Jump to content

Constitución europea. Debate

Featured Replies

No tiene porque ser esta la constitucion definitiva, y votar NO no kiere decir que rechazemos a Europa, quiere decir que rechazamos esta constitucion, ke keremos una mas justa.

Es cierto ke el resultado no sera vinculante, pero en el supuesto que el resultado fuera NO, me parece ke no tendrian mas remedio que rechazarla.

Yo como ya dije antes votaré NO a esta constitución. España ya tuvo ke ceder mucho para entrar, y basta de seguir cediendo, ahora les toca a otros ceder.

A ver, empecemos por el principio, a España no la tratan como el culo del Europa, España ES el culo de Europa. ¿Porque puñetas os creéis que recibimos tantas ayudas?

Veamos, 2+2=4.

Seamos un poco consecuentes, si queremos dinero porque somos pobres y lo "necesitamos", no podemos exigir ser tratados como un socio político importante en el mismo nivel de Alemania, Francia o Inglaterra.

Si nuestra batalla va a ser la reforma de los fondos estructurales como consecuencia del efecto estadístico derivado de la entrada de Europa del Este. Es decir, money, (y partidismos a un lado, PP, PSOE y nacionalistas lo han hecho) no es lógico que luego esperemos ser país con voz y voto político. Aunque, queda muy bien de cara a la galería. Mucho menos si tiramos el dinero a la basura, y esto ya es opinable.

A partir de ahí se puede debatir lo que queráis... Pero empecemos hablando con propiedad, NO ES es una Constitución, sino un TRATADO CONSTITUCIONAL, y la diferencia jurídica es vital.

Un Tratado articula las relaciones internacionales entre un grupo de Estados, en este caso los pertenecientes a la Unión Europea. Una Constitución Europea representaría el primer paso hacia la unión de todos los pueblos europeos bajo una misma nacionalidad, a medio plazo no habría un acuerdo entre diferentes Estados, sino un único Estado salido de la unión de lo que fueron varios.

No es una Constitución en si misma, en cuanto a que no articula un Estado federal, sino las relaciones entre diferentes Estados nacionales reunidos en una organización supranacional conocida como Unión Europea.

Como otras de las razones, recordaros el temas astilleros.

Los astilleros públicos estaban subsistiendo gracias a ayudas especiales concedidas por el gobierno. Pero para la UE, estas ayudas son ilegales porque perjudican la libre competencia con mercados que no forman parte de la misma(Corea del Sur, Turquia). Sim embargo, en estos paises los trabajadores son poco menos que explotados por bajos salarios, lo cual hace que los costes sean menores y claro, los dueños de los barcos los construyen en Corea y no en España. y esto segun la UE, no es competencia desleal.

En fin, que sentido tiene permanecer en una institucion que prima los intereses de ciudadanos de paises al otro lado del mundo y no los de los suyos propios?

Yo votaré NO, si tuviera 18 años claro :biggreen:biggreen:D

En cuanto a la link de redliberal, este tipo de sitios suelen ser tan divertidos y tan demagógicos como los telediarios generalistas. Aunque cada uno chochea por el otro sentido. Empecemos...

Votaremos NO a la Constitución Europea porque ninguna carta magna que se respete puede tener 325 páginas. Las constituciones deben ser cortas y escritas en un lenguaje llano, de modo que puedan ser percibidas como suyas por todos los ciudadanos aunque no sean expertos en Derecho Constitucional.

Bla Bla Bla. Se olvida que está sintetizando el 80% del texto jurídico comunitario (ya vigente) en 325 páginas. Un pasado jurídico que son dos millones de páginas y añade cosas nuevas. Un ligero y (supongo) no malintencionado desliz.

Votaremos NO a la Constitución Europea porque otorga a la Unión poderes sobre los ciudadanos que ninguna Constitución debería otorgar a gobierno alguno. Las constituciones deben servir para garantizar derechos y limitar poderes, no para limitar derechos y ampliar poderes.

No otorgo ningún poder que ya exista, a decir verdad no otorga ningún poder nuevo excepto algo en la reforma del propio Tratado. Y sólo bajo ciertas circunstancias. En todo caso retoca el sistema de voto, sustituyendo la unanimidad por una doble mayoría en el Consejo de Ministros. Algo que a largo plazo va a favorecer una menor concentración del voto y una mayor libertad para que cada país negocio sus propios compromisos. Junto a esto añade otros cambios menores en el sistema jurídico y retoca los nombres de las leyes europeos.

Votaremos NO a la Constitución Europea porque otorga derechos a los países, pero no a los ciudadanos.

Porque es un TRATADO CONSTITUCIONAL, une a Estados que no pierden su condición. Ese es el objetivo del Tratado.

Votaremos NO a la Constitución Europea porque entrega un poder excesivo a Francia y Alemania.

Bla Bla Bla. Es increíble pero todo acuerdo otorga un poder excesivo a estos dos, yo voy a empezar a creer que vivo en una dictadura franco-alemana. Les da una situación de poder que en todo caso la merecen al ser los dos motores de Europa.

Votaremos NO a la Constitución Europea hasta que los países que forman la Unión se defiendan entre sí por encima de intereses geoestratégicos particulares (véase Francia y Perejil).

Puff! Nótese la cultura del que escribe. No habla de Inglaterra y su costumbre de hacer la guerra por su cuenta, sino de Perejil. Yo, eh, esto...

Votaremos NO a la Constitución Europea mientras países de la UE como Bélgica sigan sin extraditar terroristas.

Que como todos sabemos, o follamos todos o la puta al río. Salvo que primero se la folla uno y luego otro. Veamos, yo cuando empiezo una relación, esta empieza por poco y siempre hay alguien que da algo y el otro corresponde. Yo no conozco a alguien y le digo “¿Quieres ser el amigo de mi vida por siempre jamás?� Y entonces voy y le suelto toda la mía vida. Al menos yo, que empiezo a pensar que soy rarito. Pues, entre países tampoco.

Votaremos NO a la Constitución Europea porque consagra al parlamento europeo como una institución de parásitos sin poder real alguno, que curiosamente es la única que nos dejan elegir a los ciudadanos.

Algo discutible y que el propio Parlamento se ha encargado de desmentir hace unos meses, pero ya se sabe que si la realidad no tiene que ver con lo que interesa escribir, ignorarmos la realidad.

Votaremos NO a la Constitución Europea hasta que sólo se incluya el grado de soberanía que todos los estados están dispuestos a ceder, sin admitir que alguno se escaquee de forma excepcional.

Vete dos puntos más arriba y lee. Es lo mismo.

Votaremos NO a la Constitución Europea porque establece la discriminación entre hombres y mujeres.

WHAT??? Y la esclavitud, no te jode.

Votaremos NO a la Constitución Europea porque consagra los llamados "derechos positivos", que no se pueden cumplir en ningún caso y cuya puesta en negro sobre blanco supone unos impuestos atroces y una presencia excesiva de las instituciones públicas sobre la vida de los ciudadanos.

“Derechos positivos� que se han revelado que una de los mejores avances jurídicos a la hora de proteger a las minorías.

Votaremos NO a la Constitución Europea porque la pregunta del referéndum deja la puerta abierta a que ésta sea modificada una vez aprobada sin volver a consultar a los ciudadanos: "¿Aprueba usted el proyecto del Tratado por el que se establece una Constitución para Europa?"

Más demagogia.

-------------------

Un edit de un artículo que tuve que escribir hace siete u ocho meses....

Modificando la Constitución

En último término, es de destacar que el Tratado especifica qué vías existen para modificar el Tratado en si mismo, reconociéndose tres posibilidades distintas, que divergen en los requisitos para su aprobación y las materias que se pueden alterar.

1. El procedimiento general requiere las mismas etapas empleadas para su aprobación: una Convención que proponga la enmienda, una Conferencia Intergubernamental (CIG) que la apruebe por unanimidad y la ratificación de todos los países.

2. Hay un mecanismo más ágil, que sólo requiere una decisión por unanimidad del Consejo Europeo, útil en cuatro casos:

* La “cláusula de profundización� o “pasarela�, consistente en pasar asuntos que requieren unanimidad en el Consejo a la lista de los que pueden ser aprobados por mayoría cualificada, con excepción de los temas de Defensa, o para pasar asuntos que requieren un procedimiento legislativo especial al procedimiento ordinario (codecisión). En estos casos el Consejo Europeo necesita el previo acuerdo del Parlamento Europeo por mayoría absoluta de sus miembros. Aunque no se requiere ratificación, sí hay un plazo de seis meses en que cualquier parlamento nacional puede frenar la decisión.

* La “cláusula de flexibilidad� permite añadir nuevas políticas a las competencias de la UE, no incluidas explícitamente en el Apartado III, siempre que éstas sean necesarias para alcanzar los objetivos de la Constitución, y no estén excluidas expresamente en el Tratado.

* La modificación del número de comisarios europeos, fijado en dos tercios del número de Estados miembros a partir de 2014, podrá ser modificado mediante una simple decisión del Consejo Europeo por unanimidad.

* Y a partir del 2014 y con una simple decisión unánime del Consejo, se puede derogar la suspensión temporal de decisiones, creada para lograr un consenso por un grupo de Estados que no alcancen la mayoría de bloqueo pero sí los 2/3 de los Estados miembros o de la población.

3. Por último, el Tratado prevé un procedimiento intermedio que no requiere los trabajos de una Convención, pero sí ratificación por todos los Estados miembros. Sirve para la revisión de las políticas internas, incluidas en la Parte III, siempre que las enmiendas no aumenten las competencias de la Unión.

-----------------------------

Lo que a mí más me preocupa es que habilita la Europa de dos, tres o doscientas velocidades, bajo un eufemismo como "cooperaciones avanzadas" y desgajar Europa en tres o cuatro Europas si puede destruir la UE. Aparte de eso... podría ser mejor, pero también podría ser mucho, MUCHO peor.

Si nuestra batalla va a ser la reforma de los fondos estructurales como consecuencia del efecto estadístico derivado de la entrada de Europa del Este. Es decir, money, (y partidismos a un lado, PP, PSOE y nacionalistas lo han hecho) no es lógico que luego esperemos ser país con voz y voto político. Aunque, queda muy bien de cara a la galería. Mucho menos si tiramos el dinero a la basura, y esto ya es opinable.

Creo que España solo algunas regiones seguiran recibiendo ayudas, al menos en el caso de Asturias eso me ha parecido entender por lo aparecido en prensa. España comenzara a emitir mas fondos de los recibidos. Esto es un arma de doble filo q algunos partidarios del si han esgrimido diciendo que en Europa nos tacharian de desagradecidos si ahora rechazamos la Union por tener que empezar a pagar. En fin, que cada cual piense la facil solucion que tendria esto.

De todas formas, creo que el principal problema de esta Constitucion no es el tema reparto de los fondos, si no otros como Gibraltar.........TO BE CONTINUED

Como otras de las razones, recordaros el temas astilleros.

Los astilleros públicos estaban subsistiendo gracias a ayudas especiales concedidas por el gobierno. Pero para la UE, estas ayudas son ilegales porque perjudican la libre competencia con mercados que no forman parte de la misma(Corea del Sur, Turquia). Sim embargo, en estos paises los trabajadores son poco menos que explotados por bajos salarios, lo cual hace que los costes sean menores y claro, los dueños de los barcos los construyen en Corea y no en España. y esto segun la UE, no es competencia desleal.

En fin, que sentido tiene permanecer en una institucion que prima los intereses de ciudadanos de paises al otro lado del mundo y no los de los suyos propios?

Eso no lo dicta la UE sino la WTO. Y la ventaja que tiene es que ni TÚ ni YO estamos siendo explotados, tenemos una educación digna, una salud pública más o menos digna y unos derechos sociales dignos. En todo caso, cual es tu solución, ¿qué se explote a los trabajadores de aquí? Porque no estoy de acuerdo. ¿O que allí se instauren unos derechos sociales que no se pueden mantener y todos los coreanos se mueran de hambre? Porque tampoco me gusta. ¿O aislarnos económicamente de todo el mundo y no comerciar con nadie? Porque cada vez lo pongo peor...

El mundo real, es más complicado que dos ejemplitos. Las cosas no son tan blancas ni tan negras como aparecen en esos dos ejemplitos.

Si nuestra batalla va a ser la reforma de los fondos estructurales como consecuencia del efecto estadístico derivado de la entrada de Europa del Este. Es decir, money, (y partidismos a un lado, PP, PSOE y nacionalistas lo han hecho) no es lógico que luego esperemos ser país con voz y voto político. Aunque, queda muy bien de cara a la galería. Mucho menos si tiramos el dinero a la basura, y esto ya es opinable.

Creo que España solo algunas regiones seguiran recibiendo ayudas, al menos en el caso de Asturias eso me ha parecido entender por lo aparecido en prensa. España comenzara a emitir mas fondos de los recibidos. Esto es un arma de doble filo q algunos partidarios del si han esgrimido diciendo que en Europa nos tacharian de desagradecidos si ahora rechazamos la Union por tener que empezar a pagar. En fin, que cada cual piense la facil solucion que tendria esto.

De todas formas, creo que el principal problema de esta Constitucion no es el tema reparto de los fondos, si no otros como Gibraltar.........TO BE CONTINUED

foto18mo.gif

foto23pj.gif

En estos momentos todas casi todas las zonas que están recibiendo ayuda la van a seguir recibiendo, lo que se reducen son muchísimo las cantidades en toda la zona peninsular. Canarias es la menos afectada ya que recibirá fondos por ser región periférica que sustituyen a los otros, unido a ciertos acuerdos prefenciales de comercio que ya tiene desde su adhesión a la UE.

¿Cuanto y en qué condiciones no se puede saber porque es lo que se está negociando ahora?

En cuanto a Gibraltar, su importancia es irrelevante a nivel europeo. Lamento joder, pero es así. Y deberías de empezar a preguntar a los gibraltareños, quien no es por nada, pero bien agusto sque van en la burra.

Mi solucion es que se permitan las ayudas que el Estado Español estaba concediendo a esas empresas, por su gran importancia social.

Y vale que tengamos una educacion y todo eso que suena tan bonito, pero ¿donde cojones vamos a trabajar? Aqui en Gijon muchos puestos de trabajo depende de astilleros, y la solucion no son las prejubilaciones, porque eso le arregla la vida al que estaba currando, no al que quiere trabajar mañana.

En estos momentos todas casi todas las zonas que están recibiendo ayuda la van a seguir recibiendo, lo que se reducen son muchísimo las cantidades en toda la zona peninsular. Canarias es la menos afectada ya que recibirá fondos por ser región periférica que sustituyen a los otros, unido a ciertos acuerdos prefenciales de comercio que ya tiene desde su adhesión a la UE.

Por eso precisamente, y pensando exclusivamente como canario, mi voto irá para el Sí; ya va siendo hora que el nivel de vida en Canarias vaya acorde con lo que genera -especialmente por el turismo- y se ponga al nivel no ya del resto de España, sino del resto de Europa, aparte de las ayudas para agricultura y transporte -un 33% de descuento en el transporte aéreo no es suficiente para paliar la grave desventaja de la insularidad-.

Mi solucion es que se permitan las ayudas que el Estado Español estaba concediendo a esas empresas, por su gran importancia social.

Y vale que tengamos una educacion y todo eso que suena tan bonito, pero ¿donde cojones vamos a trabajar? Aqui en Gijon muchos puestos de trabajo depende de astilleros, y la solucion no son las prejubilaciones, porque eso le arregla la vida al que estaba currando, no al que quiere trabajar mañana.

Mira hay tres puntos donde discrepo contigo.

1º. Vives en un país cuyo régimen jurídico mercantil está basado en el principio de libertad de empresa. Esto significa que las empresas abren y cierran por libertad de su propietario, no por que generen o dejen de generar puestos de trabajo. De eso ya se encargaba el comunismo y en la Historia ya ves como acabó. Asturias es la región de España en donde el empleo público está mas aceptado socialmente, y sinceramente, el Estado nunca ha sido eficaz, eficiente y en el medio plazo (cinco años) genera una cantidad de problemas enormes. Guste o no a una parte de los asturianos.

2º. No es labor del Estado subvencionar A PERPETUIDAD una industria deficitaria y en los astilleros en España lo son. Lo son porque el comercio global nos ha superado, hay gente (que por los factores que sean) son y van a seguir siendo mejores que nosotros.

3º. Defender una industria muerta cuesta muchísimo dinero a TODOS los ciudadanos y muchos no estamos de acuerdo en que se destine nuestro dinero porque alguien no esté dispuesto a cambiar de trabajo o se haya equivocado, incluso la mala suerte. Sinceramente que mis impuestos vayan a gente (caraduras) que se han metido en un negocio que pierde dinero [y va a seguir perdiendo dinero] pero que según ellos crea empleo, es algo que me revienta vivo. Es en ese marco en donde las prejubilaciones toman validez. Se les da una salida digna a las personas que están allí y se deja de tirar dinero todos los años en algo que lo único que genera son mayores perdidas el año que viene.

Lo que no puedes (y en Asturias hay gente que lo hace) es culpar al Estado porque las prejubilaciones hayan elevado las tasas de alcoholismo en las Cuencas. El Estado da un dinero generoso (demasiado a mi ver), si luego la gente no es capaz de llenar su existencia es problema de la gente, no es problema del Estado. El Estado no está para protegernos a nosotros de nosotros mismos.

* La solución, a mi ver, tiene más de doscientos años y te la encuentras en los cimientos de la economía moderna: "Especilización más intercambio". Tú te encargas de ser muy bueno en algo y compras lo demás, en este ejemplo, buques BARATOS a Corea. No te emperras en ser bueno en algo que no estás capacitado y luego vas al Papá Estado a que te solucione la vida jodiendo la de todos los demás.

Archivado

Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.