurenziberg y el Belvedere, en un panorama espléndido, Praga, este rico y gigantesco poema épico de la arquitectura.” - Rainer María de Rilke Es difícil que alguien no conozca las bondades y atractivos de Praga, capital de la República Checa y cuyo casco histórico es Patrimonio de la Humanidad, dada su esplendorosa belleza arquitectónica, algo que la convierte en una de las veinte ciudades más visitadas del mundo. Apenas con 2 millones de habitantes, recorrer Praga es embriagar los sentidos, enamorarlos y perderse entre sus plazas, callejas y numerosos puentes que atraviesan el río Moldava mientras se saborea un Bretzel o un típico strudell de manzana . Qué visitar en Praga? La lista de puntos de interés es interminable. A los habituales y turísticos puntos como el Castillo arquitectónico que gobierna la ciudad desde una loma, el Puente Carlos o la concurrida Plaza Vieja con su famoso reloj astronómico, hay que sumarle el melancólico barrio judío con sus sinagogas y hermoso cementerio, la famosa Plaza de Wenceslao (donde se inició la caída del Comunismo) o dejarse directamente imbuir por la variada oferta cultural que ofrece la ciudad, especialmente la del teatro negro , autóctono de la capital checa. Praga es pequeña, hermosa, ideal para una escapada románica de fin de semana. Una ciudad donde uno aún puede sentir ese espíritu bohemio que hincha los corazones, alienta las musas y convierte la carne en espíritu libre y creativo. Y cómo casa esto con el fútbol? Praga es la sede de dos de los equipos más fuertes de la liga checa y viejos conocidos del fútbol internacional, el Slavia de Praga y el Sparta de Praga. Pero también es la sede un equipo que podríamos decir representa la Bohemia futbolística y ese punto alternativo y estrafalario que gustaban mostrar los artistas de dicha corriente intelectual. Sino, cómo puede entenderse que un equipo con sede en Praga y fundado en 1905 lleve en su escudo nada más y nada menos que un canguro? Hablamos por supuesto del Bohemians 1905 (antes FC Bohemians Praha), equipo de la Druga Liga, (1º Nivel de la Liga Checa) que en el 2005 estuvo a punto de desaparecer por una grave situación económica que casi lo llevó a la bancarrota. Resulta casi imposible no enamorarse del club ya sólo con su evocador nombre, pero todavía es más fácil rendirse a sus pies cuando uno ve esa camiseta verdiblanca y el enorme canguro que adorna la pequeña tienda del club. Y es que al equipo se le conoce como los Klokani (los canguros) y el origen de dicha peculiaridad data de 1927, cuando el equipo checo realizó una mini gira por Australia disputando varios amistosos. Como muestra de gratitud, el gobierno australiano regaló al Presidente checo dos canguros que acabaron en el zoo de Praga y en el escudo y memoria de estos bohemios futbolísticos.Hay una frase que hace grande al club y está en los anuarios del mismo: Fanoušci, Dokázali jsme to! Bohemka žije!‘ (Los aficionados hicimos que el Bohemians viviera). Y es que el Bohemians es un caso más de la demostración de que una tradición y unos colores valen mucho más que una cuenta de resultados. Tras la bancarrota de 2005, el Fc Strizkow, equipo de las afueras de Praga, adquirió los colores y nombre del extinto Bohemians, refundándose como Fk Bohemians Praha. Dicho equipo jamás contó con la fidelidad de una afición que no consideraba ese club como suyo y vio como pocos años después, con toda una hinchada volcada a resucitar al viejo club, se reinstauraba paralelamente otro club, recuperando patrocinadores, escudo y nombre original (hoy Bohemians 1905). El espíritu Bohemians continua hoy vivo en Dolicek Stadion y mantiene una sana y disputada rivalidad con el Slavia de Praga con quién disputa el Derbi de Vrsocvice (distrito de la capital que comparten ambos equipos), el segundo más prestigioso del país. Por cierto, el Bohemians tiene sólo un título en su palmarés y es un campeonato de la extinta Primera División Checoslovaca (Temporada 1982/83) que fue sustituida en 1993 por la Gambrinus Liga en Chequia y la Superliga eslovaca en Eslovaquia (división que fue consecuencia de la separación del estado de Checoslovaquia en 1993). Lamentablemente para una MLB, el Bohemians 1905 está en la Gambrinus Liga, es decir la Primera División checa, por lo que a priori no podría ser su primera opción. No obstante, sí pueden desquitarse fichando por el Bohemians Praga (equipo que se mantuvo en liza sin tradición pero idénticos colores) y que juega en la Segunda División. Podría ser un interesante reto pelear por ese salto romántico y directo a la tradición. Pero por si todavía no se han enamorado de este club, déjenme que me despida nombrando al que es hoy su Presidente y al mismo tiempo su mayor símbolo y nexo para este reportaje MLB: Antonín Panenka. Les suena eso de Panenka verdad? Nombre completo: Bohemians 1905 Apodo: Klokani (Canguros) Fundado: 1905 (109 años de historia) División FM14 (Previsión Prensa): Gambrinus Liga 1º Nivel– Re.Checa (13º) Enlace web oficial: http://www.bohemians.cz/ Antonín Panenka (Praga, 2 de diciembre de 1948) es un exfutbolista checo internacional que hoy ejerce como Presidente del Bohemians 1905, equipo donde debutó en 1967 y desarrolló buena parte de su carrera futbolística. Panenka o Tonda como se conoce en Chequia, fue un mediocentro ofensivo de gran calidad técnica, excelente visión de pase y letal golpeo de tiros directos. Con su físico menudo (1.78cm) era el típico jugón con visión panorámica y poli dimensional que no casaba con el espíritu físico y rocoso que imperaba en el fútbol checo de entonces ni con las estrellas que brillaban por aquel entonces en el panorama futbolístico como Beckenbauer o Cruyff. Como futbolista disputó un total de 357 partidos entre su equipo del alma y varios conjuntos de la liga austríaca, anotando un total de 139 goles en toda su carrera. Fue internacional absoluto con Checoslovaquia, a la que representó en 59 ocasiones, anotando 17 goles y consiguiendo el mayor título de toda la historia checa, el Campeonato Europeo de 1976, disputado en la extinta Yugoslavia y en la que Checoslovaquia se imponía en la tanda de penaltis a Alemania Oeste. Una final que pasaría a la historia por esto… …cuyo protagonista absoluto fue el gran Panenka que escribiría así su nombre en letras de oro en la historia del fútbol mundial. Panenka y la selección checa volvieron a pelear por estar cerca de una final en el Campeonato Europeo de Italia 80, en el que acabaron 3º y Alemania del Oeste se resarció consiguiendo su título de campeón. Por lo que respecta a clubes, tras su marcha del Bohemians en 1981, el checo jugó en varios equipos austríacos como el Rapid de Viena o el VSE St.Pölten, precisamente nuestro 2º equipo recomendado de hoy, en este viaje por el centro de la Europa más Bohemia. Muchos futbolistas han imitado posteriormente su famoso penalti, algunos con éxito como Zinedine Zidane, Abreu, Pirlo, Sergio Ramos, Totti…pero ninguno podrá imitar ese bigote imperecedero, ese aspecto descuidado y feliz de quien se sabe un bohemio, un artista del balón por encima de la fama y lo mediático, capaz de crear belleza con un acto osado de inspiración, trabajo y genialidad. Por cierto, por si no la conocen ya, les invitó a que lean y sigan con devoción a la Revista Panenka , una interesantísima publicación mensual (28 números publicados ya) repleta de artículos rigurosos, divertidos y ricos de contenido que tiene como símbolo a nuestro querido bigotudo bonachón. “El hombre es un lobo para el hombre.” - Thomas Hobbes La figura de Antonín Panenka y su carrera futbolística en Austria nos ha traído hasta el bello país del centro de Europa provocando una parada y fonda en la ciudad de Sankt Pölten, población de casi 60.000 habitantes a 65 km al oeste de Viena y al norte de la encrespada cordillera de los Alpes. Por lo que respecta al deporte, como curiosidad indicar que es sede de un torneo ATP del circuito tenístico y que cuenta incluso con un equipo de fútbol americano. En cuanto al fútbol, es sede de nuestro equipo recomendado de este viaje, el SKN St. Pölten (a partir de ahora Pölten), equipo de la Autrian Football First League, segundo nivel del fútbol austríaco por debajo de la Bundesliga Austríaca y conocido con el apodo de Wolfe, los Lobos. Hay que señalar que el Pölten es un equipo refundado recientemente, concretamente en el año 2000 y que cuenta también con un estadio de reciente construcción (2012), el NV Arena, que es propiedad de la Federación de la Bundesliga austríaca que se lo alquila anualmente y cuenta con un aforo de 8.000 espectadores. El Pölten es el resultado de la fusión del FCN St. Poelten y del predecesor original VSE St. Poelten y cuenta con tres pantillas, dos de ellas plagada de jugadores entorno a los 18 -16 años, fruto del notable trabajo de cantera que lleva realizándose durante los últimos años en el país austríaco. El equipo no tiene ningún trofeo importante en su palmarés y ha sido un habitual de la First Division desde la temporada 2008/09. Más allá de la relación ya comentada con Antonín Panenka y de señalar como nota curiosa que cuenta con un español en sus filas (Alejandro Velasco Fariñas, Jano, mediocentro de 26 años criado en la cantera del Rayo Majadahonda), destacamos en su pasado una relación curiosa que el FM nos remarca a la hora de señalar sus símbolos: Mario Matador Kempes. Y es que el gran delantero argentino, tras abandonar el Valencia CF en la temporada 84-85, comenzó una vía crucis por equipos de futbol sala, el Hércules y varios equipos austríacos (entre ellos el Pölten), un equipo chileno y otro indonesio antes de su retirada profesional. En el equipo austríaco jugó dos temporadas, disputando un total de 64 partidos y anotando 24 goles. Nombre completo: Sportklub Niederösterreich St. Pölten Apodo: Wolvë Fundado: 2000 (14 años de historia) División FM14 (Previsión Prensa): Erste Liga – 2º Nivel - Austria (10º) Enlace web oficial: http://www.skn-stpoelten.at/ Editado Septiembre 10, 2015 por Viggo 9
Popular Viggo Publicado Mayo 14, 2014 Popular Publicado Mayo 14, 2014 (editado) Nº 12 - Mayo 2014 - Viggo “El Orient Express no es sólo un tren o un itinerario de ferrocarril. Representa la fascinación por Oriente, un estilo de vida sofisticado y cosmopolita, pero también un puente entre civilizaciones.” - Gilles Gauthier Si pretendiéramos viajar por la nostalgia de la Europa pre y post Guerra Mundial sería inevitable no desear hacerlo sentado en un largo tren de hierro y madera noble, formado por vagones con pan de oro y telas carmesí que atravesaba los más recónditos y bellos rincones de la vieja Europa, vestido del centellante humo de su telúrica locomotora. Hablamos por supuesto del Orient-Express, nombre de un tren de larga distancia inaugurado en 1883 y que aún hoy atraviesa Europa conectándola con Asia y con los recuerdos de un mundo de espías, vieja aristocracia, guerra fría, diplomacia, secretos y juegos de estado. En este tercer capítulo de Viajeros MLB utilizaremos el Orient–Express como Nexo para recomendar varios equipos para retos MLB, siguiendo la primera ruta realizada por este tren desde su inauguración hasta 1962. Dicha entrada la dividiremos en dos volúmenes. Pónganse cómodos, cierren los ojos y viajen con nosotros a una añeja Europa, todavía ignorante de lo que pocos años después iba a suceder. Ajena a que todo iba a cambiar. El Nexo - El Orient Express. Corría 1883 cuando el franco-belga Georges Nagelmakers decidió crear un servicio de trenes que uniera todas las capitales importantes de la Europa Occidental con las de la Europa Oriental, con la idea de crear una línea de tren confortable y de lujo, adaptado a las necesidades de un viaje tan largo. En total 3.050 km a recorrer en 81 horas y 30 minutos. El rey de los trenes, como se le vino a llamar poco después, fue el primer tren en utilizar los primeros coches cama y vagones-restaurante y durante casi siete años de modificaciones y ampliación de su ruta, el OE conseguía unir París con Constantinopla (hoy Estambul y por aquel entonces capital del imperio Otomano), pasando por Múnich, Viena o Rumanía. La ruta operaba tres veces por semana realizando paradas importantes en Budapest, Belgrado y Sofía y funcionando de forma ininterrumpida hasta 1914, fecha del estallido de la Primera Guerra Mundial. En 1919 volvería a funcionar con regularidad, abriéndose nuevas rutas (como la que unió Suiza e Italia, añadiendo Milán o Venecia a la ruta del tren). Mil y una historias se esconde entre sus vagones que han sido protagonistas de numerosas referencias literarias (Asesinato en el Orient Express de Agatha Christie; El Expreso de Oriente, de Graham Greene) o fílmicos (entre otras, aparece en la gran película de James Bond, Desde Rusia con Amor). Entres su más fervorosos usuarios, amén de la realeza y miembros diplomáticos de los países y reinos más importantes, encontramos míticas actrices como Greta Garbo o Marlene Dietrich, la espía Mata Hari, el arqueólogo Thomas Edward Lawrence ( sí, el de Lawrence de Arabia) y tantos muchos otros famosetes de postín y de las páginas de sociedad. Nostalgia, romanticismo…Todos ingredientes que hacen irresistible el recuerdo de un tren que abrió la puertas de Oriente a Europa y todavía aún hoy mantiene intacto ese misticismo de una época añeja, de pompa y humo, de un Vieja Europa en sepia que atrae y enamora sin igual. ¡Pasajeros al Tren! Para este viaje MLB adoptaremos la primera gran ruta del Orient-Express la cual única París con la actual Estambul. En el mapa que pueden ver arriba, es la ruta pintada en azul que, como pueden ver, en Budapest se bifurcaba en dos rutas distintas (una pasando por Rumanía y la otra por Belgrado y Sofía. Para este primer capítulo adoptaremos la primera de ellas, pues fue de hecho la originaria de aquel tren que salió aquel 5 de Junio de 1883 de la hoy Gare de L’Est de la ciudad parisina. Eso sí, sustituiremos la mención a Rumanía por Bulgaria, dado que en anteriores reportajes ya plantemos un reto en el país rumano. La dinámica será muy sencilla: elegiremos un destino mirando dónde paraba dicho tren y con él, propondremos una breve recomendación de un equipo/reto MLB, según las divisiones originales de la BBD del FM14. Espero que lo disfruten y les sirva para picarles a iniciar un reto de los que aquí propondremos! Primera parada París Red Star FC Este equipo semiprofesional que juega hoy en la División Nacional del fútbol francés (3º Nivel) es uno de los equipos con mayor historia del fútbol galo. El club fue fundado en 1897 por Jules Rimet que, quién no lo tenga presente, fue posteriormente presidente de la Federación Francesa y luego de la Fifa, siendo además el creador de la Copa Mundial de Fútbol ( la copa llevaría su nombre) y el presidente más longevo de dicha institución. El Red Star es uno de los fundadores de la Ligue 1 y ha ganado 5 títulos de la Copa de Francia. Son acérrimos rivales del PSG y entre sus iconos encontramos al seleccionador galo Roger Lemerre, Steve Marlet o Jean Luc Girard. Nombre completo: Red Star Football Club 93 Apodo: Le Red Fundado: 1897 (117 años de historia) División FM14 (Previsión Prensa): CNacional-3º Nivel (13º) Enlace web oficial: http://www.redstar.fr/ Segunda parada Estrasburgo RC Strasbourg Nuestra segunda y última parada en Francia será en la bella ciudad de Estrasburgo, sede del Racing Estrasburgo, equipo fundado en 1906 y que pese a jugar hoy en el Campeonato Nacional francés, cuenta con una gran historia futbolística. Este equipo ha sido campeón de la liga francesa (1979), tiene varias copas en su palmarés (3 Copa de Francia y 3 Copas de la Liga) e incluso ha jugado en varias ocasiones en la Copa de Europa y otras competiciones internacionales. En este equipo además, han jugador futbolistas de la talla de MostovoI, Chilavert, Djorkaeff, Dutruel, Oliver Dacourt o el jugador hoy del Sevilla Kevin Gameiro. Como curiosidad indicar que el técnico Arsene Wenger se retiró como futbolista en este equipo. Nombre completo: Racing Club de Strasbourg Alsace Apodo: Le Racing Fundado: 1906 (108 años de historia) División FM14 (Previsión Prensa): CNacional-3º Nivel (1º) Enlace web oficial: http://www.rcstrasbourgalsace.fr/ Tercera parada Stuttgart SV Stuttgarter Kickers Dejamos Francia y nos adentramos en tierras germanas para visitar Stuttgart, la sexta ciudad más grande de toda Alemania, bella ciudad rodeada de bosques y colinas que da entrada a la maravillosa Selva Negra germana. En esta ciudad encontramos al Sv Stuttgarter Kickers, equipo de la 3.Liga alemana ( 3º Nivel), centenario con 114 años de vida y un habitual de las divisiones inferiores germanas, pese a que en la temporada 1988/89 llegó a disputar por primera y única vez la 1.Bundesliga tras ganar el campeonato de la segunda división. Entre sus iconos, Jurgen Klinsmann comenzó su carrera como profesional en este equipo, igual que el internacional y gran defensor germano Guido Buchwald, canterano y hasta hace poco entrenador interino de dicho equipo. Nombre completo: Sportverein Stuttgarter Kickers e.V. Apodo: Die Kickers, Die Blauen (Los Azules) y Die Blauen-Götter (El Buen Azul) Fundado: 1899 (114años de historia) División FM14 (Previsión Prensa): 3.Liga-3º Nivel (20º) Enlace web oficial: http://www.stuttgarter-kickers.de/ Cuarta parada Viena First Vienna FC 1894 Acabaremos nuestro primer capítulo viajero quedándonos a mitad de camino, en la bella ciudad de Viena donde encontramos al First Vienna FC, esto es, el club más antiguo del país y que cuenta con un importante palmarés con 6 títulos de la Bundesliga austríaca, 3 de Copa de Austria, 1 Copa de Alemania y otros de valor nacional. Hoy vive en la segunda división local y desde 1992 vive alejada de la élite nacional y cuenta con un curioso símbolo celta (trísquel) en su escudo, originario de uno de los fundadores del club, William Beale, irlandés nacido en la Isla de Man. De ahí que su nombre se escriba en inglés y no alemán. Nombre completo: Fernwärme First Vienna Football Club 1894 Apodo: Vienna Fundado: 1894 (119 años de historia) División FM14 (Previsión Prensa): Primera División-2º Nivel ( 9º) Enlace web oficial: http://www.firstviennafc.at/404.php …Continuará…. Editado Septiembre 10, 2015 por Viggo 17
Popular Viggo Publicado Enero 2, 2015 Popular Publicado Enero 2, 2015 (editado) Nº 12 - Diciembre 2008 - Slavi Es difícil de imaginar que alguna vez se vuelva a repetir la historia de alguien como Guy Roux; nisiquiera parece factible en un mánager de futbol como el FM que alguien permanezca 44 años como mánager de un mismo equipo pero esto es lo que consiguió este entrenador francés que dirigió al AJ Auxerre galo desde 1961 hasta 2005 llevándolo desde el fútbol regional a la máxima categoria francesa, consiguiendo incluso el título de campeón en una ocasión. Pero la carrera de Guy Roux fue más un triunfo y una demostracion del poder de la constancia y la perseverancia mas que un ascenso meteórico. Roux escenifica mejor que nadie el apego a un club y unos colores y representa un ejemplo a seguir en el loco mundo del fútbol actual. El joven Roux pronto se dio cuenta que nunca llegaría a nada de corto y que su verdadera vocación era dirigir desde el banquillo: Empecé a los 22 años. No tardé en darme cuenta de que no tenía talento suficiente para ser un jugador profesional, pero avisé a mis compañeros: 'Llegaré a ser un entrenador famoso'. El Auxerre estaba en las divisiones inferiores y prometí que acabaríamos en la Primera División. Mis amigos pensaban que estaba loco. Tardamos 20 años, pero subimos a Primera". Roux tomo las riendas de aquel Auxerre en 1961 un equipo de regional que jugaba en un modesto recinto para menos de 1.000 espectadores. Su historia como manager del Auxerre es un ejemplo de paciencia y perseverancia. Tardó nueve años en conseguir el ascenso a Tercera, y cuatro más en llegar a Segunda, en 1974. En 1979, el Auxerre llegó a la final de Copa, que perdió con el Nantes (4-1), y un año más tarde, al fin, la ciudad creía tocar el cielo con el ascenso a la Ligue 1, que le permitía codearse con los grandes. Aquella fiesta era sólo el principio, pero los grandes progresos, nuevamente, se hicieron de rogar. En 1994, Roux consiguió frente al Montpellier su primer título, la Copa, con un inapelable 3-0. Dos años más tarde, la ciudad de Auxerre celebró el doblete al conquistar su primer y, de momento, único título de Liga. La Copa regresó a orillas del río Yonne en 2003 y 2005. El propio Roux nos habla de su pasión por los banquillo y su dilatada carrera "Durante los 46 últimos años, sólo paré de entrenar por culpa de la mili, que hice en Alemania, y cuando sufrí un problema cardiaco. Bueno, tampoco es exacto porque durante la mili entrené al equipo del cuartel". Precisamente tras la final de copa francesa ganada en 2005 Roux anuncio su marcha como manager del Auxerre tras 44 temporadas en el club, “Mejor despedirme con un título que con un descenso” fueron sus palabras. Roux había cogido un equipo en Regional 44 años antes y lo había llevado a ganar una vez el campeonato francés y cuatro copas siendo actualmente un equipo totalmente asentado en la máxima categoría francesa y por el que han pasado bajo su dirección jugadores como Laurent Blanc, Eric Cantona, Basile Boli, Alain Goma, Corentin Martins, Sissoko, Djibril Cissé y Philippe Mexès entre otros. El galo pertenecía a la escuela de técnicos que les gusta controlar hasta el más mínimo detalle el funcionamiento de un club. Conocidas son las tretas de este astuto druida, Beckenbauer se quejaba de que cuando su Bayern visitaba al Auxerre, Roux les daba balones distintos para calentar de los que luego se utilizan en el partido. En 1997, el Bayern tuvo que entrenar en un campo pequeño e impracticable hasta que Hitzfield se cansó y mandó entrenar en el Abbé Deschamps que Roux se había encargado previamente de encharcar. En la liga francesa dejaba el vestuario visitante sin calefacción en invierno para luego subirla en verano hasta convertirlo en un horno. Tácticas que dan una idea de la pasión que sentía este viejo zorro por todos los aspectos que rodeaban al propio juego. Tras su marcha del Auxerre Roux aun tendría un breve paso de un par de meses con el Lens pero para siempre quedara su eterno legado en su club de toda la vida. Carrera: 1961/2005 - AJ Auxerre 2007 - RC Lens Logros: 1 Ligue 1 (1995-96) 4 Coupe de France (1993-94, 1995-96, 2002-03, 2004-05) "Entrevista a Guy Roux" El País Wikipedia Diarios de Futbol Fútbol con foie Fútbol de Lux _____________________________________________________________________ Editado Abril 23, 2018 por Mapashito 7
Popular Viggo Publicado Febrero 13, 2015 Popular Publicado Febrero 13, 2015 (editado) Nº 13- Febrero 2015 - Chrysler Edad: 30 (generación 84)Lugar de nacimiento/residencia: Actualmente resido en Vigo aunque no soy de aquíEstudios/trabajo: Me dedico al mundo del sonidoHobbies: Baloncesto, culturismo, criminología, ver series online y leer artículos deportivosUn juego más allá del FM: No soy gamer, sólo juego FM con regularidad. Esporádicamente al NBA 2KUna película: El camino a casa, de Zhang YimouUna canción: Y no amanece, de Los SecretosSobre tí - Personal - ¿Tus amigos, pareja, familia… saben que realizas historias sobre el juego en un foro? ¿Alguno las ha leído?Algunos saben que juego a FM, pero nada más. En lo referente al foro no tienen ni idea. Mejor así, hacedme caso...- Alguna vez has llevado tu afición de entrenador en el FM a la vida real entrenando algún equipo (sea del nivel que sea)?He sido siempre más de baloncesto que de fútbol. He jugado (y sigo practicando) baloncesto toda mi vida, el fútbol ha sido mi segundo deporte en el mero papel de aficionado. He visto mucho fútbol, pero lo jugué poco, así que el hecho de entrenar a un equipo no me llamó nunca la atención.Por otro lado, también he tenido la suerte de conocer a varios entrenadores de fútbol profesional (alguno además sigue en activo en Primera División española) así como a ex jugadores de élite. Y charlando con ellos la verdad que las mínimas ganas que pudieran quedarme de entrenar se me disipan rápidamente. Es un mundo bastante asqueroso y falso, vivo reflejo de lo que es la vida misma. Pero claro, estoy hablando del fútbol de primer nivel, teóricamente el fútbol local aficionado no es tanto así, pero.... algo de eso también queda. Es un poco como en la política, la nacional está corrupta pero la local también y a veces incluso más.Tampoco quiero transmitir que esté desencantado con el fútbol ni nada semejante. Ya digo que es un deporte que me encanta y estimula, realmente el fútbol en sí mismo no tiene la culpa de lo que han hecho con él y en lo que lo han convertido...Otra cosa muy diferente son las categorías no competitivas, de formación, trabajando con los niños, pero la verdad tengo poca paciencia con ellos así que ni me lo he planteado...- ¿Que tipo de entrenador serías?Bilardista, eso sí que lo tengo clarísimo... Sobre tí - Jugador FM / miembro de la Comunidad MLB - ¿Desde cuando juegas al FM (o el antiguo CM)? ¿Qué versión del juego es tu favorita?Empecé en 1.998 con el PC Fútbol 7, yo tenía entonces 14 años. Muchos españoles de mi generación y anteriores todavía recuerdan esa saga, PC Fútbol, de la desaparecida Dinamic. Mi primera partida fue con el C.D. Toledo empezando en 2ªB, parece mentira que 16 años después la recuerde, pero así es. Ya desde aquella me gustaba lo de manejar equipos humildes. Los clubes de la 2ªB me encantaban. Así que lo de la MLB parece que lo llevo en sangre desde siempre.Más adelante en la saga CM debuté con el mítico CM 01-02 creo que con el Racing de Ferrol también en la 2ªB. Esa fue mi primera experiencia en CM, no jugué a las versiones anteriores porque directamente desconocía la existencia del juego. De hecho tuve mucha suerte porque descubrí la saga gracias a un amigo que me prestó ese juego un verano. La verdad que mi amigo acertó de pleno porque el CM/FM me parece de mayor nivel (y profundidad) a nivel gestión de manager.Me quedé estancando jugando al CM 01-02 varios años sin dar el salto al FM hasta la edición de 2007. Ya ves que hay un gap ahí bastante grande de tiempo. Mi ordenador de entonces era de la prehistoria y la saga FM corría fatal. Seguía jugando a mi jueguito de siempre, y de hecho cuando me registré en FMSite en 2.004 lo hice para participar casi en exclusiva en el subforo del CM 01-02 compartiendo gráficos, experiencias, etc. Venía rebotado de la también desaparecida CM Spain.Qué versión de juego es mi favorita? Después de este tocho creo que ya está contestado... - En una etapa de cierta regularidad de juego con una partida ¿qué media de horas diarias dedicas al FM?Difícil de responder. Soy jugador muy de rachas y discontinuo. Quiero decir, es muy raro que abandonde prematuramente una partida que he empezado, pero durante esa partida "de larga duración" tengo semanas de tremenda viciada y otras semanas donde prefiero desconectar, en consecuencia apenas abro el juego. De todos modos eso me sucede con casi cualquier actividad en mi vida. Hay épocas donde me vuelco en exclusividad (más de lo aconsejable) y otras donde casi hasta me olvido y no le dedico ni siquiera unos minutos. Lo mejor sería un punto medio de regularidad y organizarse mejor el tiempo libre, pero soy un desastre.- ¿Cual es tu país favorito para jugar una MLB? ¿Por qué?Era Bélgica hasta que algún cráneo privilegiado de esa Liga, que viste traje y corbata, cambió el formato. Introdujeron la liguilla por el título que me parece una tremenda mierda y desde entonces ya no me gusta demasiado entrenar ahí.El motivo de por qué Bélgica, pues siempre me han atraído los países de segunda o tercera fila. Las ligas mal denominadas "menores". Quizás me ocurre algo parecido a mi mentalidad MLB enfocada en este caso a los países, huyendo de los países mediáticos. Bélgica reunía la condición de liga pequeña, que ante la falta de capital financiero apostaba mucho por la cantera (otra de mis pasiones). Que además tenía la tradición de importar mucho jugador africano, zona geofráfica que también me atrae muchísimo por su condición de patito feo en relación al mercado sudamericano y europeo. Y futbolísticamente siempre más a la sombra que su vecina Holanda. Es decir, Bélgica reunía una serie de condiciones muy concretas que me llamaban mucho la atención.Curiosamente desde hace unos años Bélgica está disfrutando de una gran generación de futbolistas y la gente empieza a fijarse más en ellos. Yo al revés, perdiendo algo de interés. Soy así de hipster... contracorriente - ¿Hay alguna liga que nunca hayas jugado y en la que te gustaría estrenarte? ¿Y algún determinado equipo o selección?Entrenar en una liga fuera de Europa es mi asignatura pendiente. A día de hoy jamás lo he hecho y mira que llevo jugando a esta saga desde hace la tira de años como expliqué en una respuesto anterior. También me gustaría llevar una selección africana. Probé con Guinea Ecuatorial donde incluso abrí una historia aquí en FMSite, pero la dejé al cabo de unas temporadas por un problema en la BD.- ¿Cuándo y cómo fueron tus primeros contactos con el mundillo LLM/MLB? ¿Qué te atrajo de él?No recuerdo exactamente si en el foro de CM Spain había zona LLM o por el contrario fue una creación de FMSite copiando los foros brittish y luego adecuándolo a lo que hoy es MLB. Sea como sea, me informé de lo que significaban las siglas y la temática. Me atrajo completamente porque coincide de pleno con la forma que tengo de interpretar el Football Manager. Ya expliqué antes que desde mis tiempos con el PC Fútbol siempre tenía la querencia por manejar equipos de la 2ªB española.Lo que no me gustaba de las LLM era ese oscurantismo y recelo por no revelar siquiera los nombres de los jugadores a la hora de narrar las aventuras. Algunos usuarios veteranos ya sabéis de lo que os hablo. Todo muy aséptico y con un rollo místico que personalmente generaba algo de rechazo. La transformación en MLB y la increíble labor de Slavi me hizo engancharme a la zona.- ¿Jugabas un estilo MLB o similar antes de conocerlo?Sí. Ya explicado en varias respuestas anteriores. Gratifica comprobar que lo que tú estabas haciendo, también lo hacían otros muchos. Al final lo bueno de todo esto es encontrar a gente con intereses comunes.- Las sucesivas novedades que va implementando el juego a lo largo de sus distintas versiones provocan que cada cierto tiempo, como sucede ahora, se haga necesaria una revisión de las FAQs ¿Qué novedad de la última o últimas versiones has agradecido más como jugador MLB? ¿Alguna mejora que eches en falta y que creas que se podría añadir al juego?De las novedades en las últimas versiones, lo que más con diferencia el hecho de poder incorporar nuevos países jugables a los que vienen por defecto. Creo que esto empezó con FM12. Antes había que ceñirse estrictamente a lo que te ofrecía Sigames y ahora casi es como tener un menú a la carta. Puedes entrenar en la segunda división de Turkmenistán si te da la gana, o descargar una extensión habilitando la 5ª división de Alemania. Impensable hace años y la verdad que, a pesar de que las BD lógicamente a esos niveles dejan mucho que desear, es el sueño de cualquier jugador de FM y en especial de los que nos gusta jugar MLB porque le da una nueva dimensión a esto, al ampliar el abanico.En cuanto a features recientes, es muy de agradecer el dar flexibilidad al perfil del manager, editando sus atributos y creando como digo un perfil concreto de arranque. Las Licencias también ayudan en este sentido. Antes sólo podíamos elegir reputación y poco más. Creo que ha sido un paso bastante importante, sobre todo a nivel MLB que ayudan a crear una "personalidad" que nos identifique con ese entrenador inexperto al que pretendemos encarnar, y por tanto hacer la aventura más atractiva de inicio.Luego también a la hora ya de jugar, tenemos el hecho de haber mejorado el sistema de ojeo, muy útil dado nuestra forma de fichar, tan basada en el criterio de los ojeadores. Y el director deportivo para quién le quiera dar otra dimensión a la partida.Mejoras que me gustaría que fuesen implantadas: creo que a nivel features ha habido un progreso importante año a año y que los desarrolladores deberían concentrarse en mejorar la IA y la simulación. El 3D lo veo secundario pero la IA es clave. Mejorar todo el entorno, sobre todo los mánagers rivales. Que respondan tácticamente más, que el juego te presente más batalla en determinadas ocasiones. Que la interacción con los managers sea también más dinámica y sobre todo corregir de una jodida vez ese carrusel de movimientos de managers a mitad de temporada, cosa poco habitual en el fútbol real y que en FM tenemos que padecer todas las versiones. Más realismo.- Para algunos jugadores de FM es habitual acabar cogiendo cariño a un equipo después de haberlo dirigido en el FM, especialmente cuando las cosas han ido bien y lo has entrenado durante un tiempo prolongado. Entre tus experencias MLB ¿de que equipo/s guardas mejor recuerdo? ¿Sigues habitualmente la actualidad de alguno de ellos en la vida real?Son 16 años jugando (8 de ellos al FM) así que imagínate la lista de equipos a los que he tomado apego. Sin embargo, he sabido separar realidad y ficción, en el sentido de que esa "unión" no me ha llevado a interesarme demasiado por sus realidades deportivas hasta el punto de realizar un seguimiento habitual. Sé que algunos usuarios sí lo han hecho, llegando a ponerse en contacto con hinchas e incluso viajar para ver un partido del club en directo. Es un gran ejemplo de lo extraordinario y universal que es el fútbol. Y también otro gran ejemplo de frikismo Ya expliqué al principio de la entrevista que cada vez siento menos apego por el fútbol profesional. El amateur es otra cosa y sí que podía haberme picado la curiosidad y hacer seguimiento a alguno de esos clubes trasladando FM a la realidad. Pero no ha sido el caso, siempre he carecido de iniciativa.- Apostaría (corrígeme si me equivoco) a que el logro/objetivo del que más orgulloso estás en el FM es el que cumpliste en tu última historia de llevar al Dulwich desde el 8º nivel inglés hasta el 2º a base de canteranos puros. Pero ¿cuál ha sido tu mayor decepción en tu experiencia MLB?Sí, la partida con el Dulwich por sus peculiares características es la más vivificante que he tenido. Y eso que con Kolinko gané una Champions empezando en la segunda división de Bielorrusia. Lo cual significa que NO es necesario ganar títulos para convertir a una aventura en mítica y sentirse satisfecho. En Dulwich no gané NADA.Mi mayor decepción quizás se trate de no haber pasado de las 6 temporadas con Bortolotto. Única MLB que abandoné. Me dio pena dejarla sobre todo porque tenía la referencia de la historia de Chrysler en Italia con Acerbis y me hubiera gustado darle continuidad en la zona recogiendo su legado, emulando sus éxitos en la medida de lo posible. Y yo, un amante del catenaccio, dejando a medias una partida en Italia....imperdonable... que Nereo Rocco y Helenio Herrera me perdonen.Aunque si hablamos de decepciones fuera de lo que son estrictamente nuestras partidas, en la zona MLB mi mayor decepción fue la desaparición de @Slavi, no sólo por no poder disfrutar nunca más de ninguna de sus aventuras sino también por toda la vida y trabajo que le daba a la zona. Tras su salida, hubo un tiempo donde la sección estuvo muy venida a menos, cosa lógica. Ahora parece que vivimos una segunda juventud y afortunadamente se ha superado ese bache por el que pasó la zona. Pero ojalá pueda igualmente regresar Slavi en el mero papel de historiador. Nos seguimos acordando de él.- Como jugador de FM-MLB ¿Cual crees que es tu punto fuerte? (Tactica, Tener ojo para fichajes, Economia, Paciencia, Constancia, Diseñar Plantillas, etc) ¿Y tu punto debil?Me considero bastante todoterreno. Domino todos los aspectos sin ser un crack en ninguno. Quizás los Fichajes sea en lo que menos focalizo ya que considero que es bastante fácil acertar fichando en FM a diferencia de la vida real donde el riesgo aumenta bastante. Así que me concentro más en la Táctica, me gusta dedicar tiempo a cualquier apartado táctico ya sea colectivo o individual. Económicamente soy de gastar poco, jamás consumo los presupuestos. En el diseño de plantillas como sabéis la cantera siempre tiene un papel especial para mí, a veces exagerado, donde otros mandarían cedido a un jugador que todavía está verde para aportar al equipo, yo me lo quedo y lo pongo a jugar aunque eso signifique perder algunos puntos en la clasificación. No pasa nada.Respecto a puntos débiles, al margen de no explotar el mercado de fichajes en profundidad, quizás sea el hecho de jugar los partidos siempre en modo Clave, te quita información sobre lo que sucede en la cancha y no le sacas todo el jugo a la experiencia. Además, a mí que me encanta todo el entramado táctico es una pena porque no lo exploto del todo debido a esto. Pero priorizo el largo plazo sobre el corto. Prefiero jugar más temporadas con menos "detalle" a jugar menos temporadas pero más densas. Creo además que para MLB va mejor mi método. Son partidas duraderas donde se mira el largo plazo. En cambio si por ejemplo te coges un AC Milan y vas a jugar sólo 2 o 3 años entonces sí le veo sentido pararse más tiempo y disfrutarlo con más calma, el día a día. Pero si vas a hacer carreras de cerca de 20 años lo veo poco viable y práctico. Además el motor de los partidos a mi entender continúa con carencias, mal diseñado, y visionar a partido completo me pone muy nervioso. Veo defectos de diseño a cada rato.- ¿La táctica debe adaptarse a los jugadores o los jugadores se adaptan a la táctica?Siempre he defendido la primera opción. Me parece un reto más estimulante y motivante. Convierte la experiencia manager en más impredecible porque te obliga a pensar más, para ver cómo encajar las piezas.Sobre tí - Historiador / Lector - Como historiador ¿Cuáles son en tu opinión tus cualidades y defectos?Mis cualidades no las voy a decir, soy una diva y me gusta que me tiren flores. No tirármelas yo. Defectos: con los gráficos voy justito, procuro ser limpio y ordenado, conociendo mis limitaciones hago alguna cosilla pero el nivel extraterrestre que he visto en algunas historias no lo huelo. Otro defecto quizás es que me gusta marcarme mis ritmos, lo que dije al principio de la entrevista, de alternar épocas muy activas con otras más intermitentes. En la MLB del Dulwich me decían precisamente que tardaba bastante en actualizar. Quizás por eso también estoy más cómodo en MLB que en Historias, me genera ansiedad llevar un ritmo puntual.- Después de haberlo probado, muchos foereros historiadores de éste sub-foro o del clásico de Historias afirman no poder jugar partidas sin contarlas ¿Llegas hasta ese extremo? ¿Qué crees que le aporta a una partida el hecho de compartirla?No, no llego a ese extremo. He tenido partidas míticas y no he sentido necesidad de transmitirlas a nadie.Pero es cierto que me gusta ser ordenado jugando a FM y en cada partida suelo crear un documento donde incorporo screens que me llaman la atención, algún pequeño comentario de la temporada, etc. Como una mini-historia, pero sin hacerla pública. Me sirve para ubicarme mejor y tener una mejor experiencia de juego.Lo que aporta en cuanto a emociones el hecho de compartir una partida es algo bastante personal y es difícil entrar a valorarlo. Es evidente que hay una interacción, y que quizás sirva para ganar en compromiso, o en motivación. También el hecho de leer otras historias puede hacerte comprender otras maneras de jugar, de enfocar el FM, o simplemente de aprender cosas nuevas que habías pasado por alto.- Como lector de historias qué consideras que ha de tener una para que te atraiga ¿Qué ingredientes son para ti necesarios para elaborar una buena MLB?Pues en una MLB está claro que NO importa el relato de ficción fuera de lo que es el fútbol. Y tampoco importan demasiado los gráficos al tratarse de resúmenes básicamente anuales o semestrales. Así que llego a la conclusión de que lo fundamental es el diseño de carrera y los objetivos de la partida. Teóricamente empezamos con la menor reputación para crecer. Ahora bien, hacia dónde queremos crecer? A veces esa ausencia de realismo mata a una MLB que en principio podía parecer interesante de leer. Y al margen de esto, lo de siempre: constancia sabiendo que son carreras de fondo. Demasiadas historias se abandonan rápido.- Tu idea de un “proyecto endogámico” supuso una revolución en la Comunidad, influenciando a muchos foreros que se atrevieron con retos similares ¿a qué crees que se debe su éxito?Estoy seguro que tuvo éxito por darle continuidad tantos años (17 temporadas seguidas) y además tener éxito deportivo. Por ambas cosas. Digo que estoy seguro porque realmente no fue una idea original ni exclusiva la mía. Mismamente sin salir de FMSite, en la zona de Retos, estaba disponible el reto "Los jóvenes dominarán el mundo" que en esencia es lo mismo que implanté yo en Dulwich. Y sin embargo esa iniciativa no tuvo demasiada respuesta, la gente lo veía complicado y no hubo nadie que se animase y atraviese, dándole larga continuidad como luego sí hice yo en la MLB.Por tanto no me atribuyo ningún mérito ni soy el "autor ideológico" del asunto. Además seguramente en foros de habla inglesa también hayan en algún momento implantado el método, aunque quizás manejando academias importantes tipo Barcelona, Sporting de Portugal, West Ham, Ajax, etc... y no con un club de la 8ª división inglesa con un nivel de cantera mediocre.También te digo que si en mi partida hubiera "fracasado" no siendo capaz de superar el fútbol de conferencias, quizás la gente tampoco se hubiera animado a probar la experiencia, por la imagen de tremenda dificultad que hubiera transmitido mi historia. Siempre se ha dicho que sin éxito no hay imitadores.¿Tienes pensado repetir la endogamia en otra historia futura o te cansó el reto? Si es así, ¿lo harías en el mismo pais o en otro?Seguramente NO la repita. Estaba un poco cansado del FM12, dicho sea de paso una excelente versión, de las mejores creaciones de Sigames, versión a la cual jugué muchas partidas y como digo ya estaba un poco "cansado" de hacer siempre más o menos lo mismo. Me apetecía realizar algo "intrépido" antes de dar el salto al FM14... el 13 no lo adquirí debido a las pésimas reviews y por eso ya tenía el 12 muy trillado y gastado.Y de ahí nació la idea endogámica. Sabía que iba a ser mi última partida con el juego y quería experimentar algo distinto que se saliera de lo común. Como digo una situación muy concreta, de la que no voy a hacer la norma. Realmente no me gusta ser tan rígido y "loco" jugando, me encanta la cantera y basar mis plantillas siempre contando con los jugadores de la casa, pero no al 100% pues fichajes hay que cerrar. La cantera no siempre cubre las necesidades de un club.- De haber podido cambiar algo de tu reto con el Dulwich, que hubieras cambiado?El bug del contrato. Siempre tuve un contrato aficionado, de mes a mes, incluso cuando el club se convirtió en profesional. Pedía a la directiva un nuevo contrato, me decían que por supuesto que sí, luego pasaban los días y no había noticias de ninguna oferta. Volvía a mantener reunión con la directiva y ya me aparecía sombreada la opción de pedir contrato porque recientemente ya había sido utilizada. Un bug muy grosero que tampoco quise corregir con ningún editor ya que siempre me he negado a tocar nada usando herramientas externas, aunque en este caso estuviera plenamente justificado.- ¿Que consejo le darías a cualquier forero que se inicie en el mundillo MLB?Que no tenga miedo al cambio, muchísima gente está acostumbrada a manejar exclusivamente equipos de primeras divisiones. Y si entrenan en una segunda división suele ser haciéndose cargo de un gigante dormido o un club con mucho potencial y recursos. Cambiar el chip y empezar a jugar con equipos desconocidos y marginales echa mucho para atrás de entrada. La gente no se siente cómoda, la sacas de su zona de confort... no conocen a los jugadores, no tienen dinero para fichar, no encuentran motivación, etc.Además existe otra particularidad y es que como las MLB están enfocadas al largo plazo, inevitablemente tendrás que aceptar y convivir con los newgens. Si alcanzas la fama y llegas arriba como técnico generalmente los jugadores "de la vida real" ya estarán retirados en su mayoría. Eso también a veces es un factor de rechazo para el jugador prototipo de FM que en sus partidas normalmente no suele extenderse demasiado en número de temporadas y por tanto convive poco con los newgens. Sin embargo tengo que decirles a modo de consejo que esa nueva realidad que poco a poco genera el juego con el lógico recambio generacional tiene su encanto y precisamente es lo que diferencia unas partidas de otras. Los futbolistas de los que mejores recuerdos tengo entrenándolos son newgens.Manejar presupuestos limitados, apañártelas con jugadores limitados, conocer otras ligas, etc; te harán aprender cosas nuevas y mejorar tu destreza/habilidad en el juego.- Para acabar ¿Hay algo a lo que te gustaría responder que no te hayamos preguntado, algo que añadir o algún último comentario que hacer para cerrar la entrevista?Darte las gracias por no preguntarme de qué equipo soy hincha Muchas gracias a Chrysler por su tiempo y por sus respuestas. DHFC - Proyecto endogámico Belarusian Manager Gracias a Pheenix41 por dedicar un rato de su tiempo a responder estas preguntas y a Chrysler por su interesante entrevista!! Editado Septiembre 10, 2015 por Viggo 9
Popular Viggo Publicado Mayo 13, 2015 Popular Publicado Mayo 13, 2015 (editado) Nº 14 - Mayo 2015 - Hattori o Ninja Islandia, un país con una población pequeña de 331.000 habitantes, donde hay una densidad de población de 2,9 habitantes por kilómetro cuadrado. Sin duda un país pequeño. A nivel futbolístico, Islandia vivió un satisfactorio debut en 1946, ganando su primer partido internacional por 3-0 a Dinamarca. Sin embargo, aún no ha conseguido clasificarse para ningún torneo grande por selecciones. Anque el trabajo que está realizando la Federación puede cambiar pronto ese hecho. Así, en la clasificación para el Mundial de 2014, estuvieron a punto de entrar en la fase final. Les apeó Croacia en el play off tras quedar segundos en un grupo con Suíza, Eslovenia, Noruega, Chipre y Albania. Hasta el año 2008, la máxima competición islandesa estaba formada por 10 equipos. A partir de ahí, en un intento de hacer más fuerte la competición, forman la primera categoría islandesa 12 conjuntos, disputándose en un sistema de a doble vuelta la Liga (22 jornadas) entre los meses de mayo a octubre, principalmente por el invierno tan duro que vive el país. El nivel de esta Premier League es equivalente a un puntero de League One, aunque con mayor calidad de fútbol, y los equipos punteros podrían jugar en las ligas sueca o noruega, lo que no está mal para un país donde el fútbol es semiprofesional en su mayoría. A nivel de infraestructuras, Islandia ha mejorado notablemente en los últimos años. En 2002 únicamente había en todo el país 5 campos de hierba artificial, no había ningún campo cubierto y había 7 campos de futbito. En 2010 había 17 campos de hierba artificial, 8 campos cubiertos y 130 campos de futbito; se trata de un trabajo a largo plazo iniciado por la Federación islandesa que está dando sus frutos. Así pues, no es de extrañar una irrupción de buenos futbolistas jóvenes en el país, animados por el éxito en ligas extranjeras y poderosas de jugadores como Hreidarsson y Eidur Gudjohnsen, este último jugador en equipos como Chelsea, Barcelona o Mónaco. Es una competición donde el 85,9% de los jugadores de la máxima categoría son locales. Sólo un 14,1% provienen de otros países. La mayoría de los jugadores locales, tiene un contrato a tiempo parcial, y tienen sus estudios y su trabajo diferente al fútbol. No sucede lo mismo con los jugadores extranjeros, que en su mayoría están contratados a tiempo completo. De los jugadores extranjeros, un 22,1% (el grupo más nutrido) proviene del Reino Unido, una región de la que le cuesta salir a los futbolistas, aunque cada vez más y más jugadores abandonan el Reino Unido destino a Islandia, animados por el éxito de otros compatriotas. Ejemplos de jugadores del Reino Unido que están destacando actualmente en Islandia o han destacado recientemente son: David James, que colgó los guantes en 2013 jugando para el IBV islandés o Gary Martin, salido de la cantera del Middlesbrough, en las filas del KR de Reykjavik, que a sus 23 años cumple su 5ª temporada en Islandia y sueña con el retorno al Reino Unido. Uno de los pioneros al respecto, fue un imberbe David Moyes. Fue una aventura corta. 6 meses únicamente. Previo a su paso por el Celtic de Glasgow. Pero decisiva en la formación de la personalidad del actual entrenador de la Real Sociedad. El artífice de la aventura islandesa de David fue Oli Jonsson, quien se encargaba de los equipos de las categorías inferiores del IBV islandés, club de la máxima categoría con 3 entorchados. Oli, todos los años, llevaba un grupo de jugadores a Glasgow a entrenar y a jugar contra clubes amateurs de la zona. Ya conocía a David Moyes senior, que trabajaba como profesor en el Anniesland College en el norte de Glasgow.Pero en una de sus visitas, conoció a David Moyes junior, que jugaba de defensa central y lideró a su equipo de una forma imponente ante sus jóvenes islandeses. Jonsson, que actualmente tiene 66 años, definió a Moyes como el número 1 de su equipo. Siempre al frente. Así pues, Oli propuso al padre de David Moyes su traslado a Islandia, como parte de su educación y crecimiento en el mundo del fútbol. David Moyes junior aceptó el reto sin dudar y se embarcó hacia Islandia en 1978, hacia un archipiélago de 5.000 habitantes conocido como Westman Islands, de naturaleza volcánica. Un precioso paraje natural. David se alojó en casa de Jonsson, una casa de 5 dormitorios, junto con los 2 hijos del matrimonio. Era uno más de la familia. Al joven y espigado jugador pelirrojo le costó adaptarse a la dieta islandesa, basada principalmente en el pescado, aunque siempre fue muy educado al respecto y comía de lo que había sin protestar. En cuanto a los entrenamientos, David siempre se levantaba temprano. Y a las 9 de la mañana, tras desayunar, Oli llevaba al campo de entrenamiento a David, que entrenaba en solitario para mejorar su forma física y su técnica. El resto del equipo llegaba después de comer y entrenaban toda la tarde hasta, en ocasiones, las 9 de la noche. Días largos con muchas horas de entrenamiento. De vuelta a casa, daba golpes al balón alrededor de un gran jardín que había detrás de la casa de los Jonsson. Moyes tenía 15 años, y aunque jugaba con muchachos de más edad que él, era considerado un líder. Era duro haciendo entradas, pero limpio, lo que le hizo ganarse el respeto de sus compañeros. Pronto se adivinó en Moyes su vocación táctica. Siempre le gustó el aspecto táctico y destacaba por tener una gran visión en el juego, lo que le hizo mejorar como central. Destacaba en el aspecto motivacional. Tiraba de su equipo aunque era más joven que sus compañeros. Era un líder en el campo. Fuera del campo, Moyes era una persona tranquila, callada, extremadamente educada, que gustaba de dar paseos por las islas o ir al cine con sus compañeros de equipo. También practicaba la pesca. Los fines de semana Oli y él se despertaban a las 4 de la mañana e iban con un viejo bote a pescar, antes de dirigirse al campo de entrenamiento, aunque desde luego, la pesca no era lo suyo. Jonsson cuenta cómo el joven escocés encontraba muchas dificultades para mantenerse en pie en el barco. Éste se balanceaba continuamente y ante sus dificultades, Moyes pasaba la mayor parte del tiempo sentado. A destacar también su devoción por la familia, especialmente con su abuela. David telefoneaba continuamente a su familia para contarles sus progresos. La familia ha tenido y tiene en Moyes una importancia nuclear. Hasta el punto que, según él mismo cuenta, ha sido el tema que más ha sopesado para aceptar la oferta de la Real. Aunque actualmente están en Donosti únicamente él y sus 3 perros, en breve su familia al completo se mudará a la Bella Easo. Un día, 6 meses después de su llegada a Islandia, llegó la llamada que supondría el fin a esta primera pequeña aventura. El Celtic de Glasgow le ofrecía su primer contrato profesional. Era demasiado bueno para dejarlo pasar. Cuentan que también sopesó mucho este primer paso, dado que su padre era del Glasgow Rangers y tenía miedo que aceptar el pase al Celtic le pudiera decepcionar. Sin embargo, Moyes comenzó su carrera profesional en el mítico equipo escocés. Aún así, Islandia ocupó siempre un hueco en su corazón. Y para su familia islandesa sigue siendo el mismo niño que en 1978 compartió casa con ellos. Editado Abril 23, 2018 por Mapashito 7
Popular Viggo Publicado Mayo 27, 2015 Popular Publicado Mayo 27, 2015 (editado) Nº 15 - Mayo 2015 - Chrysler Un fuerte terremoto sacudió en mayo de 2012 la región italiana de Emilia-Romaña. El seísmo dejó 15 muertos y más de 200 heridos, a los que se unieron un sinfín de infraestructuras dañadas. No se libraron los estadios de fútbol, entre ellos el Sandro Cabassi, situado en la vía Karl Marx y feudo del Carpi 1909, un club modesto que por aquel entonces militaba en la Lega Pro (Serie C1), la tercera división en el sistema de ligas italiano. Hoy, la entidad vive inmersa en un sueño. El equipo biancorossi alcanzó esta campaña, contra toda pronóstico, el ascenso a la Serie A italiana. Por primera vez en la historia, Carpi, una localidad de poco más de 70.000 habitantes (que cabrían en el Olímpico de Roma o en San Siro), tendrá un representante en la máxima categoría. El conjunto ha pasado de la quinta división a lo más alto en apenas cinco cursos. El milagro de esta escuadra con 106 años de existencia se ha levantado sobre un presupuesto muy justito, en el que estaban contemplados 100.000 euros para fichajes y un total de 2,5 millones para salarios, la mitad de lo que cobraría cualquier estrella de primer nivel del Calcio. El equipo estuvo en la bancarrota en el año 2000, pero logró resurgir con el apoyo de unos empresarios locales, relacionados con el sector de la moda. “L’abbiamo fatta grossa!” (¡La hemos hecho gorda!) fue el grito de guerra tras la gesta del ascenso a la máxima categoría. Este triunfo del fútbol modesto no ha sentado tan bien en la élite, siempre amenazada por la irrupción de nuevos actores. “Si asciende el Carpi, la Serie A será una mierda”. Esta cita off the record pertenece a Claudio Lotito, propietario y presidente de la Lazio. Data de febrero de 2015, cuando la ventaja del equipo biancorossi era ya tan importante como para anticipar un cambio de categoría. “Si tenemos al Frosinone o al Latina (equipos de Serie B), ¿quién va a querer comprar los derechos de televisión?”, añadió Lotito en una charla con Pino Lodice, director deportivo del Ischia, equipo de Lega Pro. La conversación fue sacada a la luz por el diario La Repubblica y removió los cimientos de una Italia futbolística sobre la que ha planeado tantas veces una larga sombra de corrupción, que se estiró al máximo con el caso ‘Calciopoli’, que provocó el descenso de la Juventus y abrió una investigación sobre apuestas y amaños que salpicó a los clubes más importantes. Pero el Carpi no parece dispuesto a cambiar su filosofía. “No tenemos dinero, ni una historia importante, ni grandes instalaciones, pero poseemos la fuerza de las ideas que nos han traído hasta aquí”, sentenció Claudio Caliumi, presidente de una entidad que recuerda que en el terreno de juego se pueden superar todas las barreras mercantiles que circundan a este deporte. Pero entre los artífices de este logro histórico para el Carpi, destaca un nombre propio. Su comandante Fabrizio Castori, entrenador y verdadera estrella del equipo en el curso 2014/2015, un viejo rockero del fútbol modesto que cuenta en su haber con varios ascensos y otras muchas permanencias insólitas con equipos como el Ascoli, Piacenza o Salernitana. Después de una meritoria campaña 2013/2014, en la que el Carpi firmó un 12º puesto en su primer año en la Serie B, al inicio de la temporada 2014/2015 el objetivo era de nuevo la permanencia en la categoría, lo que suponía ya toda una conquista para este club. Por ello, no se habían fichado grandes nombres y se había reducido el presupuesto en un 40%. La única locura en los despachos vino con el fichaje del veterano técnico, Fabrizio Castori, un auténtico talismán para los ascensos, con hasta nueve en su haber a lo largo de su trayectoria profesional. “El entrenador es como un sastre que tiene que coser un traje con las telas que tiene” "Hemos hecho la revolución contra los prejuicios con un equipo que es como un grupo de rock: agresivo e intenso", declaraba el entrenador Fabrizio Castori, en una entrevista al diario El País, de España. Y agregaba: "¿Fútbol espectáculo? ¿Qué es eso del fútbol espectáculo? Para mí el espectáculo es velocidad y marcar rápido. Mi idea de fútbol cambia en función de los jugadores que tengo, el entrenador es como un sastre que tiene que coser un traje con las telas que tiene. Eso hago. Mi equipo juega un fútbol adecuado a las características de los futbolistas. Hay mucha palabrería... Pero lo que cuenta son los resultados y ganar". Un resultadista, claro. Un dato retrata esa filosofía: con apenas el 22 % de posesión el Carpi -líder en puntos de la categoría- ha sido el último en la tabla en este porcentaje. Castori aparece ahora como una nueva cara de un fútbol italiano que parecía postergado en sus viejas ideas del catenaccio. Cuenta sin rodeos: "En el fútbol el único secreto que hay es el trabajo. En Serie A seguiremos haciendo nuestro fútbol: intensidad, sacrificio y valores. A los que han empezado desde muy abajo como yo, nos importa una mierda lo que opinen los del fútbol espectáculo". A juzgar por sus resultados recientes parece la receta perfecta para convertir en gigante a un pequeño. O, al menos, para permitirle la posibilidad de mostrarse en la gran escena. No es poco. “A los que han empezado desde muy abajo como yo, nos importa una mierda lo que opinen los del fútbol espectáculo” Parte de su éxito es gracias también a su mujer. Fue ella la que lo convenció a dejar el negocio de zapatos y bolsos que había montado. “Hasta 1999 compaginé el fútbol con mi negocio. Tuve que elegir cuando me llegó una oferta que me obligaba a alejarme de casa. No estaba nada convencido yo, casado y con 3 hijos. Me parecía poco responsable dejar el negocio para centrarme en el fútbol. Fue mi mujer la que me convenció”, recuerda ahora, después de muchos años entre Tercera y Segunda. La llegada a la Serie A de un equipo tan pequeño en convocatoria y en recursos ya genera polémica. Es como la Galia de Asterix y de Obelix contra el Imperio Romano. El presidente de la Lazio, ya ofreció quejas sobre este arribo que -de algún modo- atenta contra el negocio: "Si llega el Carpi, nosotros dentro de dos o tres años no tendremos un euro". Lo decía por las cuestiones de los derechos televisivos. Queda una pregunta para Lotito y para tantos que como él piensan: ¿Cuánta gente hay que quiere ver al equipo pequeño, espejo de tantos otros barrios y ciudades, vencer a los gigantes? Tal vez muchos. El tiempo dirá qué pasa con Castori y la épica del Carpi... Fabrizio Castori (San Severino Marche, 11 Julio 1954) es un entrenador de fútbol italiano, actualmente técnico del Carpi. En su carrera destacan nueve ascensos, entrenando hasta el momento en todas las categorías que comprenden desde la Eccellenza (6ª) hasta la Serie B (2ª). Empezó la carrera de entrenador dirigiendo a varias formaciones amateur de la región italiana de la Marche como Urbisiglia, Toelntino sub-18, Grottese, Cerreto y Monturanese, logrando muy buenos resultados y algún que otro ascenso ya en divisiones inferiores con estos equipos. Su primer gran éxito llegaría con el Cerreto, al que en su segunda temporada asciende a la Serie D, pese a que posteriormente no lograría salvarlo del descenso en esta categoría. En 1992 se inicia una de las etapas más brillantes en la carrera de Castori, con el Tolentino, al que ya había entrenado en las categorías inferiores del club, llevándolo en apenas cuatro años de la Eccellenza a la Serie C2. Posteriormente tras su salida volvería en 1998-1999 a conseguir un nuevo ascenso a Serie C2 conquistando la Serie D con el Lanciano. Tras los éxitos iniciales, le llegaría la oportunidad de dirigir al Castel di Sangro, dando el salto directamente a la Serie C1 en la que jugaba el equipo de L’Aquila. Aunque no conseguiría finalizar la temporada siendo cesado antes del término de la misma, pese a que el equipo acabaría logrando un puesto en mitad de tabla. La posterior temporada regresaría de nuevo al Lanciano, que había logrado mantenerse en Serie C2 tras la marcha de Castori y con el que viviría otra de las etapas gloriosas de su carrera de entrenador. Ascendió al equipo a la Serie C1 en su primera temporada de regreso y lo mantuvo en la categoría durante dos temporadas más obteniendo muy buenos resultados para un recién ascendido. Corría el año 2002 y para entonces Fabrizio Castori ya había empezado a hacerse un nombre en el ámbito profesional del fútbol italiano. Así fue como le llegaría su primera gran oportunidad en un club de cierto renombre. Se trataba del Cesena, un histórico de la Serie A que acababa de descender a Serie C1 tras una temporada fatídica en Serie B. Castori no decepcionó a los dirigentes del club de la Emilia-Romaña logrando la vuelta del equipo a la Serie B en su temporada de debut en el estadio Dino Manuzzi. Tras aquel ascenso permanecería cuatro temporadas más en el club entrenando en la Serie B y logrando un 6º puesto en 05/06 que le permitiría disputar la promoción de ascenso. Aunque finalmente acabaría siendo destituido dos temporadas más tarde, en la 07/08 en la que el club acabaría perdiendo la categoría. Comenzaría entonces una etapa complicada para Castori. Pese a conseguir a continuación volver firmar contrato con equipos de la Serie B, Salernitana y Piacenza, no pudo terminar el año con ninguno de los dos en las dos posteriores temporadas en las que acabaría siendo cesado antes de finalizar el curso. Sin embargo, mejoraría nuevamente su cotización como técnico después de lograr la permanencia durante dos temporadas sucesivamente con el Ascoli y después de colocar al Varese séptimo en 2012/13. Previo al ascenso a Serie A con el Carpi viviría una nueva decepción con el Reggina, equipo con el que tampoco pudo finalzar la temporada y que acabaría descendiendo de categoría. Pero ello no hizo dudar una temporada más tarde a los dirigentes del Carpi de las cualidades de Fabrizio Castori como entrenador. A quien dieron la confianza para hacerse cargo de las riendas del equipo, logrando llevarlo por vez primera en su historia a la Serie A. 1982-1984 Urbisaglia 1984-1987 Tolentino Sub-18 1987-1988 Grottese 1988-1991 Cerreto 88/89 Eccellenza 9º 89/90 Eccellenza 1º ˄ 90/91 Serie D 18º ˅ 1991-1992 Monturanese 91/92 Eccellenza 3º 1992-1998 Tolentino 92/93 Eccellenza 1º ˄ 93/94 Serie D 13º 94/95 Serie D 1º ˄ 95/96 Serie C2 14º 96/97 Serie C2 10º 97/98 Serie C2 18º ˅ 1998-1999 Lanciano 98/99 Serie D 1º ˄ 1999-2000 Castel di Sangro 99/00 Serie C1 11º 2000-2003 Lanciano 00/01 Serie C2 1º ˄ 01/02 Serie C1 5º 02/03 Serie C1 7º 2003-2008 Cesena 03/04 Serie C1 2º ˄ 04/05 Serie B 16º 05/06 Serie B 6º 06/07 Serie B 15º 07/08 Serie B 22º ˅ 2008-2009 Salernitana 08/09 Serie B 14º 2009-2010 Piacenza 09/10 Serie B 15º 2010-2012 Ascoli 10/11 Serie B 17º 11/12 Serie B 15º 2012-2013 Varese 12/13 Serie B 7º 2013-2014 Reggina 13/14 Serie B 21º ˅ 2014-2015 Carpi 14/15 Serie B 1º ˄ --------------------------------------------------------------- Fuentes: www.diagonalperiodico.net www.marca.com www.clarin.com www.elpais.com www.wikipedia.org Editado Julio 3, 2017 por Mapashito 7
Popular Mapashito Publicado Abril 23, 2018 Popular Publicado Abril 23, 2018 (editado) Nº 16 - Abril 2018 - Chrysler El fútbol ha perdido aquel halo de romanticismo que transmitía no hace tanto tiempo. A principios de los noventa se transformó en un espectáculo televisado, a imagen y semejanza de los grandes eventos deportivos norteamericanos: se crearon la Premier League y la Champions, y los grandes contratos televisivos empezaban a sufragar fichajes estratosféricos. No por casualidad, el mundial de 1994 se celebró en los United States of America. La FIFA quería parte del pastel. A partir de ese momento se abrió una brecha que es a día de hoy cada vez más profunda: el éxito queda reservado para los históricos transatlánticos o para sociedades que caen en manos, desde magnates rusos a multimillonarios norteamericanos, pasando por los petrodólares de jeques salidos de los tableros del Monopoly. El dramaturgo más célebre de la literatura universal, William Shakespeare, desarrolló muchas de sus obras en las ciudades de la Península Itálica. Existen debates sobre porqué el genio de Stratford-Upon-Avon centró la desventura trágica de una pareja de jóvenes (Romeo y Julieta), que llevan su historia de amor imposible hasta sus últimas consecuencias, en la bella Verona, una pequeña ciudad de provincia de apenas 300.000 habitantes. Pero el caso es que, a mediados de la década de 1980, en pleno siglo XX, esta localidad del Véneto (en el norte de Italia) vivó una historia más romántica si cabe que la de los Montescos y Capuletos. Corría el año ochenta y la Federación Italiana reabría las puertas a los jugadores foráneos. Hay un auténtico desembarco de cracks como Liam Brady, Ruud Krol o Paulo Roberto Falcao. El Hellas Verona se descomponía por aquel entonces en la Serie B atravesando grandes problemas económicos y deportivos y rozando los puestos de descenso de la categoría. Pero la contratación en 1981 de Osvaldo Bagnoli como técnico es el inicio del cuento de hadas. Su ascenso a la máxima categoría coincide con el inicio de la época dorada del fútbol italiano: los "azzurri" son campeones del mundo (España 1982) y se aprueba la regla en el Calcio de la alineación del segundo extranjero. El equipo vive un par de años inesperadamente plácidos en su vuelta a la Serie A. El primero, acabó cuarto y fue finalista de una Copa de Italia que perdió ante la Juventus. El segundo, se tuvo que conformar con la sexta plaza y una nueva derrota en la final de Copa, esta vez ante la Roma de Carlo Ancelotti. Y es entonces cuando se presenta la temporada 1984/85, con cromos como los de Michel Platiní, Zbigniew Boniek, Karl-Heinz Rummenigge, Zico, Sócrates o un recién llegado Diego Armando Maradona, decorando los álbumes de los rivales del Hellas Verona en el campeonato. Pero también en Verona habían apostado fuerte. A un plantel de nacionales con Roberto Tricella liderando desde atrás, Antonio Di Gennaro llevando la manija en mediocampo, Giusseppe Galderisi adelante, o jornaleros como Domenico Volpati, a los que se sumaron estrellas como Hans Peter Briegel, todo fuerza y potencia para el mediocampo, y Elkjaer Larssen, siendo el danés, probablemente, el mejor delantero del momento. Aquella temporada el Verona dominaría la competición de principio a fin. Convirtiendo el estadio Marcantonio Bentegodi en inexpugnable, con sólo una derrota ante el Torino. El campeonato siempre había sido cuestión de tres ciudades: Turín, Milán y Roma, acostumbradas a repartirse el título y las estrellas año tras año. Verona, con su coliseo en miniatura, con su aire medieval, ni siquiera es la capital de su región y dominar de esa manera una liga donde los rivales cuentan con las mejores estrellas mundiales del momento no entraba en ningún pronóstico previo. Todo el mundo esperaba que se desinflara el globo a medida que se desarrollaba la temporada. Hasta qué se llega a la penúltima jornada con el Hellas Verona todavía líder y con la posibilidad de certificar el título si vence en Bérgamo al Atalanta. Entre Verona y Bérgamo hay poco más de cien kilómetros por la A4 y hasta diez mil aficionados del Hellas se suben a cientos de autobuses para llenar medio estadio del Atalanta. Los locales no se juegan nada. Son un equipo modesto que también tendrá su momento de gloria pocos años después, cuando llegue a jugar las semifinales de la extinta Recopa. Hasta el momento, la 1984/85 es su mejor temporada y tienen sentimientos encontrados: no quieren amargarle la fiesta a nadie, pero tampoco se van a rendir sin más. Es un domingo de transistores. Hasta 15.000 personas se reúnen esa tarde en la Piazza Bra a escuchar el partido. Tarde de lluvia y paraguas: 12 de mayo de 1985. La multitud recibe el gol del Atalanta con un silencio sepulcral, aunque saben que el Inter está perdiendo 2-1 en Roma y que el Torino no consigue marcar en el campo de la Fiorentina. Incluso la derrota vale el título, pero el Verona no se va a permitir un final tan poco épico. En la enésima jugada embarullada de la temporada, Galderisi consigue bajar el balón en el centro del área y Elkjaer Larsen chuta de izquierdas con toda su fuerza para empatar el partido y certificar el título por méritos propios. El locutor de la radio local grita «rete, rete, rete, rete» (gol, gol, gol) fuera de sí y los aficionados lo celebran agitando sus paraguas creando un enorme tifo gialloblú. Verona, campeona. Ahí están todos: el presidente del club, el alcalde de la ciudad, los periodistas que se cuelan en el vestuario e incluso charlan con el árbitro. Otras voces, otros ámbitos. Otros tiempos. Todos están celebrando en calzoncillos, cantando el «gialloblù, gialloblù, gialloblù», imaginándose en la siguiente edición de la Copa de Europa, soñando con el siguiente contrato, la siguiente oferta de la Juve, del Milan, del Inter… Todos menos uno. El entrenador Bagnoli, que prefiere ausentarse de la fiesta y dialogar con unos reporteros. «Ya habrá tiempo para celebrar», dice muy serio, con su enorme nariz dándole un aire de césar, «tampoco tiene por qué ser todo ahora mismo». «No somos conscientes de lo que hemos hecho», afirma el director deportivo Mascetti. «Con el paso del tiempo, nos daremos cuenta de hasta qué punto esto es histórico». El Hellas Verona es un equipo no demasiado conocido a nivel mundial, a pesar de contar con un título de Serie A relativamente reciente. Aunque seguramente TÚ, que si has llegado hasta aquí tienes el fútbol como algo más que una afición, sí lo habrás escuchado al menos en alguna ocasión e incluso quizás te hayas enfrentado a él o lo hayas dirigido en alguna versión de Football Manager. Muy pocos serían conscientes de ese título de liga de 1985 que luce en sus vitrinas, pero probablemente ninguno conociera la figura de Osvaldo Bagnoli. Efectivamente, si este reportaje cabe en esta sección del foro, es porque se trata de un entrenador de perfil bajo, que empezó entrenando equipos humildes. Un manager MLB. Osvaldo Bagnoli (jugador) Osvaldo Bagnoli (Milán, 3 de julio de 1935) fue un jugador de fútbol italiano, que jugaba inicialmente desplegado en la banda derecha, pero que desarrollaría la mayor parte de su carrera como mediapunta, y fue retrasando su posición hasta actuar incluso de libre en su última etapa. Era especialmente destacado por un potente disparo desde larga distancia. Se formó en el Ausonia, equipo amateur, donde destacó para ser fichado por la red de ojeadores del Milan en 1954. Tras un año en el filial rossonero fue ascendido al primer equipo con el que llegó a disputar 18 partidos anotando 2 goles entre 1955 y 1957. Después de dos temporadas recalaría en el Verona (1957-1960), antes de convertirse en el Hellas Verona al que posteriormente dirigiría como entrenador. El resto de su carrera la desarrollaría principalmente a caballo entre equipos de Serie A y Serie B como Udinese (2 etapas entre 1960-1961 y 1967-1968), Catanzaro (1961-1964), SPAL (1964-1967) y Verbania (1968-1973). Osvaldo Bagnoli (entrenador) Como entrenador Bagnoli aplicaba a sus equipos (y en particular al Hellas Verona), el conocido catenaccio, con un sistema 5-3-2 con marcaje mixto (al hombre en la fase defensiva) y una presión muy agresiva en el centro del campo y atacando a la contra. Tuvo predilección por trabajar grupos reducidos y plantillas muy cortas, evitando la rotación en la medida de lo posible y era un experto motivador que mantenía siempre una abierta comunicación con sus jugadores. Comenzó su carrera de entrenador en 1973/74 en el banquillo del Solbiatese, en la Serie C, equipo del que fue despedido a pesar de completar una buena temporada (11º) debido a conflictos con el presidente del club. La siguiente temporada, Pippo Marchioro, entrenador con el que había coincidido siendo ambos jugadores del Milan y que había sido técnico suyo en su etapa final como jugador en el Verbania, lo llamaría para ser su segundo en el Como. Aquel año de la mano de Marchioro y Bagnoli el Como termina 2º en Serie B logrando el asceno. Bagnoli permanecería en el Como la siguiente temporada 1975/76 a pesar de la marcha de Marchioro al Cesena y la llegada de Beniamino Cancian como nuevo primer entrenador del equipo. El Como sufre en Serie A y antes de finalizar del campeonato Cancian es destituido con el equipo situado en puestos de descenso, lo que permite a Bagnoli coger las riendas a partir de ese momento. No lograría salvar al Como, pero si convencer a sus dirigentes para mantenerse en el puesto. Sin embargo, solo permanecerá en el equipo una temporada más después de no lograr el ascenso y acabar 6º aquella temporada 1976/77 en Serie B (un año más tarde el Como ya sin Bagnoli tampoco lograría ascender, descendiendo incluso a Serie C después de terminar 19º). A continuación, en 1977/78 se hace cargo del Rimini, equipo de mitad de tabla de la Serie B, al que logra salvar del descenso tras terminar 17º. Sin embargo, se esperaba más de aquel equipo y Bagnoli no es renovado al término de la temporada. No estaba siendo un inicio de carrera muy brillante y después de la decepcionante campaña en Rimini Bagnoli se ve obligado a entrenar 2 niveles por debajo tras aceptar la oferta llegada del Fano de la Serie C2 (actualmente Serie D, 4º nivel). Aquella temporada 1978/79 si sería exitosa para Bagnoli, que logra el ascenso saliendo campeón de la categoría. El campeonato le vale para regresar directamente a la Serie B después de recibir una oferta del Cesena, que llevaba tres temporadas consecutivas intentando sin éxito el regreso a la máxima categoría. No lo consigue en su primer año en 1979/80 aunque está a punto de lograrlo después de finalizar 4º, pero si lo hace la temporada siguiente 1980/81 en la que asciende como 3º clasificado. A pesar del ascenso, los dirigentes del Cesena no ven en Bagnoli un entrenador para la Serie A y sorprendentemente deciden no contar con él para la siguiente campaña. Tampoco recibe ofertas de otros equipos de la categoría y permanece en Serie B recalando en el Hellas Verona en 1980/81, equipo con problemas económicos en aquellos momentos y que deportivamente había estado al borde del descenso a Serie C las dos anteriores temporadas. Bangoli vive a partir de entonces una época gloriosa con el Hellas Verona, como ya sabemos, saliendo campeón de Serie B en su primera temporada y haciendo vivir al club los mejores años de su historia que culminarían con el scudetto de 1985. En los años posteriores al título de liga, a pesar de recibir ofertas, Bagnoli decide continuar en Verona. Pero la mala gestión del club y los problemas económicos hacen que los éxitos no se repitan y poco a poco el Hellas Verona va cosechando peores resultados hasta que la temporada 1989/90, previa al Mundial de Italia, el club acaba perdiendo la categoría y al gran valedor de sus logros con la marcha del ya veterano Bagnoli al Genoa. El Genoa era entonces un equipo que había ascendido hacía solo dos temporadas atrás a la Serie A, con un perfil parecido al del Hellas. En su primer año en 1990/91 Bagnoli lleva a repetir al club su mejor posición histórica tras acabar 4º clasificado, una posición que no se conseguía desde hacía 50 años en 1940/41. En la siguiente temporada los resultados no serían tan buenos, aunque consigue la permanencia sin pasar apuros después de finalizar 14º. Un año más tarde Bagnoli tendría su primera oportunidad con un equipo grande y deja Genoa para dirigir en 1992/93 al Inter, que llevaba tres temporadas sin levantar el título y había finalizado 8º la última campaña. En su primer año con los nerozzurri no consigue el título a pesar de una buena temporada en la que conduce al equipo al subcampeonato de un scudetto que se llevaría el vecino Milan. En el inicio de la segunda temporada con el Inter Bagnoli anuncia que aquella sería la de su retiro de los banquillos. En el campeonato 1993/94, el equipo se ve reforzado por las estrellas holandeses Wim Jonk y Dennis Bergkamp, quienes pasados los meses acabarían enfrentados con el entrenador. El equipo no obtiene los resultados esperados debido a los problemas de vesturio y Bagnoli acaba siendo cesado en febrero. A pesar del mal sabor de boca de aquella última temporada decide mantener su decisión y concluir su carrera como entrenador a la edad de 59 años, rechazando varias ofertas en los años posteriores. n ENLACES DE INTERÉS: Fiebre Maldini FUENTES: www.wikipedia.org www.elpais.com www.jotdown.es www.fercuevasblogfutboleuropeo.blogspot.com Editado Abril 23, 2018 por Mapashito 6
Popular Mapashito Publicado Mayo 7, 2019 Popular Publicado Mayo 7, 2019 (editado) Nº 17 - Mayo 2019 - Mapashito Apenas dos años de vida han bastado para alcanzar el éxito, para rozar el Olimpo, para soñar con jugar frente a los mejores cada semana, para poner la primera piedra de un proyecto que aspira ahora a mantenerse en la élite. Apenas dos años de vida han bastado al Volos NFC para ascender a la Superliga de fútbol griega, donde la temporada próxima se enfrentará a los grandes y peleará contra cíclopes, hidras, héroes y tiranos mitológicos por ser ese nuevo semidios heleno que en un futuro aspire a cruzar las puertas del Olimpo. Quién iba a decir hace dos temporadas que un club recién fundado en la capital de la región de Magnesia iba a poder competir a nivel nacional con los grandes Olympiakos, Panathinaikos, AEK Atenas o el recientemente proclamado campeón PAOK de Salónica. Seguramente hubieran tachado de loco al que se hubiera dignado a proclamar tal insensatez, y con razón, pero fíjense que, como en otras muchas ocasiones, el fútbol ha tenido la última palabra y esa quimera ha acabado convirtiéndose en algo real, en un equipo de fútbol que con todo merecimiento se ha aupado hasta la división de honor helena. Y es que el Volos NFC comenzó a fraguarse en Abril de 2017 gracias al interés de las autoridades de la capital magnesia en poder tener a un equipo que les representara a nivel nacional en esos grandes y ruidosos templos del fútbol griego. La primera gran idea fue fusionar a los dos equipos de la ciudad, que juegan en la Gamma Ethniki (3ª), y crear a partir de ellos un club que englobara todo el fútbol de la zona pero ni Olympiakos Volos ni Niki Volos estaban por la labor de dejar a un lado sus muchos años de historia. La segunda idea que surgió por la mente de los dirigentes, crear un club de cero desde categoría regional, no atrajo simpatías ya que mínimo llevaría al nuevo equipo seis temporadas alcanzar la máxima categoría y eso contando con ascender cada curso. Así pues, al final todo se redujo a la tercera de las ideas. Fue así como en verano de 2017, y con el ejemplo del RB Leipzig en mente, absorbieron al modesto Pydna Kitros FC y su plaza en el tercer nivel griego ante las protestas de los otros dos equipos de Volos, que veían como este nuevo equipo que se creaba de azul y rojo aspiraba y tenía la fuerza para arrebatarles ese espacio dentro del fútbol de la ciudad que tanto tiempo les había costado conseguir. Había nacido una tercera fuerza balompédica en la ciudad de Volos, y su presidente Georgios Spyridopoulos le había dado las llaves del club a un desconocido español. Así es, como leen, un español sería el encargado de liderar este nuevo y ambicioso proyecto que nacía en la ciudad de Volos. Un joven sin gran nombre dentro del fútbol nacional pero que parecía ser el ideal para guiar al nuevo club en su búsqueda de una identidad propia con un plantel joven y basado en una cantera recién creada que les está llevando a la gloria. Juan Ferrando Fenoll, barcelonés de 38 años (1981) aceptó sin pensarlo dos veces el que sería su segundo proyecto en tierras griegas después de que 3 años antes en el Ergotelis solo pudo dirigir al equipo dos partidos y fue despedido tras sendas derrotas. A Grecia llegó procedente de Moldavia, donde lideró al Sheriff de Tiraspol al frente de la liga moldava aunque fue despedido tras caer eliminado en Europa League. Tras dos experiencias en España en el intermedio de sus experiencia griegas (Cultural Leonesa y Linares Deportivo), parecía que llegaba a un proyecto en el que iba a poder trabajar progresivamente y los resultados obtenidos en estas dos temporadas le han dado la razón. No parece que ascender dos años consecutivos fuera lo que el Volos NFC buscaba, al menos no se esperaba ese tremendo impacto, pero los métodos de su entrenador y el buen hacer de un grupo de jugadores altamente competitivo e integrados en el equipo lo consiguieron. Y es que en esa primera temporada de la historia del Volos NFC (2017-18), el conjunto magnesio se paseó literalmente por el grupo 4 de la Gamma Ethniki helena. Una derrota y tres empates frente a 20 victorias que le permitieron superar a sus dos rivales vecinos y ascender a la segunda categoría. Ya esta temporada, compitiendo en la Football League griega, parecía que el objetivo claro pasaba por mantenerse antes de intentar dar el salto a la Superliga pero un magnífico arranque de campaña permitió al equipo soñar despierto. Y es que llegaron invictos al mes de Enero y en una posición privilegiada para el asalto a la élite y claro, un regalo así no se puede desaprovechar. Con tres jornadas de antelación, el Volos NFC rubricó su ascenso a la categoría superior griega, sin fichajes de relumbrón -el español Carles Coto quizás su refuerzo más destacado- y apostando por jugadores nacionales y formados en el propio club así como por un estilo de juego ya reconocido dentro del campeonato griego. ¿Cómo le irá al Volos y a Juan Ferrando ante los grandes dioses griegos? Nacido el 2 de Enero de 1981 en Barcelona, Juan Ferrando Fenoll soñó como otros muchos chavales jóvenes con ser futbolista y su sueño se vio truncado por varias lesiones en su etapa juvenil. Su carrera como entrenador comenzó de esta manera a muy temprana edad con una fase de formación en varios clubes catalanes como el CE Europa, RICOH Premià, Terrassa CF o CE Hospitalet, además de la escuela del RCD Espanyol o el FC Barcelona. Tras esta primera etapa catalana se marchó al juvenil del Málaga CF en 2012 y un año después fue requerido por el Sheriff Tiraspol moldavo para su primera experiencia como primer entrenador. En Moldavia ganó su primer título, la supercopa, y pudo aumentar su palmarés con el título liguero pero finalmente fue despedido cuando iba en primera posición al quedar eliminados los moldavos en Europa League en un grupo en el que quedaron emparejados con el Tottenham inglés, el Anzi ruso y el Tromso noruego. Con tres empates y una victoria estuvo muy cerca de dejar fuera a los rusos pero la eliminación acabó costándole el puesto. En el verano de 2014 llegó al banquillo del Ergotelis en la Superliga griega, pero tampoco pudo demostrar mucho ya que dos derrotas en las dos primeras jornadas motivaron su cese. Tras estas dos experiencias fallidas fuera del territorio español decidió regresar a España para unirse en 2015 al nuevo proyecto de la Cultural Leonesa, una empresa catarí había comprado el conjunto leonés con pretensiones de ascender a Segunda División y el barcelonés era su apuesta para el banquillo. Tras un difícil torneo regular, el equipo no pudo alcanzar los playoffs de ascenso y club y técnico finalizaron su vinculación. No fue fácil de nuevo encontrar un club que confiara en él, teniendo que aspirar hasta el mes de Abril de 2017 cuando el Linares Deportivo le llamó para intentar evitar un descenso de categoría que finalmente se acabó dando, pese a conseguir dejar al equipo en fase de promoción no pudo evitar caer derrotado en la eliminatoria de salvación frente al Burgos CF. Pese al descenso la suerte parece que estuvo de su lado cuando pocos días después recibió la llamada del Volos NFC. Un técnico joven que en estas dos últimas temporadas se ha ganado un gran prestigio en tierras griegas y que sueña ahora con mantener al Volos en la máxima categoría. A su experiencia deportiva se le une una gran formación académica ya que está licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de Barcelona en la especialización de Rendimiento Deportivo. Además prosiguió su formación con estudios de posgrado sobre "Nutrición y Dietética Deportiva" y "Masaje Deportivo" además de un doctorado (PhD en Ciencias del Deporte) por el Departamento de Medicina de la Universidad de Zaragoza. Además ha participado en numerosos trabajo de investigación, colaborado con prestigiosas revistas relacionadas con la medicina deportiva e impartido clases en varias universidades españolas. En cuanto a su trayectoria como entrenador, actualmente posee la licencia UEFA PRO. Wikipedia Web personal Transfermarkt Mundo Deportivo Diario AS _____________________________________________________________________ Editado Mayo 7, 2019 por Mapashito 8
michinoo Publicado Noviembre 26, 2024 Publicado Noviembre 26, 2024 (editado) Nº 18 - Noviembre 2024 - @Chrysler Se ha hablado de muchos equipos “humildes” que han sorprendido a todo el mundo en los últimos tiempos: Girona en España, Aston Villa en Inglaterra, Bolonia en Italia, Brest en Francia o Leverkusen y Stuttgart en Alemania... Pero poco se ha hablado del FC Heidenheim, una de las grandes revelaciones de la Bundesliga tras su debut en la máxima categoría del fútbol teutón en 2023/24. La historia del equipo dirigido por Frank Schmidt, uno de aquellos héroes que no llevan capa, es de las más interesantes -y desconocidas- de Europa. El club nació en 1846, dos décadas antes incluso de que la 'The Football Association' redactara las reglas de lo que conocemos hoy en día como fútbol, en el año 1868. Por lo que casi podría llegar a hablarse del equipo de fútbol más antiguo del mundo destronando al Sheffield FC (1957). Aunque esto no es del todo así. Pues por aquel entonces, sólo se fundó el departamento de gimnasia. La sección de fútbol no nació hasta 1911. Sin embargo, el actual equipo es fruto de numerosas fusiones y refundaciones. La última tuvo lugar recientemente, en 2007. Frank Schmidt, un héroe desconocido Frank Schmidt y el Heidenheim mantienen una relación de fidelidad absoluta. Un binomio que no se entiende sin alguno de los dos nombres, ya que desde la unión comenzó una nueva era. Para entender la magnitud de la hazaña del Heidenheim, hay que tener en cuenta que en 2007 el club estaba en la Quinta División del país. Su ascenso meteórico en menos de 20 años no se podría entender sin la figura de Frank Schmidt. El actual entrenador ascendió al equipo a Cuarta en 2008, a Tercera en 2009 y a Segunda en 2014. Todo ello sin ningún descenso de por medio. El Heidenheim estaba a un paso de la Primera de Alemania, y lo dio en la temporada 2022/23, al quedar primero en la Bundesliga 2. En su debut en Bundesliga el quipo de Schmidt lejos de sufrir ha logrado clasificarse para competiciones europeas participando en la UEFA Conference League en 2024/25. Frank Schmidt lleva al mando 18 temporadas y en la actualidad nadie le iguala en longevidad en un banquillo en las cinco grandes ligas. De momento, y lejos de 'quemar' el proyecto, ha dado una lección a Europa. En tiempos de prisas y poca paciencia, el alemán ha demostrado que, si las cosas se hacen con cariño y se cuidan cada día, llegan los resultados. Una de las historias más románticas del fútbol europeo Todo se origina en una industria maderera, en una ciudad al sur de Alemania de menos de 50.000 habitantes, dónde un grupo de ingenieros deciden crear un club de fútbol después de un gran número de partidos jugados sin normas ni supervisión, en los terrenos de juego más salvajes de la época. Desde 1911 hasta el año 2004, el club ha tenido un sin fin de cambios estructurarles después de varias fusiones y refundaciones hasta que esa temporada en 04/05 se asentaron en la quinta división alemana. Un lugar dónde ya muchos clubes humildes desearían estar. Aquel año aterrizaba en el club un defensa llamado Frank Schmidt. Un futbolista que había llegado a jugar en la primera división alemana con el Nurmberg. Aunque había desarrollado su carrera mayoritariamente en categorías regionales de Austria y Alemania. Y decidía poner el broche final a su trayectoria deportiva en el club de su ciudad natal (Heidenhem). Se mantuvo en las filas del equipo hasta 2007, pero no sería para marcharse. Frank colgó las botas y aceptó la oferta de dirigir a su equipo desde el banquillo. Un reto absolutamente admirable, pero que desde el inicio estaba marcado a largo plazo y con un camino claro. Esto hizo que ya en su primer año como técnico ascendieran a la cuarta división. La alegría de los aficionados era evidente. Después de años estancados, y luchando en el difícil fútbol regional, daban un paso más a un sueño que no conocía límites. Gracias a esta mentalidad continuaron sumando logros abismales. Como el mismo Frank reconoce, la importancia de un futbolista reside en sus habilidades psicológicas para cada situación, más que el nivel de calidad y talento. En su debut de la Regionalliga (Cuarta división), lograron ascender de nuevo. Un gran resultado para sentir que las cosas se estaban realizando correctamente. Desde 2009 hasta 2013 tuvieron que asentar las bases del equipo en 3. Bundesliga, manteniéndose todos estos años muy cerca de los puestos de ascenso, algo que ya es muy meritorio. Pero en 2014 dieron el siguiente paso, el ascenso a la segunda división alemana. Lo hicieron ni más ni menos que con el primer puesto en la tabla, por delante del RB Leipzig, uno de los equipos más criticados en aquel momento por su gran inyección económica. A Frank Schmidt no le asustaba nada de esto, continuaba haciendo su recorrido, a largo plazo, con las ideas claras y un estilo de fútbol bien escogido. Se mantuvieron en una buena línea de regularidad en la categoría hasta 2019, sin sentir nunca el peligro del descenso. Y en 2020 vieron de cerca cómo sí podían lograr el ascenso a la máxima categoría del fútbol alemán. Un destino dónde nunca antes habían soñado llegar. El Heidenheim quedó 3º y disputó los Plays Offs de ascenso ante el Werder Bremen. El 0-0 de la ida en Bremen dejaba la eliminatoria abierta, sin embargo, el 2-2 en el partido de vuelta, hizo que los verdiblancos dejaran al Heidenheim un año más en segunda gracias al valor doble de los goles fuera de casa. Fue un duro golpe, pero las conclusiones eran claras. Estaban ahí para luchar con los grandes clubes del país, para hacerse un hueco en la máxima categoría, pero principalmente para escribir una nueva página en su historia. Hasta 2023 no pudieron volver a meterse en el podio final de la división, pero lo hicieron ganando el torneo, en un tramo ajustadísimo de puntos hasta el último minuto del último partido. Una dosis de euforia y adrenalina que debía acompañar a un logro histórico. Frank Schmidt guió a su ciudad hasta la mayor división del fútbol en Alemania, por primera vez para el club, sin apuros por lo que se tuviera que enfrentar. Pero, por si fuera poco, debutaron en la Bundesliga con un octavo puesto, clasificándose a la UEFA Conference League. Con este último logro, no han cerrado ningún círculo, solamente han dado un paso más en un camino que cada día se hace más largo y bonito, sin achantarse ante cualquier obstáculo que puedan encontrarse. El futuro decidirá qué será de este honorable club, pero nadie les quitará jamás el recuerdo de haber logrado vencer cosas que ni ellos mismos se imaginaban. Temporadas del FC Heidenheim desde la llegada de Frank Schmidt (2004-2007 como jugador, 2007-actualidad como entrenador) FC Heidenheim, el club que "no debería" estar en la Bundesliga www.sport.es www.dazn.com www.wikipedia.org _____________________________________________________________________ Editado Noviembre 26, 2024 por michinoo 3 1
Posts Recomendados