Popular triver Publicado Febrero 13, 2016 Autor Popular Publicado Febrero 13, 2016 (editado) LA PLATA - DICIEMBRE DE 2014 Darío Zubeldía. Permiso denegado. Comenzaba el verano y el éxodo de la población a la costa bonaerense para disfrutar la semana previa a la Navidad. El turismo comenzaba su temporada alta y Darío Zulbeldía tenía algo entre manos. Debía viajar a Mar del Plata para encargarse de la gestión de dos hoteles ante la cantidad de turistas que recibe habitualmente esa ciudad pero antes tenía que hablar con su padre. Había novedades muy importantes pero poco gratas para el negocio. Lentamente tocó la puerta del despacho para pedirle permiso de entrar. Una sombra se acercó a través del vidrio que cubría la puerta. La silueta abrió el despacho y permitió que él ingresara. Lautaro estaba hablando por teléfono y se deshizo lo más rápido posible de esa llamada, mientras Darío aguardaba silencio. Sabía que a su padre le molestaba ser interrumpido y que eso no mejoraba la situación. Cuando colgó el celular su padre preguntó: -¿Qué pasa? ¿Todo listo para el viaje? -Me faltan un par de cosas pero ahora en un rato lo hago. Venía porque quiero contarte algo.- Darío hizo una pausa para que su padre le preguntara que estaba ocurriendo aunque tuvo que continuar debido a que se mantuvo el silencio en el despacho-Bueno quería contarte que voy a quedarme en Mardel un tiempo porque me llegó una propuesta de trabajo interesante y que no quiero rechazar.- Continúo explicando -¿Una propuesta de trabajo? No será esa ridiculez del fútbol me imagino. -Sí, es una oferta seria de un equipo. No es un gran club ni nada pero es algo para poder empezar mi carrera… -¿Carrera? No digas boludeces Darío, no podes irte a vivir de eso a Mar del Plata. Hace una escuelita de fútbol acá en La Plata para entretenerte y no rompas las pelotas. – Interrumpió su padre -No es ninguna boludez. Es algo que me gusta y que me sale bien, ya vas a ver que las cosas van a salir bien pronto. Deseo dedicarme a eso, entrenar y dirigir un equipo. – se defendió Darío. -Y si no te salen, ¿vas a desperdiciar todo un año de tu vida? Quédate y seguí en el negocio que es lo que va a hacer que puedas vivir bien el resto de tu vida. No seas pelotudo. -No soy un pelotudo y no voy a desperdiciar nada. Voy a dedicarme a esto y ya vas a ver como algún día voy a ser alguien importante en el fútbol argentino. Y nunca te voy a perdonar por no apoyarme. Venía a comunicarte la decisión porque pensaba que merecías saberlo. Me voy a ir a entrenar a San Lorenzo de Mar del Plata. Darío se retiró inmediatamente antes de que su padre pudiera decir ninguna palabra cerrando muy fuerte la puerta. Preparo las últimas cosas que necesitaba, metió todo el equipaje en el auto y se despidió de su novia para poder afrontar una nueva etapa de su vida ya en Mar del Plata. PERFIL - HABILIDADES COMO ENTRENADOR - INFORMACIÓN PERSONAL Editado Febrero 1, 2018 por triver 11
juanfra Publicado Febrero 13, 2016 Publicado Febrero 13, 2016 (editado) Buenas. Te sigo en esta original aventura. No tenemos suficiente con dirigir a un entrenador que ahora lo hacés con dos. Vamos a ver que les depara el futuro a Zubeldía y a Gotti, si se chocarán alguna vez o cada uno ira por caminos diferentes y separados. La vida da muchas vueltas. Acá te pregunto esto. La historia va a ser exclusivamente en Argentina o hay posibilidades de emigrar a otros países? Que linda que es Mar del Plata!! Me encantaron esas fotos que pusiste, muchos recuerdos hermosos . Recuerdo muchos veranos en esa ciudad, con familia y con amigos. Algún día volveré por esos lares. Y ya tenemos nuevo equipo para Zubeldía. San Lorenzo de Mar del Plata. Veremos como le va a nuestro personaje. Saludos y suerte Editado Febrero 13, 2016 por juanfra agregar texto 2
ElHistoriador Publicado Febrero 13, 2016 Publicado Febrero 13, 2016 Me parece perfecto ver una historia sobre el futbol argentino , ya me aburria de las europeas Te deseo la mayor de las suertes y aca tenes un seguidor! Saludos! 1
Mr.T 3099 Publicado Febrero 13, 2016 Publicado Febrero 13, 2016 Buenas, te sigo en esta historia que tiene pinta de ser un historion en un futuro, y como dijo el compañero, es lindo ver una historia del futbol argentino Yo quisiera saber si se podria dar traspasos de club a club (por supuesto, sin exagerar con 10 jugadores armandose 1 equipo y dejando el otro con nada) 3
Popular triver Publicado Febrero 16, 2016 Autor Popular Publicado Febrero 16, 2016 (editado) Darío Zubeldía regresa a Mar del Plata para dirigir a uno de los clubes más importantes de la ciudad. Un equipo que supo ser parte de varios certámenes en la primera división y que, por circunstancias del fútbol, hoy se encuentra disputando la liga local. Acá toca el momento de contar su historia, de la cima hasta el fondo del tarro y saber si Zubeldía conseguirá una nueva época de oro. San Lorenzo de Mar del Plata fue creado en 1921 por un grupo de inmigrantes italianos admiradores del ciclón de Almagro. El club por siete décadas tuvo que ejercer su localía en el Estadio Municipal San Martín que casualmente hoy en día el terreno alberga un supermercado al igual que su homónimo porteño. Recién en 1991 inauguró su cancha actual: el Estadio Juan Montoya. En 1956 el rojinegro consiguió su primer título en la Primera B de la Liga Marplatense y ascendió a la primera categoría del fútbol de aquella ciudad. Posteriormente, después de asentarse en la división más alta, conseguiría siete campeonatos consecutivos (1963-1969) llegando a un récord que permanece hasta hoy sin ser superado. Así fue como, con el arribo de Valentín Suárez a la presidencia de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y la creación de los torneos nacionales en 1967, permitió a San Lorenzo de Mar del Plata convertirse en el primer equipo marplatense en disputar un torneo de primera división. Pero no sin antes tener que atravesar una instancia previa denominada Torneo Regional, en el que se enfrentó a otros equipos del interior campeones en sus respectivas ligas, aunque comenzó su participación en las semifinales por pertenecer a una de las ligas más importantes. Al club le alcanzó con eliminar a All Boys de Santa Rosa en aquella instancia y a Olimpo de Bahía Blanca en el partido decisivo de la competición, para finalmente conseguir su plaza en el Torneo Nacional. Participaciones en Primera División: Torneo Nacional 1967: La primera participación Por ser el campeón de la liga marplatense de fútbol de aquel año, el cuervo ocupó la plaza del Torneo Regional que se le había otorgado a Mar del Plata y clasificó al Torneo Nacional. De esta manera, el humilde equipo de la ciudad costera se midió con los clubes más prestigiosos del país en un formato de todos contra todos, y aunque su campaña fue muy pobre y terminó anteúltimo con sólo seis puntos y una victoria en el campeonato, logró conseguir un valioso empate en uno sobre la hora frente al gran “equipo de José” de Racing Club de Avellaneda, que venía de ser campeón del torneo argentino y de la Copa Libertadores, y que posteriormente sería el primer equipo argentino en consagrarse campeón del mundo. Torneo Nacional 1969: Una campaña mediocre San Lorenzo de Mar del Plata volvería a clasificarse en 1969, como campeón de la liga local del año anterior, al Torneo Regional, en el que triunfaría para ganarse una plaza en el Torneo Nacional, aunque su campaña en la máxima categoría terminaría siendo de un rendimiento muy bajo, finalizando en el último lugar. Torneo Nacional 1972: El regreso Después de tres años de su última incursión en la máxima categoría del fútbol argentino, el club San Lorenzo de Mar del Plata volvería a clasificarse al Torneo Nacional del año 1972 como campeón del certamen local, esta vez sin tener que disputar ninguna fase previa ya que se le otorgó una plaza fija al fútbol marplatense. En esta ocasión, los equipos participantes del campeonato se dividieron en dos zonas de trece equipos, A y B. El equipo marplatense, que contaba entre sus líneas con el exarquero de San Telmo Rodolfo Camerini y el exjugador de River Plate e integrante del plantel de la selección argentina que disputó el Mundial de Inglaterra 1966 Nelson Juan López entre otros, formó parte del grupo A junto a grandes clubes como River Plate y el mismísimo San Lorenzo de Almagro. Los resultados de esta experiencia fueron mucho más auspiciosos ya que finalizó en el octavo lugar de la tabla de posiciones, consiguiendo victorias ante Atlanta, Gimnasia de La Plata, San Martín de Tucumán, Bartolomé Mitre de Misiones e Independiente de Trelew –al que venció con un categórico 8 a 3- y un valioso empate en cero ante su par de Capital Federal, San Lorenzo de Almagro, quién luego sería el campeón del torneo. Torneo Nacional 1973: La campaña más exitosa En el año 1972 el santo marplatense volvió a triunfar en la liga local y por lo tanto retuvo la plaza fija destinada al mejor equipo de Mar del Plata para disputar el Torneo Nacional de 1973. Si bien comenzaría con el pie izquierdo en la competencia, obteniendo sólo uno de los primeros seis puntos –en aquella época las victorias sumaban dos puntos en vez de tres- luego se levantaría y concretaría su campaña más exitosa en la máxima categoría, venciendo al bicampeón San Lorenzo de Almagro en un partido vibrante por 4 a 3, a River Plate y Estudiantes de La Plata en condición de local y a Newell’s Old Boys en Rosario. Aunque la campaña del rojinegro superó con creces las expectativas que se habían trazado antes del inicio del torneo, no le alcanzó para pasar de fase y terminó en el sexto lugar de la zona A con 16 puntos. Torneo Nacional 1974: El comienzo de la caída San Lorenzo de Mar del Plata volvió a entrar al Torneo Nacional del año 1974, esta vez no como campeón de la liga local –esa plaza la ocupó Aldosivi- sino a través del triunfo en un “Torneo Selectivo” entre seis equipos de la ciudad que se realizó para definir un segundo clasificado marplatense al certamen de primera división, ya que la AFA había otorgado una plaza más a las ligas más importantes del interior. Con un nuevo formato que aumentaba la cantidad de equipos y los dividía en cuatro zonas distintas, aquel equipo del santo marplatense, que tenía entre sus filas a Norberto Eresuma –máximo goleador de un equipo marplatense en torneos nacionales, disputando cinco de ellos y convirtiendo 37 tantos en 59 partidos- redondeó una muy mala campaña que lo dejó como anteúltimo de la Zona D. Torneo Nacional 1976: La debacle continúa El santo marplatense clasificó nuevamente al Torneo Nacional 1976 gracias a la segunda plaza otorgada a Mar del Plata por la AFA, tras ganarle un duelo de ida y vuelta a Kimberley. Tuvo una campaña paupérrima finalizando último de su grupo pero Norberto Eresuma fue uno de los goleadores del torneo con doce tantos. En la derrota del rojinegro como local por 5 – 2 frente a Argentinos Juniors, un tal Diego Armando Maradona convertía su primer gol en el Primera División. Torneo Nacional 1980: Un fracaso más En el año 1979, el equipo marplatense volvería a ganar la liga local tras ocho años de sequía de títulos y de esa manera obtendría una plaza en el Torneo Nacional del año 1980, aunque su campaña finalmente sería muy floja y terminaría en el último lugar de la zona B, con la particularidad de que se le otorgaron los dos puntos luego de haber caído frente a Boca Juniors por dopping positivo del jugador xeneize Francisco Sá. Torneo Nacional 1981: La última vez El Club San Lorenzo se clasificó al Torneo Nacional del año 1981 nuevamente como campeón de la liga marplatense de fútbol. No tuvo una campaña mejor a las anteriores y volvió a finalizar en el último lugar de su grupo. Lo que no sabían los jugadores de aquel plantel es que esa sería la última vez que San Lorenzo de Mar del Plata disputaría un torneo de la máxima división del fútbol argentino, ya que no volvió a clasificar en los años siguientes y los torneos nacionales desaparecieron en 1985, quitándole a los clubes del interior la posibilidad de acceder de manera no tan complicada a la máxima competencia del fútbol argentino. Lo que vino después, ya es historia. Como tantos otros equipos que pasaron fugazmente por la máxima categoría entre la década del ’70 y el ’80, San Lorenzo de Mar del Plata se perdió en el olvido. En la actualidad, el santo marplatense disputa únicamente la liga local, en la que no consigue un título desde el año 1996. Algo para destacar de la situación actual del cuervo es que, después de muchos años de problemas financieros e institucionales, el club se encuentra ordenado, aunque muy lejos de sus épocas doradas. Sin embargo, el recuerdo de aquellos tiempos perdurará por siempre y nada podrá borrar la huella que dejó el ciclón de La Feliz en la historia del fútbol marplatense y argentino. Una pequeña y modesta página escrita dentro de los libros del fútbol grande que ahora Darío Zubeldía seguirá escribiendo HISTORIA DEL CLUB - GRUPO J DE LA LIGA BONAERENSE - NOTICIA CONTRATACIÓN ZUBELDÍA Editado Febrero 1, 2018 por triver 10
triver Publicado Febrero 16, 2016 Autor Publicado Febrero 16, 2016 (editado) Respondiendo a los lectores: @juanfra Bienvenido. Obviamente no es suficiente, lo ideal serían tres pero eso ya son muchos más cortocircuitos en mi cabezas de los que ya tengo. Alguna vez se chocarán, si sus carreras funcionan. La idea es que vayan cruzándose con el tiempo en que desarrollen su carrera. La historia será exclusivamente argentina, con la cantidad de equipos y tantas divisiones me parece acertado enfocarnos en el país. Es linda, yo la verdad prefiero otros lugares de la costa pero es bienvenido todo aquel que me invite a Mardel a pasar el verano. Gracias por comentar, abrazo de gol @ElHistoriadorBienvenido gracias por seguir la historia, es un placer poder entregar un producto argentino y sudamericano entre tanta historia europea. Lamentablemente el eje comercial y económico y por lo tanto futbolístico está en Europa. Sudámerica es solo la fábrica desde donde sacan la materia prima. Abrazo de gol y gracias por comentar @Mr.T 3099 Bienvenido, gracias esperemos que así sea. La verdad la idea de traspaso de club a club no se rechaza, pero en estos niveles y con la distancia entre ambos entrenadores podemos olvidarnos de eso un rato. Recíen cuando compartan categoría o lleguen a la máxima podremos ver traspasos si es que el otro accede. Yo lo manejo como Dos Caras el villano de Batman jajajaj Igual nunca me aprovecharía de eso, la idea es jugar con reglas MLB. Abrazo de gol y gracias por comentar Editado Febrero 1, 2018 por triver 1
juanfra Publicado Febrero 16, 2016 Publicado Febrero 16, 2016 Interesante historia la de este San Lorenzo de Mar del Plata. Un equipo de una liga local que supo codearse con los grandes de la primera división (el equipo de José!! ) en los torneos nacionales (torneos de los que ahora recién me entero como funcionaban). Acá me queda una duda histórica: los primeros clasificaban para la primera división o era un torneo único, sin división superior?. Ojalá que Zubeldía le pueda devolver la gloria a este equipo. Si gana, clasifica para el torneo federal o la primera D? Acá me pierdo Saludos y suerte 1
Popular triver Publicado Febrero 16, 2016 Autor Popular Publicado Febrero 16, 2016 (editado) Bruno Gotti: Club Atlético Ñuñorco Una hora de viaje. La ruta nacional 38 lleva a Bruno Gotti hacia su destino. Su padre del corazón manejó la camioneta hasta la ciudad de Monteros. Un lugar como cualquier otro que observa constantemente al Cerro Ñuñorco. Uno inigualable e irrepetible. 50 kilómetros al Norte, se encuentra San Miguel de Tucumán, populosa, apiñada, empobrecida, atiborrada de historias y carencias. Pero Monteros es otra cosa. Sur del Jardín de la República. Veintipicomil personas que viven al compás de la zamba, lejos de los macro shoppings, amigos del saludo amable y la santa inocencia que solo la gente de pueblo puede tener. Monteros es una ciudad de 256 años una de las primeras fundaciones del norte. De Monteros era Segundo David Peralta, el famoso mate cosido, un bandolero argentino robinhoodesco y de Monteros también es el Club Atlético Ñuñorco. La historia del Club Atlético Ñuñorco ocupa un lugar importante dentro de la historia de su ciudad Monteros y también, dentro de la historia del deporte tucumano. Ahora su próxima página será escrita por Bruno Gotti. El Club Atlético Ñuñorco fue fundado oficialmente como institución el 22 de junio de 1941. En sus primeros años usaban una casaca blanca con puños negros, hasta que una iniciativa dirigencial decidió modificar para siempre sus colores. Dicen que las deliberaciones fueron arduas e inconducentes. Había entre los noveles dirigentes simpatizantes de River y Boca que proponían los colores de la insignia de sus amores para engalanar a Ñuñorco. La decisión salomónica arribada optó por que decidiera el azar. El ganador del superclásico inmediato aportaría los colores y el diseño de la vestimenta. No hace falta preguntar quién fue el vencedor. Sus hinchas lo llaman el Tigre Tucumano. Tiene un estadio que es orgullo de la localidad, con tribunas en los 4 laterales y una capacidad para 15.500 personas. La mitad de Monteros entra allí. Ganó 16 veces la Liga Tucumana del Sur. Recibió la visita amistosa de River, Boca, San Lorenzo, Lanús, Central, Ferro, Cerro Porteño de Paraguay, U. Católica de Chile y Mariscal Santa Cruz de Bolivia, entre otros. Conoció sus días de gloria en los años 90 cuando animó por varias temporadas el Torneo Argentino A. En el año 1992 el equipo de primera división del Club Atlético Ñuñorco, participa por primera vez en el regional que hace disputar la Asociación del Fútbol Argentino, llegando a la segunda instancia donde fue eliminado. En el año 1997 el Club Atlético Ñuñorco se clasifica Campeón por primera vez de la Liga Tucumana de Fútbol, en un dramático partido final jugado en el estadio de Atlético Tucumán con el equipo de Atlético Concepción de la Banda del Rio Salí en definición por penales, de esa manera conquista el derecho a participar nuevamente en el Regional "B" que organiza la AFA, y en esta oportunidad nuevamente con equipos de Santiago del Estero, se clasifica saliendo primero en su zona. En el año ´98 comienza la segunda fase del Argentino "B" donde Ñuñorco se clasifica junto a Central Córdoba de Santiago del Estero para la tercera fase dejando afuera a Mitre de la misma ciudad. En la tercera fase vuelve a repetir ubicándose detrás de Central Córdoba y se clasifica a la cuarta y última fase dejando en el camino a Central Norte de Salta y Alianza de Tartagal. En la cuarta fase se ubica segundo y accede a jugar la ronda final para el Nacional B pero queda relegado. En esta fase participa con Juventud Antoniana de Salta, Alianza de San Juan, Huracán de San Rafael y Central Córdoba. Por un sistema de revalidas para completar las plazas para el Argentino A, Ñuñorco vence a Concepción Fútbol Club (descendido del Argentino A) por 2 a 1 y llega de esta manera a uno de los triunfos más significativo en su historia deportiva, logrando el acceso al Argentino A. Esta es la historia de Atlético Ñuñorco, un club que le debe el nombre al Cerro Ñuñorco y que quiere salir rápido del fondo de los torneos federales para poder recuperar las categorías perdidas en los últimos diez años. Bruno Gotti será el encargado de tratar de devolverlo al lugar que merece. Y que mejor que un club que lleva el rojo y blanco en la piel, los dos colores que marcan la pasión en su vida. PERFIL GOTTI - INFORMACIÓN PERSONAL - HABILIDADES COMO ENTRENADOR - INSTALACIONES - LIGA NOROESTE - INFORMACIÓN DEL CLUB Respondiendo a los lectores: @juanfra Los torneos Nacionales eran torneos de la división superior. Primero se juga un torneo casi amateur para ganar las plazas para jugar el Nacional, ahí el Cuervo de la Feliz ganaba seguido y luego se jugaba el torneo Nacional. Tengo entendido que jugaría el Torneo Argentino porque Mar del Plata no está afiliado a la AFA directamente etonces no es Metropolitano. Igual desconozco. Se verá cuando se ascienda. Abrazo de gol y gracias por comentar Editado Febrero 1, 2018 por triver 10
Viggo Publicado Febrero 16, 2016 Publicado Febrero 16, 2016 Brillantes profiles de los dos entrenadores compañero, muy emotivos, cargados de realismo y detalles, excelente prosa y, lo mejor de todo, pasión, una pasión que contagia y hace querer saber mucho más. Dos entrenadores noveles con un pasado distinto aunque paralelo, pues en cierto modo pese a tener un pasado diferente, orígenes diferentes y hasta contextos diferentes, les unió en cierta forma la segunda oportunidad en eso que llamamos fútbol y que se les apareció a ambos de forma muy diferente para salvarles. Curiosa por cierto la filiación paternal entre ambos. Cada uno a su manera. Algo de autobiografía ahí? En cierto modo entiendo su gusto y fanatismo por clubes rivales, algo que mantiene en un posible futuro ese antagonismo que queremos remarcar desde el inicio, pero yo no hubiera descartado la posibilidad de que compartieran idéntico sueño futbolístico, aunque obviamente por un camino distinto. Por qué no amar ambos a River, por ejemplo, y establecerse una dura pugna de estilos, intereses y sueños por alcanzar antes que el otro dicho destino?. Bueno es una idea y quizá pueda darse no tanto en la meta, sino durante el camino hacia ella... Me gusta que sea estilo MLB. Aquí estaremos para leer con gusto y aprender del fútbol argentino. PD: Todavía no me hago partícipe de ninguno de los dos. Por estilo quizá me inclinaría por Gotti, pero quiero que me sorprendan y el Cholo ya me ha demostrado que, a veces, la personalidad y el talante a veces están infravalorados. Sigue así que esto anda bárbaro!!! 1
triver Publicado Febrero 18, 2016 Autor Publicado Febrero 18, 2016 (editado) 1 DE FEBRERO DE 2015 PREPARADOS PARA LA ACCIÓN Ya ha pasado el mes de enero en donde los equipos se han diagramado y acomodado. Las contrataciones de los nuevos entrenadores y la llegada de los juveniles argentinos permiten a los clubes encarar la nueva temporada. Esta gran masa de nuevos jugadores sirvió especialmente a los equipos de la sexta división para armar sus planteles. Son los casos de Ñuñorco y San Lorenzo (MDP), los equipos dirigidos por los protagonistas de esta aventura. Bruno Gotti: El Club Atlético Ñuñorco se compone de estos jóvenes tucumanos en su mayoría (excepto el portero José Araoz y el lateral Felipe Acordino) y de tres refuerzos que también recién dan sus primeros pasos en el fútbol. Gotti trajo a Emiliano González y a Nicolás Yecerotte para reforzar la delantera y a Nicolás Busse para sumar otra variante en el mediocampo. Los tres jugadores llegaron de las localidades cercanas como lo son Frías y Rosario de la Frontera. Por otra parte, Bruno Gotti decidió concentrar sus esfuerzos en el armado de su cuerpo técnico. Así sumó a cuatro ayudantes a su equipo de trabajo: su ayudante de campo Paolo Ramírez Silva, su preparador físico Ramiro Benavídez y los ojeadores Federico Balvorín y Gabriel Garnier quienes fueron clave en la contratación de los tres refuerzos. Gotti se concentró en el armado del grupo humano mucho más que en los resultados. El entrenador del Tigre Tucumano ya anunció que lo importante es la idea que los resultados están más allá. Por eso no es de extrañar que el equipo cayera en tres de los cuatro amistosos jugados. Bruno entiende que esos partidos sirven para que los jugadores capturen y sean seducidos por la idea del entrenador. Con ese paso conseguido todo será mucho más fácil a la hora de pelear el torneo que es cuando las cosas importan de verdad. ARQUEROS - DEFENSORES - MEDIOCAMPISTAS - DELANTEROS - ABONADOS - EMPLEADOS Darío Zubeldía: Por otro lado, en Mar del Plata Dario Zubeldía se comienza a agarrar los pelos de la cabeza. San Lorenzo no jugó ningún partido de preparación para el campeonato por decisión dirigencial. Los intentos de coordinar algún amistoso fracasaron por la tardanza y el equipo está fuera de ritmo para iniciar la competencia. A esto se le debe sumar el malestar ante la falta de delanteros del equipo. Solo cuenta con los jóvenes Nicolás Caceres y Diego Castillo, dos delanteros débiles para un equipo con tales aspiraciones. A pesar de considerarse un gran entrenador en la faz defensiva, Darío entiende fundamental la necesidad de tener gol en su equipo, una virtud que en San Lorenzo escasea. Además sabe que sin ensayos previos los primeros partidos serán débiles defensivamente y aún más en la ofensiva. Por otra parte el club al contar con jugadores con salarios mucho más altos que los presupuestados (como el caso de Tellerin, Loscalzo y Cartala) tiene un error presupuestario a la hora de manejar los sueldos. Por todo esto, la preocupación es algo que está presente en el rostro del entrenador casi todo el tiempo. Lo único bueno para él fue haber conformado su equipo de trabajo. Tomás Videla es su segundo entrenador, Andrés Marego es el preparador físico y sus ojeadores son Andrés Rodríguez y Gastón Tissera. En ellos deberá apoyarse para conseguir hacer una buena campaña con San Lorenzo de Mar del Plata. ARQUEROS - DEFENSORES - MEDIOCAMPISTAS - DELANTEROS - ABONADOS - EMPLEADOS Respondiendo a los lectores: @Viggo Buenas, muchas gracias la verdad es un placer leer esas palabras tuyas sobre lo que hace uno. Y si el fútbol argentino y porque no el ser social argentino tiene mucha pasión. Justo hoy veía que se promocionaba el fútbol hablando de esta pasión que también se puede encontrar en el tango. Inmediatamente pense en la historia y su título. Vidas casi opuestas pero como dices con leves similitudes. Respecto al trabajo anterior de cada uno, fposteriormente a publicarlo me arrepentí de haberle dado ese laburo a Bruno Gotti. Creía que debía tener las cosas un poco más complicadas y no laburar con su padre adoptivo. Respecto a Darío era una asociación lógica y que hoy en día ocurre seguido con los hijos de los gerentes o ceos de alguna empresa. Respecto a autobiografía, no lo hay lamentablemente (no molestaría tanto tener un padre ricachón que te metiera en el mismo negcio sobretodo ante el nuevo gobierno y su política de generar un 15% de desempleo). Respecto a la idea de tener dos entrenadores con el deseo de dirigir algún club debo preguntar ¿estas hackeando mi mail? ¿sos un agente de la CIA o un espía de ISIS? No te adelantes todavía que hay sorpresas esperando jajaja Igual nunca haría eso con dos entrenadores tan diferentes para River. El fútbol que siempre hizo brillar y triunfar a River fue el que condujo al ataque, tomando riesgos y brillando con un equipo protagonista. Lo otro nunca podría llegar a River. Eso sí si fuera algún otro club el objetivo podríamos hablarlo. No tomes partido por ninguno sigue a ambos aunque podrías despreciar un poco al Cholo. Ni olvido ni perdón jajajaj Abrazo de gol y gracias por comentar Editado Febrero 1, 2018 por triver 4
mrcdb Publicado Febrero 18, 2016 Publicado Febrero 18, 2016 La historia es realmente interesante, con dos personajes que se parecen en más bien poco (excepto en el amor al fútbol pero eso es básico en casi cualquier argentino). Bruno Gotti me parece un entrenador mucho más agresivo, de esos que hacen las cosas de manera impulsiva casi sin pensar, mientras que Dario Zubledia parece de los reflexivos (filosóficos los llamaria Zlatan) y va a ser muy interesante cuando estos dos entrenadores se crucen. Yo sí tomo partido, soy mas de Gotti (me gusta ese tipo de entrenadores que actúa rápido), aunque veremos como evolucionan sus historias. Seguire esta historia y estoy deseando que comiencen las temporadas para los respectivos entrenadores, a pesar de las derrotas de Gotti en la pretemporada 1
Posts Recomendados