Jump to content

Posts Recomendados

Publicado

cePFTtp.png

0BjjIUi.png

Talleres visitaba a Acasusso en el partido número cien de Darío Zubeldía en el banco de suplentes de este club. El entrenador volvía a plantear un 4-4-2 con algunas variantes que buscaba un equipo más compacto que pueda bajar un poco más el ritmo para no desgastarse físicamente. De esta manera Gonzalo Lamardo, Ramón Mierez y Juan Manuel Moyano volvían a jugar de titulares. El partido se iba a abrir a los minutos gracias a la pelota parada. Un saque de esquina permitía a Lionel Laborda sacar un remate desde la medialuna que se metía en el ángulo. Sin embargo antes de irse al descanso, Acasusso lograba empatar con un saque de esquina al segundo palo para que Furnari convierta con un remate de derecha a los minutos tras un error en la marca de Axel Fernández.

En la segunda parte Talleres volvía a adelantarse en el marcador a los 51 minutos luego de un desborda de Gonzalo Lamardo que permitió a Ramón Mierez convertir apareciendo por el segundo palo. Los ingresos de Federico Maggini, Mauro Piñeyro y Lucas Pugh trataron de darle más fluidez al ataque pero no lograron evitar que Acasusso iguale el resultado gracias a un gol en contra de Enzo Baglivo tras un saque de esquina muy cerrado a los 73 minutos. Un nuevo empate que sirve a Talleres encaminar al equipo a pesar de la mala fortuna en los goles que se reciben por errores propios.

FORMACIÓN CALIFICACIONES ESTADÍSTICAS

IQRjZqP.png

La siguiente fecha Talleres enfrentó a Atlanta con el ingreso de Daniel Pérez al equipo. El conjunto bohemio se encontraba último en la tabla y se sabía que tendría que proteger el punto. Talleres trató de abrir el marcador pero fallaba en la definición. La salida de Maximiliano González por un choque en la cabeza permitía que entre Federico Maggini. Sin embargo Atlanta no iba a fallar en la única situación que tuvo. Mancuso pateó desde mitad de cancha, Sebastián Medina voló para sacarla a un costado pero en el rebote Walczuk la metía de neuvo en el área para que Axel Rodríguez convierta con su pie izquierdo a los 38 minutos. En la segunda parte Zubeldía trató de mover las piezas para meter la pelota dentro del arco rival pero fallaba en la ejecución. Atlanta iba a liquidar todo a los 67 minutos aprovechando la pelota parada y un error de cálculo de Lucas Pugh al tratar de cabecear. La pelota lo pasaba y permitía a Esteban Walczuk definir por el segundo palo. A los 75 minutos Lucas Pugh iba a descontar con un puntinazo al primer palo pero no alcanzaba para cambiar un resultado totalmente injusto mirando el trámite del juego.

FORMACIÓN CALIFICACIONES ESTADÍSTICAS

LxnXZuz.png

Talleres visitó a General Lamadrid con varios cambios en el equipo titular. Musso, Sibille, Iparraguirre, Maggini y Pugh eran los elegidos para tratar de reencontrar la senda del triunfo. La actuación de Talleres era muy buena gracias al manejo de la pelota parada de Federico Maggini. Su pie metía una situación de riesgo en cada chance pero la pelota parecía no querer entrar. Ya en la segunda parte los ingresos de Juan Manuel Moyano, Oscar Olguín y Mauro Piñeyro le daban más movilidad para salir de contragolpe. A los 71 minutos Moyano iba a tocar atrás con Lamardo que tiraba un centro para que Lucas Pugh convierta el gol del triunfo empujando la pelota con la zurda. Un triunfo cerrado con mucha fortuna que servía para sacar la cabeza de abajo del agua.

FORMACIÓN CALIFICACIONES ESTADÍSTICAS

yphAye5.png

Argentino de Quilmes era el siguiente rival, con los regresos de Oscar Olguín y Matías Delgado, Talleres apostaba a seguir ganando. La pelota parada era la clave y a los 43 minutos Maggini tiraba un corner para que Oscar Olguín logre cabecear en el punto penal y convertir un golazo. Talleres tuvo muchas chances de aumentar la ventaja pero no logró hacerlo debido a la falta de puntería de los jugadores. Sin embargo lograron sostener un triunfo trabajado y sufrido que permitía a Talleres volver a ganar dos partidos seguidos tras dos meses.

FORMACIÓN CALIFICACIONES ESTADÍSTICAS

BmSCUwD.png

Talleres de Remedios de Escalada visitaba a Villa Dálmine con el mismo equipo que venía en levantada. Tras un lateral de Prieto, Delgado se asociaba con Maggini para que abra el juego a la derecha con Gonzalo Lamardo que lanzaba un centro para que Ramón Miérez convierta con su pie derecho apenas cuatro minutos de iniciado el partido. Dálmine concentraba todo sus intentos en Portanova su único punta pero fallaba en la definición. Sebastián Medina iba a sostener con buenas atajadas la ventaja en el final del primer tiempo en un partido en que Talleres fue superado en el desarrollo del juego pero nunca lo agarraron mal parado. Ya en la segunda parte iban a ingresar Maximiliano González, Juan Manuel Moyano y Kevin Sibille para recuperar fuerza en un partido en el que Talleres tuvo mucho desgaste para tapar espacios.

FORMACIÓN CALIFICACIONES ESTADÍSTICAS

gJKbqI2.png

  • Federico Maggini debutó con la camiseta de Talleres de Remedios de Escalada ante Acasusso.

  • Omar Pepe ya no es el entrenador de Central Ballester. El DT renunció al club que se encuentra noveno para tratar de salvar a Liniers que esta en el fondo de la tabla de la Primera C. Horacio Orzán será el próximo entrenador del club de José León Suárez.

  • Lionel Laborda entró al equipo de la semana por su actuación ante Acasusso.

  • Juan Musso renovó con el club.

  • Daniel Pérez debutó con la camiseta de Talleres ante Atlanta.

  • Maximiliano González estuvo una semana lesionado por un golpe en la cabeza.

  • Oscar Olguín estuvo una semana lesionado por una lesión en la cara.

  • Matías Delgado se recuperó de su lesión.

  • Boca Juniors vendió a Esteban Fernández al Benfica con un traspaso récord que supera la anterior transferencia de Cristián Pavón al Benfica en $135M. La cifra de esta venta será de $210.000.000 pesos y permitirá al club reforzarse para la próxima temporada.

  • Sebastián Medina sufrió una infección viral durante una semana y media.

  • Lionel Laborda sufre una contusión en el pie que lo aleja de las canchas durante tres semanas.

  • Talleres de Remedios de Escalada disminuye el porcentaje de retención de traspasos

  • Enzo Baglivo y Juan Musso entraron al equipo de la semana por sus actuaciones ante General Lamadrid.

  • Lionel Laborda pide jugar desde el arranque, Zubeldía le señaló que tenía las puertas abiertas si decidía irse del club pero que él lo tenía en cuenta como una pieza de recambio.

  • Talleres colocó a sus juveniles en diferentes clubes de la provincia de Buenos Aires. Sebastián Basterrechea se marcha a préstamo a Tiro Federal de Chascomús mientras que Imanol Castillo se fue cedido a Deportivo Chascomús y Hugo Rodríguez se va cedido a Los Naranjos de Lobos.

Respondiendo a los lectores

@Guido_Rojo

Bienvenido, lamento que hayas tenido que leer todo eso jajaja. Aún no conseguí actualizar el índice como quisiera para hacerlo más accesible. Desde ya gracias por tomarte el tiempo y por los elogios. Dudo que no quieras los mismos gustos de Gotti. Quiere ganar y lo hace desplegando un gran nivel de juego que lo llevó a River. Entiendo el paladar más a fin de Zubeldía. Yo repito lo de siempre, el pobre de Darío es crack también. Logró tres ascensos en seis temporadas y esta batallando por llegar a la segunda división. Quisiera ver un entrenador que logre tal hazaña en ese tiempo. La temporada pasada quedamos con la espina atragantada y ahora sigue costando. La B Metro es un torneo complicado muy parejo en donde como se ve cuesta la regularidad. Sin embargo Talleres aún no se rinde y si seguimos de levantada como estos últimos resultados todo puede terminar mejor. Yo pienso lo mismo. Si esta temporada no se le da tendrá que buscar un nuevo trampolín para su carrera. Ese tipo de clubes es el perfil pero Chacarita, Almagro y Atlanta pelean el descenso a la C y no se si se salvan todos.

Gotti en cambio tiene el teléfono de Dios. Es diferente y tuvo la fortuna de jugar bien con sus equipos y encontrar resultados de manera increíble. Sabe plantear los partidos y hacer que sus equipos consigan proezas temporada tras temporada. Además pudo huir de Ñuñorco cuando llegó a su techo y ahora consiga dar otro salto para llegar a River y tratar de alcanzar el dominio del fútbol argentino.

@Almagrito

Apoyo la moción pero el problema es que están peleando el descenso (y no se si tienen muchas chances jajaja). No voy a negar que cuando esta temporada quedó libre fue barajada la opción de ir pero el club no se intereso en Zubeldía. Así que ya vieron pasar ese avión.

@mrgneco

Celebramos la llegada a River de Gotti. Por ahora este año no tendrá que viajar porque no se enfrentan así que veremos si Gotti alcanza a quedarse con el puesto en un panorama que no es del todo de rosas aunque si potable. Los retos ahora serán a mayor escala y Gotti quiere seguir logrando cosas para sostenerse en el club.

@Mapashito

Magnífico resumen de la eliminación de Gimnasia de Jujuy. No se pudo dar pero lo convirtió en una posibilidad. Caímos de pie. Ese es el parecer de todo el mundo que no imaginaba un debut en la copa Libertadores de semejante altura. Gallardo es un entrenador de élite y merecía esta chance en la selección argentina. Es capaz de sacar lo mejor de los jugadores y potenciarlos además de saber manejar los grupos y egos de los jugadores. Puede hacerlo bien aunque el FM lo rompe todo. Sino no te puedo entender como Ramón Díaz se volvió en primera ronda en el último mundial.

Tras irse Gallardo surgió el nombre de Gotti. No había un candidato claro surgido del club. Solo Ramón que venía de irse de la selección y perder prestigio. Así que es lógico la llegada de Bruno Gotti que venía de hacer historia en la Copa Libertadores y de ganarle series a Boca. Yo creo que esos proyectos largos son personalistas pero no los veo como algo negativo. River y Gallardo por ejemplo genera una autoridad y confainza en el entrenador que hoy todos sabemos que su palabra es el camino correcto. El tipo cambia de jugadores constantemente y mantiene un estilo y una manera que es marcada y señalada por la línea que baja el entrenador. Nunca fui fan de Simeone pero creo que no es el mismo perfil de entrenador. Sus proyectos no se si funcionan tanto a largo plazo sino  más a 3-4 temporadas. Aunque aguante el Mono Burgos. El paso de Gotti en Jujuy fue fantástico. Se devolvió al club a Primera, ganamos los primeros títulos del club y lo pusimos en la pelea por torneos internacionales. El club con estas bases debe ver si son los cimientos o el pico de su trayectoria en el fútbol local.  Ahora toca el desafio de ganar y lograr ser parte de la historia del club más grande del fútbol argentino. River esta lleno de incógnitas y poco a poco descubriremos como funciona todo. ¿Le quedará grande el club a Gotti o podrá tenerlo domesticado? Caraglio se fue a Europa, olvidate que venga a River. Palacios acaba de irse a Gimnasia y se fue libre del club. Si bien esta Gotti es dificil que el club lo venda o incluso que acepte volver. Aunque a Pala lo queremos y trataremos de llevarlo cuando se de la oportunidad.

Saludos a todos y gracias por comentar

  • Like 3
Publicado

KRr0XBt.png

El Club Atlético River Plate fue fundado el 25 de mayo de 1901 luego de la fusión de dos clubes del barrio de la Boca que se llaman “Santa Rosa” y “La Rosales”. El nombre de la institución fue propuesto por Pedro Martínez, quién observó en el puerto de Buenos Aires unas cajas que tenían escritas una mala traducción del Río de la Plata. Al miembro fundador le gustó como se veía y lo propuso para ser sometido a votación. Tras la elección, el resultado marcó un empate entre las opciones de “Forward” y “River Plate”. La raíz inglesa en ambos nombres era lógica debido a la identificación en lo orígenes del “football” con los inmigrantes ingleses. Cuenta la leyenda que la decisión final se definió jugando un partido entre los fanáticos de cada nombre. El triunfo les fue esquivo a los defensores de River Plate pero los ganadores se retractaron con humildad y dieron el visto bueno a adoptar el nombre del club de sus rivales. De esta manera River Plate se asentó en una cancha al este de la Dársena Sur, en un predio de la Carbonera Wilson pero cinco años más tarde fue desalojado por orden del Ministerio de Agricultura. Por ese motivo el club se instaló al otro lado del Riachuelo en Sarandí temporalmente hasta que en 1907 volvió a La Boca aprovechando un potrero que estaba desocupado en el lado oeste de la Dársena Sur.

En 1908 River Plate conseguía el ascenso a la Primera División. La temporada siguiente el club alcanzaba un increíble segundo puesto, detrás del multicampeón Alumni Athletic Club que ostenta 22 títulos reconocidos por la Asociación del Fútbol Argentino a pesar de que desapareció en 1913. Estos avances permitieron que el club tenga un crecimiento sostenido increíble en la cantidad de socios. El 13 de marzo de 1913 una tormenta destrozó las instalaciones de la cancha que lo obligó a alquilar las instalaciones de Ferrocarril Oeste. Posteriormente recibió otro pedido de desalojar el predio y una crisis económica que casi lo conduce a la bancarrota. Sin embargo deportivamente ese año el club saldría subcampeón tras un desempate ante Racing además de jugar el primer clásico ante Boca Juniors en donde River ganó 2 a 1 con goles de Cándido García y Penney. El primer título de River Plate sucedió en 1914 al adjudicarse la Copa Competencia, un torneo jugado anualmente entre clubes argentinos y uruguayos. En 1915 volvía el club a asentarse en La Boca, en los terrenos de las calles Pinzón, Caboto, Aristóbulo del Valle y Pedro de Mendoza. En la era amateur River Plate solo ganó el campeonato de 1920 de la Asociación Amateurs de Football.

a1vMAEI.png

El equipo de River Plate que ascendió en 1908 y el equipo que logró el único título de la era amateur en 1920.

En 1923 el presidente José Bacigaluppi propuso la mudanza del club a Alvear y Tagle tras conseguir un alquiler por cinco años de la administración de Ferrocalies Pacíficos. Sin embargo la estadía en esa zona no podía ser permanente. Por lo que tres años después el presidente Antonio Zolezzi consiguió que el gobierno otorgara la cesión gratuita de los terrenos detrás de los depósitos de Obras Sanitarias para que en un futuro pueda establecerse el club allí. Entre 1924 y 1928 River realizó malas campañas pululando por la mitad inferior de la tabla. Las dos ligas de fútbol amateur decidieron reunirse en 1926 formando un único torneo bajo la dirección la Asociación de Fútbol Amateur. El deporte ya había evolucionado lo suficiente para que los jugadores cobren dinero por jugar en las instituciones por lo que en 1931 se blanqueó la situación conformando la Liga Argentina de Fútbol y profesionalizando el deporte. Mientras todo estaba atado con alambre y se probaría un formato para el primer campeonato profesional en que River Plate quedó en cuarto lugar. En aquellos primeros años del fútbol profesional River se iba a ganar uno de sus apodos más reconocidos. El mote de “Millonarios” se generaba tras las compras de Carlos Peucelle por $10.000 pesos y de Bernabé Ferreyra en $35.000 pesos cifras increíbles para los fichajes en esa época. El club se caracterizó en esos primeros años en desembolsar grandes cifras de dinero para incorporar grandes figuras al equipo. En 1932 tras aquella inversión el club lograba su primer título profesional tras ganarle 3 a 0 el partido desempate a Independiente y gracias a los 43 goles que había convertido Bernabé Ferreyra.

AqTWyF7.png

Con la compra de Bernabé Ferreyra, River Plate se ganó el mote de millonarios. Las incorporaciones de jugadores de calidad le permitió ganar el primer título profesional en 1932.

En 1935 se comienza a construir el estadio Monumental en los terrenos que se habían conseguido en 1926. Ese mismo año debutaban dos jóvenes promesas del club que iban a entrar en la historia del club: José Manuel Moreno y Adolfo Pedernera. En 1936 ganaba la Copa Campeonato (un torneo a una sola rueda) y la final de la Copa de Oro ante San Lorenzo que había ganado la otra rueda. Al año siguiente el equipo se consagra bicampeón superando la barrera de los cien goles en la temporada (anotando 106 tantos). 1938 es la llegada del club a su casa. El Estadio Monumental se inauguró en un amistoso contra Peñarol en donde Carlos Peucelle anotó el primer gol en Núñez.

s1G8F9d.png

River tuvó grandes figuras como en esa década como José Manuel Moreno y Adolfo Pedernera. El estadio Monumental se inauguró en 1938.

El 18 de junio de 1939 debutaba el máximo ídolo de la historia del club Ángel Amadeo Labruna tras una huelga de profesionales por una sanción del club a José Manuel Moreno. Labruna inició una carrera fantástica en la que jugó 27 años en el club convirtiendo 293 goles en River logrando ser el máximo goleador argentino histórico de la Primera División y máximo goleador de los superclásicos entre River y Boca con 16 goles. Labruna fue un delantero muy veloz que pateaba de igual manera con ambas piernas que dejo su huella en la historia del club. En esos años River Plate estaba formando un equipo producto de un proceso de trabajo de inferiores y con la participación activa de ex jugadores del club en la dirección técnica del equipo. Tras un tercer puesto lejos de la pelea del campeonato en 1940, River arrancaba los motores de una leyenda. Eran los orígenes del equipo mundialmente reconocido como “La Máquina”.

0ARScHh.png

En 1939 debutó Ángel Labruna, el máximo ídolo y goleador de la historia del club. Juan Carlos Muñoz, José Manuel Moreno, Adolfo Pedernera, Ángel Labruna y Félix Loustau son las piezas que formaron "La Máquina" de River.

Carlos Peucelle le recomendó al entrenador Renato Cesarini cambiarle la posición a Adolfo Pedernera para que sea centrodelantero en lugar de inside. Gracias a esa modificación táctica en 1941 River saldría campeón nuevamente dando espectaculo por su gran delantera. Ese año se producía la mayor goleada de River a Boca por 5 a 1 con goles de Labruna, Pedernera, Moreno y un doblete de Deambrosi. Al año suplente debutaba Félix Loustau, la última pieza de la máquina. La alineación salía de memoria “Muñoz, Moreno, Pedernera, Labruna y Loustau” inaugurando una leyenda que apenas disputó 18 partidos con cinco delanteros en cancha. Esta delantera no tenía el gol entre ceja y ceja sino el buen juego, pensando la posesión, dando clases de talentos y definiendo muchos partidos en los últimos minutos por lo que se los conocía como “Los Caballeros de la Angustia”. El propio Juan Carlos Muñoz decía “sentíamos que podíamos hacer un gol en cualquier momento, no nos preocupábamos por hacerlo rápido. Entonces jugábamos, tocábamos, desbordábamos y volvíamos para atrás para jugar con la pelota.” River ganaba los partidos por resultados apretados pero demostraba una superioridad inaúdita en el fútbol argentino. En 1942 River empataba 2 a 2 con un doblete de Adolfo Pedernera ante Boca Juniors y se aseguraba el primer puesto dando la vuelta olímpica en la Bombonera. En 1943 River saldría subcampeón por apenas un punto perdiendo la chance del tricampeonato. En 1945 Carlos Peucelle asume como entrenador y logra un nuevo título aunque ya sin Moreno en el equipo. Labruna anotaba 24 goles para ganar el campeonato. Además ese año debutaban grandes figuras surgidas de las inferiores del club: Néstor Rossi, Alfredo Di Stéfano y Amadeo Carrizo. En 1947 Adolfo Pedernera se iba del club tras diferencias con la dirigencia. José María Minella asumía como entrenador esa temporada. Él explotaba a Alfredo Di Stéfano que anotaba 27 goles para ganar campeonato aprovechando la oportunidad que le había dado una lesión de Ángel Labruna. Al año siguiente se producía una huelga de jugadores que generaba un masivo éxodo al fútbol colombiano que lograba la salida de la “Saeta Rubia” entre otros jugadores que afectarían el rendimiento del equipo. En 1950 llegaría el centroforward uruguayo Walter Gómez al club. En 1952 River saldría campeón a fuerza de sus goles y ese equipo sería conocido como “La Maquinita”. Santiago Vernazza, Eliseo Prado, Walter Gómez, Labruna y Lousteau. Al año siguiente volverían a salir campeones aunque ya sin Norberto Yácono en el club. Otra vez la posibilidad del tricampeonato estaba latente pero River saldría tercero a siete puntos del campeón. Ese año debutaría Enrique Omar Sívori en el club. Para 1955 River incorporó a Federico Vairo y a “Pipo” Rossi y logró volver a salir campeón con una increíble campaña. En 1956 River alcanzó su undécimo título profesional en un campeonato muy reñido ya sin Walter Gómez (vendido al Milán) pero con Norberto Menéndez como su reemplazante. En 1957 Enrique Sívori se iba a la Juventus en 10 millones de pesos. Con ese dinero, el club iba a construir la tribuna que hoy en día lleva su nombre. River iba a desfilar en ese campeonato logrando el primer tricampeonato de su historia y cerrando una etapa de hegemonía en el fútbol argentino. En los últimos veinte años el club había ganado 11 títulos, más de la mitad de los campeonatos argentinos en disputa.

mvLj3aU.png

Néstor "Pipo" Rossi, Enrique Omar Sívori, Alfredo Di Stéfano, Amadeo Carrizo y Félix Loustau son algunas de las grandes figuras de los título de River en la década del ´50.

En 1958 Argentina fracasaba en el Campeonato Mundial de Suecia en donde muchas de las figuras del club eran parte del equipo. Héctor “Pipo” Rossi era quien maneja el juego del equipo, tras volver del Mundial bajo notablemente el nivel y en 1959 se iba traspasado a Huracán. Ese mismo año Ángel Labruna jugaba su último partido en el club. La década del ´60 fue una de las peores épocas del club en donde el club no pudo salir campeón a pesar de contar con grandes jugadores como Ermino y Daniel Onega, el brasileño Delem, José Varacka, Luis Artime, Vladislao Cap, Luis Cubilla y Oscar “Pinino” Más (el segundo mayor goleador del club con 199 goles). Fueron años de constantes subcampeonatos en donde la lógica del fútbol había cambiado. La paciencia de los dirigentes era mínima o nula. Los jugadores debían demostrar desde el primer momento, el equipo debía funcionar o rearmarse. Los planteles se desmantelaban año tras año y el club sufría un cambio de rumbo muy claro con el trabajo que le había dado tantos frutos en las décadas de los ´40 y los ´50. En 1966 River no salió campeón porque ese año Racing arrasó. “El equipo de José” impidió al millonario cortar la mala racha a pesar de contar con un equipo muy ofensivo y técnico que alcanzó la final de la Copa Libertadores. En el certamen internacional perdió la final en Chile ante Peñarol por 4 a 2 tras ir ganando por dos goles en el descanso. Esa derrota hizo que River sea denominado “Gallinas”, un apodo que los hinchas han transformado su valor negativo original para identificarse como fanáticos. En 1968 Amadeo Carrizo se retiraba tras jugar 546 partidos en el club tras establecer a los 42 años el récord de 769 minutos con la valla invicta.

guGkuF8.png

River Plate no consiguió títulos a pesar de contar con figuras como Luis Artime, Ermindo Onega y Daniel Onega tras protagonizar varios campeonatos. En 1966 perdió la final de la Copa Libertadores ante Peñarol.

River seguía siendo el eterno subcampeón de esa década y a comienzos de los ´70 comenzaban a aparecer jóvenes promesas que aspiraban cortar la mala racha como “Reinaldo Mostaza” Merlo y Norberto “Beto” Alonso. En 1973 llegaba desde Racing Ubaldo Matildo Fillol al arco más grande del mundo. River tenía una base de jugadores con talento pero los problemas institucionales acarreaban una crisis en la dirección técnica. La inestabilidad del puesto era lo que impedía a ese plantel llegar a los objetivos propuestos. Se apuntaba a traer entrenadores que supieran lo que era salir campeón con River pero no funcionaban las experiencias de Rossi y posteriormente Sívori. Los dirigentes del club se habían cansado de equipos que no terminaban de funcionar y permitían a otros clubes llevarse el campeonato, por lo que decidieron invertir más de 300 millones de pesos en el club. En 1975 asumía como entrenador el ídolo Ángel Labruna para volver a salir campeón tras 18 años sin títulos. Labruna tuvo el privilegio de poder hacer una lista con todos los jugadores que quería en su equipo para salir campeón. Así llegaban varios jugadores entre los que se destacaban Roberto Perfumo, Pedro González y Oscar “Pinino” Más. Ese equipo demostró desde el primer partido que el valor por el que se había pagado era mucho menor a lo que demostraban en el campo. Apoyado en el talento de Norberto Alonso, el olfato goleador de Carlos Morete, la seguridad de Ubaldo Fillol y el equilibrio de Mostaza Merlo, River estaba a punto de salir campeón cuando una huelga de jugadores profesionales obligaba a River jugar con mayoría de juveniles. Sin embargo Rubén Norberto Bruno anotaba el 1 a 0 ante Argentinos Juniors para cortar la sequía de títulos ganando el campeonato metropolitano.

EjgvI0y.png

Ángel Labruna volvió al club como entrenador para cortar una racha de 18 años sin salir campeón. Potenció a jugadores como Norberto Alonso, Reinaldo Merlo, Roberto Perfumo, Ubaldo Fillol, Juan José López y Pedro González.

Tras ganar el primer torneo del año River se había quitado un peso de encima por lo que habían recuperado la confianza saliendo campeón nuevamente. Tras recuperar la confianza, en 1976 River llegaba a otra final de Libertadores pero perdía otra vez en el partido desempate ante Cruzeiro por 3 a 2. Al año siguiente River volvía a consagrarse campeón metropolitano con Daniel Passarella y Leopoldo Jacinto Luque como grandes figuras. En 1978 debutaba Ramón Ángel Díaz, un delantero goleador muy completo técnicamente que se destacaba convirtiendo goles cada vez que ingresaba al equipo. En 1979 River Plate volvía a ganar los dos campeonatos argentinos del año y en 1980 conseguía el segundo tricampeonato de su historia tras ganar el torneo Metropolitano. En 1981 Ángel Labruna se iba de River y Alfredo Di Stéfano asumía la conducción del equipo planteando que quería “un River con pressing”. Ese año llegaba Mario Kempes y Américo Rubén Gallego al club. Tras un arranque flojo River se acostumbraba y ganaba el campeonato Nacional de 1981 ante Ferro con un gol de Kempes. Tras esa coroncación el plantel se desarmaba con las ventas de Alonso, Ramón Díaz, Houseman, Kempes y Passarella. Así un River desmembrado afrontó la campaña de 1982 con muchos juveniles y un rendimiento muy pobre. Vladislao Cap reemplazaba a Di Stéfano, que se iba a dirigir al Real Madrid, pidió refuerzos como Antonio Alzamendi. Sin embargo Cap iba a morir cuatro meses más tarde dejando a River bajo un interinato que cerró una floja campaña. En 1983 la desgracia seguía persiguiendo a River. Ángel Labruna iba a morir tras ser operado de la vesícula y el jugador Oscar Trossero sufría un infarto en medio de una discusión tras una derrota. River terminó penúltimo esa campaña en otro año espantoso de su historia.

icHMOlj.png

River contó con figuras destacadas del fútbol argentino como Ubaldo Fillol, Mario Kempes, Norberto Alonso, Ramón Díaz y Daniel Passarella.

Sin embargo ese año llegaba desde Wanderers de Montevideo el delantero Enzo Franscecoli. Los problemas de gestión del presidente Rafael Aragón Cabrera significaron la salidad de Fillol y Tarantini del equipo y una inevitable derrota en las elecciones. Los cambios en la dirigencia permitieron la vuelta de Norberto Alonso y la llegada de Nery Pumpido al arco de River. La institución acomodó las cuentas y luego se concentró en el juego. Poco a poco El “Príncipe” demostró su capacidad para anotar goles elevando instantáneamente el rendimiento del equipo pero perdieron la final ante Ferrocarril Oeste. En 1984 Héctor “Bambino” Veira asumía la dirección del equipo en un año en que se inauguraba un nuevo sistema de torneo al jugarse un campeonato largo. El fútbol argentino dejaba atrás los conflictos gremiales de los jugadores y permitía a River incorporar jugadores para conformar un gran equipo como Claudio Morresi o Oscar Ruggieri. El equipo lograría una gran campaña en el torneo 1985/1986 con Enzo Francescoli como goleador y figura para consagrarse nuevamente campeón dando la vuelta olímpica en la Bombonera tras una victoria 2 a 0 ante Boca con dos goles de Alonso en el día de la pelota naranja. Ya sin Enzo tras su venta al Racing Club de París, la Copa Libertadores de 1986 era el gran desafío de este equipo. En la primera ronda superó a Boca Juniors, Peñarol y Montevideo Wanderers con cinco victorias y un empate. En la siguiente fase se enfrentaba a Barcelona de Guayaquil y Argentinos Juniors (el campeón defensor). River accedía a la final por diferencia de gol gracias a las dos goleadas ante el conjunto ecuatoriano. América de Cali era el rival en la final. En el partido de ida River vencía 2 a 1 con goles de Alonso y Juan Gilberto Funes en Colombia. La serie parecía estar abierta pero un gol de Funes permitía a River salir campeón de la Copa por primera vez en la historia.

JsjwPqg.png

Norberto Alonso y Enzo Francescoli volvieron a catapultar al club a los primeros lugares. Hasta que en 1986 River Plate iba a ganar el torneo localdando la vuelta olímpica en cancha de Boca además de ganar por primera vez la Copa Libertadores.

Este título le permitió competir ante el Steaua Bucarest de Rumania por la Copa Intercontinental en Japón. Un partido cerrado que se iba a abrir con una genialidad de Norberto Alonso. Tras una infracción en mitad de cancha, Alonso jugaba rápido para agarrar mal parado a los defensores y permitir a Antonio Alzamendi irse hacia al arco. Tras un doble rebote en el palo el delantero uruguayo convertía de cabeza el único gol del partido que permitía a River Plate ser campeón del mundo.

OmNN6ql.png

River Plate salió campeón del mundo en 1986 ante el Steaua Bucarest con un gol de Antonio Alzamendi.

En 1987 Carlos Timoteo Griguol asumía como entrenador del club y ganaba la Copa Interamericana ante la Liga Deportiva Alajuelense de Costa Rica siendo el último título de la década. En 1989 la dupla Merlo-Alonso conducían al equipo que se ubicaba a un punto del líder al final de la primera rueda. Las elecciones las ganaba el candidato opositor Alfredo Davicce y los entrenadores renunciaban al cargo. Daniel Passarella asumía el puesto y aprovechaba la base del equipo y promovía a varios juveniles para obtener el campeonato 1989/1990. Ramón Medina Bello, Hernán Díaz, Leonardo Astrada, Juan José Borrelli y Rubén Da Silva eran jugadores destacados de ese campeonato. En 1991 volvía Ramón Díaz tras jugar en el Mónaco y River arrancaba el Torneo Apertura con nueve triunfos al hilo, lo que era un récord del fútbol argentino. Díaz se consagra como goleador del campeonato con 14 conquistas y River vuelve a ser campeón. La semana siguiente luego de conseguir el título debutaba un joven Ariel Ortega. Passarella iba a potenciar a los jugadores juveniles que iban a sumarse poco a poco al primer equipo. En 1993 debutaron Hernán Crespo y Marcelo Gallardo en un equipo que volvía a ganar el Torneo Apertura. Passarella iba a ser convocado a tomar la selección argentina pero su ayudante de campo Américo Rúben Gallego se quedaba al mando del equipo. El equipo del “Tolo” iba a incorporar a Roberto Ayala, Germán Burgos y Enzo Francescoli. Con doce triunfos y siete empates River se coronaba campeón invicto del torneo Apertura con una goleada 3 a 0 en la Bombonera con goles de Enzo, Ortega y Gallardo.

7M4fXqa.png

River Plate ganó el Apertura ´94 sin perder ningún partido con Américo Gallego como entrenador gracias al talento de juveniles como Ariel Ortega o Marcelo Gallardo.

En 1995 volvía Ramón Díaz a River. Ya no como jugador sino como director técnico. Un mal arranque en el torneo y derrotas por penales en las semifinales de la Libertadores y de la Supercopa. Al año siguiente Ramón iniciaba con una buena primera ronda en la fase de grupos de la Libertadores superando a San Lorenzo, Minervén y Caracas FC. La derrota ante Sporting Cristal en Perú no hizo tambalear a un equipo que clasificaba a cuartos con una goleada 5 a 2 en la cancha de River con un gol de chilena de Hernán Crespo inclusive. En esa fase volvían a enfrentar a San Lorenzo a quién superaban con un triunfo de visitante y un empate de local. En semifinales la Universidad de Chile era superada gracias a un gol de Matías Almeyda en el partido de vuelta. En la final América de Cali era nuevamente el rival. El partido de ida era un triunfo del equipo colombiano por 1 a 0. La revancha se jugaba en el estadio Monumental bajo una marea de papelitos que empaparon el terreno de juego. Dos goles de Hernán Crespo le daban la segunda copa Libertadores al millonario. La consagración consolidaba a Ramón en el puesto y generaba las ventas de Matías Almeyda y Crespo. Llegaban para jugar el torneo Apertura Eduardo Berizzo, Roberto Monserrat, Julio Cruz y Marcelo Salas. Ese River arrasó y ganó el torneo de punta a punta pero tenía como gran objetivo la Copa Intercontinental ante la Juventus de Zidane y Del Piero. Sin embargo fueron derrotados por 1 a 0 con gol de Alessandro Del Piero.

ZI7oPrE.png

River Plate ganó la segunda Copa Libertadores en 1996 con figuras tales como Leonardo Astrada, Hernán Crespo, Enzo Francescoli, Marcelo Gallardo y Ariel Ortega.

En 1997 el “Burrito” Ortega fue vendido al Valencia y permitió la consolidación de Marcelo Gallardo. Los logros siguieron llegando de la mano de este equipo en donde se destacaban jugadores como Salas, Francescoli, Sorín, Ayala y Santiago Solari. River dominaría el torneo local alcanzando un nuevo tricampeonato ganando los dos torneos jugados ese año. Además River iba a conseguir ganar la Supercopa de 1997 con dos goles de Marcelo Salas en la final ante Sao Paulo.

g0YdoFf.png

River Plate dirigido por Ramón Díaz alcanzó el tricampeonato con el Apertura ´96, el Clausura ´97 y el Apertura ´97.

En 1999 Ramón Díaz iba a ganar el torneo Apertura impidiendo que Boca consiga el tricampeonato. El entrenador iba a potenciar a varios juveniles como Pablo Aimar, Javier Saviola y Diego Placente para terminar un siglo lleno de títulos y triunfos que lo catapultaron uno de los campeones del siglo. En el 2000 Ramón Díaz renuncia en un torneo de verano tras una complicada relación con los dirigentes y volvía a la dirección técnica Américo Gallego que consiguió ganar el torneo Clausura para volver a salir bicampeón del fútbol argentino. En 2002 Ramón Díaz vuelve a sentarse en el banco de suplentes para conseguir su séptimo título en el club. La vuelta de Ariel Ortega y la aparición de juveniles como Andrés D´Alessandro y Fernando Cavenaghi (goleador con 15 tantos) permitieron la obtención de un campeonato en que arrasaron alcanzando 43 puntos. Sin embargo el presidente José María Aguilar no le renovó el contrato al entrenador. Llegaba Manuel Pellegrini al club y ganaba el torneo Clausura de ese año pero perdió la final de la Copa Sudamericana ante Cienciano de Perú. Leonardo Astrada, el jugador más ganador del club, sería el siguiente entrenador tras retirarse y conseguía ganar el torneo Clausura de ese año.

foc3U7b.png

River Plate recibía el nuevo siglo potenciando jugadores como Pablo Aimar, Fernando Cavenaghi, Andrés D´Alessandro y Javier Saviola que ganaron la mayoría de los campeonatos locales formando grandes equipos.

En la Copa Libertadores sería eliminado por penales en semifinales ante Boca y se desarmaría el equipo con las ventas de Cavenaghi, Lucho González y Mascherano. En 2005 un conflicto interno del plantel entre los defensores Eduardo Tuzzio y Horacio Ameli arruinaban una campaña en la que el equipo había llegado a semfinales de la Libertadores y Astrada renunciaba tras una serie de malos resultados. Merlo volvía al club pero dificultades para manejar al plantel lo obligaban a renunciar. Daniel Passarella volvía al club en 2006 para promover a varios juveniles como Gonzalo Higuaín y Falcao que se acoplaban a jugadores veteranos como Ortega o Gallardo. River vuelve a pelear la zona alta pero no consigue salir campeón. Al año siguiente tras la eliminación en semifinales de la Sudamericana ante Arsenal de Sarandí, Passarella renuncia como entrenador.

m3X1Jxf.png

River Plate seguía potenciando juveniles como Javier Mascherano, Radamel Falcao García o Gonzalo Higuaín mientras que Ariel Ortega volvía al club de sus amores.

Diego Simeone llegaba para potenciar un plantel que necesitaba salir campeón tras cuatro años sin títulos. Sostenido en las buenas actuaciones de Juan Pablo Carrizo y la aparición goleadora de Diego Buonanotte, River iba a ganar el Clausura 2008. Sin embargo Simeone iba a vender a Carrizo y separaba del plantel a Ariel Ortega. Sin las piezas clave del título anterior River estaría diez partidos sin ganar en un campeonato en que finalizó en último lugar. Ese torneo seria el primer indicio de que el club estaba haciendo mal las cosas institucionalmente. La falta de refuerzos y los conflictos internos de la barrabrava fueron indicios de la pésima gestión de José María Aguilar que generó que Daniel Passarella gane las elecciones para ser el presidente del club. Las malas campañas de Diego Simeone, Néstor Gorosito, Leonardo Astrada y Ángel Cappa generaron que River comience a mirar la tabla de los promedios de cara a la temporada 2010/11. Con JJ López a cargo del equipo River tenía que jugar la promoción ante Belgrano de Córdoba para no descender. La derrota de visitante por 2 a 0 y el empate 1 a 1 en el Monumental determinaron el descenso de River a la B Nacional tras 102 años ininterrumpidos en la máxima categoría del fútbol argentino. Tras un ciclo de ocho años de malas gestiones institucionales, River tenía que ponerse de pie. Los regresos de Fernando Cavenaghi y Alejandro Domínguez lideraron junto a Matías Almeyda una campaña para regresar a Primera División. River jerarquizó el torneo y con la aparición de Lucas Ocampos logró rendimientos para soportar tanta presión que se generaba por la necesidad de ganar. A mitad de temporada llegaban dos jugadores por amor al club como David Trezeguet y Leonardo Ponzio. River se mantuvo puntero la mayor parte del campeonato pero nunca pudo despegarse de Instituto, Rosario Central y Quilmes. Sin embargo River iba a ganar el torneo y ascender en la última fecha ganando 2 a 0 a Almirante Brown.

W4qzV3u.png

Jonathan Maidana, Alejandro Domínguez, Fernando Cavenaghi, Lucas Ocampos y Leonardo Ponzio fueron piezas claves para enfrentar el peor momento de la historia del club.

Pero la paz no volvía al club debido a que las dos figuras del equipo como eran Fernando Cavenaghi y Alejandro Domínguez se enteraban por televisión que no serían tenidos en cuenta por Matías Almeyda para el siguiente campeonato. Los principales diarios señalaron que el motivo era un pedido de Daniel Passarella. Tras una campaña de mitad de tabla Almeyda era despedido a falta de dos fechas para que Ramón Díaz vuelva al club. Con el riojano River alcanza un segundo lugar terminando invicto de local que le permite volver a jugar copas continentales. Las elecciones para presidente nombran a Rodolfo D´Onofrio en el cargo. Asumen con una gran deuda económica tras la mala gestión de Passarella e incorporan a Fernando Cavenaghi como único refuerzo. El equipo conservó la gran base del plantel y logró conquistar un duro campeonato catapultado por el envión anímico tras volver a ganar en la Bombonera tras 10 años con goles de Ramiro Funes Mori y Manuel Lanzini. Con un estilo característico de River, juego de posesión y ofensivo River iba a cerrar un gran campeonato con una goleada 5 a 0 ante Quilmes para salir campeón nuevamente tras el descenso. Ese título le permitía jugar una final ante San Lorenzo que pudo ganar 1 a 0 con gol de Germán Pezzella que lo clasificó a la Copa Sudamericana.

gYk9uxx.png

Con la llegada de Ramón Díaz y Fernando Cavenaghi, River volvió a gritar campeón. Ramiro Funes Mori convirtió de cabeza para ganar en la Bombonera y encaminar el título tras diez años sin ganar allí.

Tras esos títulos Ramón Díaz iba a renunciar al cargo. Enzo Francescoli buscó en Marcelo Gallardo para que sea el próximo entrenador. En sus primeros seis meses River desplegó un nivel de juego brillante que desde hace mucho tiempo no se veía. Pelearía el torneo local hasta el final pero tuvo que optar en la Copa Sudamericana que había cruzado en su camino a Boca Juniors. Tras un empate en cero en la ida, River Plate le ganó 1 a 0 con gol de Leonardo Pisculichi para clasificar a la final de la Copa. El penal atajado de Marcelo Barovero a Emmanuel Giglioti en los primeros minutos del partido fue clave y destacado por todos los hinchas. En la final Atlético Nacional le opuso resistencia pero tras igualar 1 a 1 en Colombia, pero en el partido de vuelta River le ganó claramente con goles de pelota parada de Gabriel Mercado y Germán Pezzella. En 2015 jugó la Recopa Sudamericana ante San Lorenzo y la ganó con un gol de Carlos Sánchez en cada partido. Los logros internacionales ilusionaban a los hinchas con el regreso a la Copa Libertadores sin embargo el mal arranque complicaba la clasificación en fase de grupos. Recién se metió en puestos de clasificación los últimos 18 minutos de la fase cuando goleaba 3 a 0 a San José de Oruro y Tigres derrotaba a Juan Aurich clasificando como el peor de los segundos. La historia lo enfrentó en octavos de final ante Boca Juniors que había ganado todos los partidos de la fase de grupos. Un gol de penal de Carlos Sánchez decretaba el triunfo en el partido de ida en el Monumental. En el partido de vuelta, tras un buen primer tiempo de River en que Boca Juniors no llegaba a patear al arco, los jugadores de River fueron agredidos con gas pimienta al salir del vestuario que generó la suspensión del encuentro y otra eliminación a Boca. En cuartos de final eliminó a Cruzeiro tras perder 1 a 0 de local consiguiendo un triunfo 3 a 0 con una gran actuación del equipo de Marcelo Gallardo. En el segundo semestre River se reforzaba para ganar la Libertadores. Eliminaba a Guaraní de Paraguay tras ganar 2 a 0 de local y empatar de visitante 1 a 1 con un gol de Lucas Alario a los 78 minutos que metía a River en la final. Curiosamente Tigres de México era el rival tras dejarlo con vida en la fase de grupos. A pesar de ser el peor segundo iba a definir la serie de local porque Tigres no podía terminar el torneo jugando en México al ser un torneo de CONMEBOL. En la ida un empate 0 a 0 con grandes actuaciones Jonathan Maidana y Marcelo Barovero deja la serie abierta. River ganaba su tercera Copa Libertadores jugando en el Monumental con una actuación apabullante gracias a los goles de Lucas Alario, Carlos Sánchez y Ramiro Funes Mori.

Vvh2iDE.png

Con la llegada de Marcelo Gallardo como entrenador, River ganó la Copa Sudamericana de 2014 y la Copa Libertadores de 2015 eliminando a Boca. Contó con Leonardo Pisculichi, Marcelo Barovero, Jonathan Maidana y Leonardo Ponzio como figuras.

Al finalizar 2015 viajó a Yokohama a jugar el Mundial de Clubes ante el Barcelona de Messi en donde sufrió una derrota dura por 4 a 0. En 2016 Gallardo ganó el torneo local y la supercopa argentina pero perdió la Recopa Sudamericana ante Atlético Paranaense. En 2017 fue un año de transición en donde terminó en la segunda posición. Para 2018 el equipo llegó a la final de la Copa Libertadores ante Corinthians pero una derrota 5 a 1 en el partido de ida sentenció la serie a pesar de ganar 1 a 0 el partido de vuelta. Terminó en tercer lugar lejos de la pelea con el campeón Independiente. Al año siguiente volvió a salir subcampeón del rojo pero apenas cuatro puntos por debajo en el torneo local. Sin embargo se clasificó a la final de la Supercopa argentina en la que derrotó 3 a 1 a Independiente. River volvió a salir campeón en 2020 tras igualar en el primer puesto con Atlético Rafaela por una goleada 3 a 0 con dos goles de Lucas Alario y otro de Marcos Rojo. En 2021 el club se relajó en el torneo local alcanzando el quinto lugar pero se concentró en ganar la Copa Sudamericana. Eliminó a Boca en la segunda ronda de la copa tras empatar 1 a 1 de local y ganar 3 a 2 en la Bombonera. Dos goles de Lucas Alario y uno de Abel Casquete cerraron la eliminatoria. Tras eso los dirigidos por Marcelo Gallardo enfrentaron a Deportivo Cali y lo superaron con facilidad. Arsenal de Sarandí fue el siguiente rival pero tras perder 2 a 1 de visitante un triunfo por 1 a 0 permitió la clasificación por gol de visitante. En la semifinal River enfrentó a Santos y tras empatar en Brasil logró ganó 3 a 2 en el Monumental con un gol de Marcos Rojo a falta de diez minutos para los penales. En la final enfrentaron a Universidad de Chile. Una derrota 3 a 2 de visitante dejó bien parado a River que tenía que cumplir jugando de local. Sin embargo a los 79 minutos perdían 2 a 1. El equipo de Marcelo Gallardo iba a ganar increíblemente el partido con un gol de Carlos García a los 80 y un cabezazo de Enzo Páez a los 84 minutos. El resultado obligaba a la definición por penales en la que River ganaba 5 a 3 luego de que Abel Casquete convertía el quinto penal de la serie. A comienzos de este año River se consagró campeón de la Recopa Sudamericana al ganarle a Sao Paulo 4 a 3 en el global en lo que será el último título de Marcelo Gallardo en el club. Tras nueve títulos en club y la fallida experiencia de Ramón Díaz en la selección, el entrenador oriundo de Merlo se fue a Ezeiza para dirigir al seleccionado. Bruno Gotti lo reemplazará tras su buenos resultados en Gimnasia de Jujuy.

4XE8KBu.png

Marcelo Gallardo con Luvas Alario y Abel Casquete como figuras ganó los torneos locales de 2016 y 2020, perdió la final de la Libertadores en 2018 ante Corinthians, ganó la Supercopa Argentina de 2019 y ganó la Copa Sudamericana de 2021.

  • Like 3
Publicado

Menudo resumen, que trabajo te has dado.

En fin, veamos esos refuerzos para el equipo. Pocos extremos veo ahí, ¿pretenderá Gotti el mismo esquema habitual que utilizaba Jujuy? ¿o buscará variantes adecuando el dibujo a su plantilla? a ver que jugadores ex de River pueden regresar.

Saludos.

  • Like 1
Publicado

NRxUj48.png

cYd50LS.png

Talleres enfrentó a Deportivo Armenio con el mismo once que venía de ganar ante Villa Dálmine para tratar de mantener el rendimiento. Rápidamente se ponía adelante en el marcador gracias a un centro de Gonzalo Lamardo para que Lucas Pugh convierta a los 10 minutos. Zubeldía trato de cerrar las líneas tirando a su equipo un par de metros más atrás pero Deportivo Armenio conseguía igualar las acciones tras un error de los centrales de Talleres que permitían a Carlos Ferreyra definir al primer palo a los 23 minutos. El partido volvía a iniciar y a trabarse. Sin embargo antes del descanso otras vez se gritaban goles. Federico Maggini convertía atrapando un rebote en el área a los 40 minutos pero dos minutos más tarde Alejandro Jara lograba el empate definiendo con la cara interna del pie. Ya en la segunda parte Talleres volvía a poner por delante en el marcador a los 58 minutos gracias a un centro de Gonzalo Lamardo que Ramón Mierez iba a empujar en el primer palo. Salvador Sánchez trató de desviarla pero la metió en su propia meta en el afán de despejarla. La ventaja se conservó gracias a los cambios del entrenador de Talleres que metía a Kevin Sibille, Maximiliano González y Leonardo Iparraguirre para cerrar un triunfo por 3 a 2.

FORMACIÓN CALIFICACIONES ESTADÍSTICAS

qIJmhjE.png

La siguiente fecha Talleres visitó a Brown de Adrogué con el ingreso de Leonardo Iparraguirre por el sancionado Mauro González. El conjunto de Adrogué iba a abrir el marcador gracias a un centro al segundo palo que permitía a Germán Lincopán cabecear cruzado para anotar un verdadero golazo que encendía a los hinchas locales. Talleres no lograba concluir los contragolpes que intentaba sacar en la primera mitad. La segunda parte iba a ser una historia distinta ya que Talleres buscaba el empate con un poco más de intención. Un centro de Pérez pegaba en el primer palo y casi lograba la igualdad por fortuna. Ramón Mierez iba a sufrir con su puntería que no lograba aprovechar las situaciones que creaba el equipo visitante. Los ingresos de Maximiliano González, Axel Fernández y Juan Manuel Moyano no iban a lograr cambiar la ecuación para revertir una derrota justificada ante el gran nivel de Brown de Adrogué.

FORMACIÓN CALIFICACIONES ESTADÍSTICAS

Jxjh83x.png

La siguiente fecha Talleres recibió a Comunicaciones para tratar de recuperar la ilusión. El club había fomentado ese evento como un día de la afición para tratar de captar más socios. El equipo tenía solamente un cambio con el ingreso de Mauro González al once titular. Desde el inicio se veía que Comunicaciones dejaba muchos espacios atrás que permitían a Talleres generar situaciones de gol. Un remate de Ramón Miérez se iba a un costado del arco. A los diez minutos un saque de esquina en corto permite a Matías Delgado patear desde afuera del área. La pelota se desvía en Emanuel Farías que convierte en su propio arco. La ventaja no corrió riesgo en el primer tiempo para un Talleres que estaba bien parado. En la segunda mitad, Federico Maggini se adueñó del juego del equipo para manejar los tiempos del partido. De esta manera cerraron un triunfo 1 a 0 que servía para repuntar en la temproada pero no captó la atención ni el reconocimiento que se esperaba al ser el día de la afición. Los dirigentes esperaban un partido más atractivo pero no logró destacarse más que en la solidez.

FORMACIÓN CALIFICACIONES ESTADÍSTICAS

fmdnzFs.png

Defensores de Belgrano era el siguiente rival de Talleres de Remedios de Escalada. La paridad de ambos equipos era notable desde los planteos como en las características de sus jugadores. En un duelo cerrado en que surgieron pocas chances para ambos equipos, el equipo de Darío Zubeldía iba a encontrarse con la ventaja en el tiempo agregado del primer tiempo. Una recuperación en mitad de cancha permitía un contragolpe fulminante para que Matías Delgado desborde por el costado y saque un buscapié para Lucas Pugh que la empuja por el centro del área. El goleador recuperaba el olfato y convertía antes del inicio de la segunda mitad. En la segunda parte Talleres tuvo ocasiones para aumentar la diferencia pero falló en la precisión de sus lanzamientos. Defensores de Belgrano con muy poco esfuerzo consiguió igualar el partido a los 56 minutos cuando un centro al primer palo permitía a Facundo Altobelli realizar una pirueta en el aire para definir cruzado un remate inatajable. Los ingresos de Juan Manuel Moyano, Leonardo Iparraguirre y Kevin Sibille mejoraron la cara del equipo de Zubeldía pero a los 73 minutos luego de un centro desde la izquierda Velázquez sacaba un remate que Medina tapaba con mucho esfuerzo. El rebote le quedaba a Di Benedetto pero nuevamente el arquero se incorporaba para reaccionar a tiempo, sin embargo en la tercera oportunidad Facundo Altobelli convertía empujando la pelota. Sobre el cierre del partido, Talleres estaba buscando el empate pero en un contragolpe Ricardo Álvarez anotaba con un tiro al primer palo a los 86 minutos.

FORMACIÓN CALIFICACIONES ESTADÍSTICAS

g9nRX0F.png

X7wqvZM.png

  • Talleres volvió a acomodarse dentro de los puestos de playoffs pero no logra un rendimiento regular que permita garantizar un buen rendimiento en la recta final de l campeonato. Restan apenas ocho fechas y se encuentra muy lejos de la cima del campeonato.

  • Federico Maggini anotó su primer gol con la camiseta de Talleres ante Deportivo Armenio.

  • Ramón Miérez jugó 50 partidos con el club.

  • Enzo Baglivo se convierte en el jugador de Talleres de Remedios de Escalada que más partidos han disputado en el club al alcanzar los 288 encuentros.

  • Mauro González alcanzó la quinta amarilla y cumplió una fecha de sanción.

  • Monges pidió jugar como titular pero tras charlar con Zubeldía, aceptó esperar una oportunidad por el nivel de Sebastián Prieto. Encima sufrió una sobrecarga en el abductor que lo dejó tres semanas lesionado.

  • Alexis Ledesma sufre una hernia deportiva y estará cinco semanas fuera de las convocatorias.

  • Gonzalo Lamardo entra al equipo de la semana por su destacada actuación ante Brown de Adrogué.

  • José Bolzán se ausentó por tercera vez a los entrenamientos. Recibirá una multa de dos semanas de sueldo y está colgado en la reserva.

  • Leonardo Iparraguirre acumuló cinco tarjetas amarillas por lo que deberá cumplir una fecha de sanción.

  • Lionel Laborda pide jugar desde el arranque, Zubeldía le señaló que tenía las puertas abiertas si decidía irse del club pero que él lo tenía en cuenta como una pieza de recambio.

Respondiendo a los lectores

@mrgneco

Buenas, si me he tomado tiempo para preparar eso aunque en realidad se hizo en pocos días libres pero el pensar todo fue un poco más largo. Estoy contento con como quedo toda la presentación del club. En cuanto a River, Gotti ya vio que piezas tiene y le faltan varias para conseguir lo que quiere. En principio intentará jugar con su esquema habitual 4-1-2-1-2 con extremos por los costados pero la falta de variantes tanto en los laterales como en los volantes de las bandas hacen que sea difícil lograrlo si empiezan malas rachas de suspensiones o lesiones. Sin embargo Gotti entiende que lo importante es el funcionamiento y no tanto como estan parados los futbolistas así que buscara las mejores armas para concluir un campeonato en que si bien tiene ventaja sera muy complicado mantenerlo mientras se adapta. Me sorprendio la poca cantidad de futbolistas que tiene como un solo arquero en los tres planteles. Gotti deberá sumar refuerzos en eas zonas para que puedan aportar recambio al equipo. Dentro de poquito tendrás novedades de que jugadores llegaran al club para volver a vestir el manto millonario.

@Breogán

Buenas, me sorprendio tu planteo no porque no sea posible sino porque no lo veo en el recorrido de la carrera de ninguno de los dos entrenadores. Gotti llegó a River donde quería estar, ahora le toca mantenerse allí y apenas veo como posibles tentaciones San Martin de Tucumán o la selección Argentina. No lo veo al tucumano adaptarse al mundo europeo. Creo que él entiende lo que significa River y espera poder triunfar allí ganar cosas y conseguir cada día un poco más. Además no creo que siguiera con el hilo de esta historia en que siempre se trató de los modos de jugar, los estilos en el fútbol argentino.

Saludos y éxitos.

  • Like 4
Publicado

Bien por Talleres que está en zona de reducido y bien por la remontada de Almagro que se aleja del fondo de la tabla (el pueblo Tricolor pide por Zubeldía para volver al Nacional). Abrazo!

  • Like 1
Publicado

Con el cambio de equipo, que es lo que más entusiasmo a Gotti? la calidad del plantel? la economía? Como fueron los primeros días del entrenador en el nuevo club? Ya extraña a algún jugador de su anterior equipo? Veremos algún intento por algún viejo conocido? 

Se me plantean muchas dudas y preguntas sobre la nueva etapa, pero como buen seguidor de Zubeldía aún creo que puede alcanzar a Gotti en el palmares y hacer una carrera triunfal (aunque se le va complicando la cosa)

  • Like 1
Publicado

igtUYXu.png

5kLcN6o.png

Respondiendo a los lectores

@Almagrito

Buenas, salió del fondo Almagro con un par de triunfos seguidos como se caracteriza este torneo. Cualquiera le gana a cualquiera y pegar rachas de resultados te catapultan hacia arriba. Lo mismo ocurrio a Talleres que logro un par de triunfos en los últimos partidos que nos metieron en zona de playoffs. Reitero no es mala idea Almagro si no logramos ascender este año jajaja.

@jdbecerra

Buenas, Gotti llega a River para asumir un gran desafio. El club necesita rearmarse tras un buen paso de Gallardo pero que dejo el club desarmado. Le entusiasma la posibilidad de pelear campeonatos con el club más grande de Argentina. River tiene un gran plantel aunque desbalanceado y tiene los recursos para fortalecerlo según los gustos de Gotti. Rápidamente tuvo que ponerse a buscar refuerzos como notarás en este post, plantear el esquema táctico y preparar el primer partido del segundo semestre del club. Por fortuna ninguno de los jugadores está peleado con el club y aceptan crear un buen clima en el vestuario con la llegada de Gotti. El entrenador tratará tener en cuenta el ADN River Plate y buscar los regresos de jugadores surgidos en el club o con un paso anterior exitoso. En cuanto a los refuerzos para el futuro River recién ahora empieza la etapa de ojeo profundo para analizar posibles refuerzos. Todo esto lo veremos desarrollar lentamente a medida que Gotti se adapte al club. En cuanto a Zubeldía tiene el reto de pelear lo más que pueda por alcanzar el ascenso en el torneo reducido y tratar de acercarse en la carrera al estrellato del fútbol argentino. Como ustedes creo que Zubeldía tiene potencial y que incluso si las cosas no salen como uno quiere su carrera está siendo muy destacada.

Saludos y gracias por pasarse

  • Like 3
Publicado

Sigue muy irregular Talleres, asi dificil que encuentre una dinámica positiva con la que afrontar con buena inercia los playoffs e incluso nos puede complicar a la hora de acabar en zona de playoffs porque si se ganan partidos pero de una semana a otra es indescifrable el comportamiento del equipo y son solo 3 puntos de diferencia que una racha buena regular de los rivales se acabó lo que se daba. Además que en playoffs es importante llegar en buena inercia, no se en Argentina pero aquí en España vi bastantes equipos llegar a playoffs por el ascenso remontando en últimas jornadas después de un mal inicio y esa inercia les lleva a acabar con equipos por encima en la tabla que no habían acabado todo bien. 

Y de River que decirte, se ve que lo vas a disfrutar lo de entrenar a River en esta historia xD Magnífico resumen histórico y análisis del equipo, me sorprendió un poco el bajo nivel de las formativas -se ve que la IA no va mucho con River- e interesante ver en el equipo a los Alario o Ascacibar. Mercado? Te iba a preguntar si para preparador del primer equipo o entrenador de los juveniles pero jugador de nuevo en River?? Experiencia vale pero no me parece un central que ahora mismo, 2020, tenga nivel para regresar a River por lo que me lo creo mucho menos si me dices que regresa en 2022 con ya 35 añazos. 

Saludos!
 

  • Like 1
  • Usuarios viendo esta sección   0 miembros

    • Ningún usuario registrado viendo esta página.

FOOTBALL MANAGER ESPAÑA

FMSite.net es la comunidad de Football Manager más grande en español. Con más de 20 años de experiencia, ofrece toda la actualidad del FM, guías, soporte, tácticas, descargas y parches para poner el FM a tono y mucha, mucha diversión.

×
×
  • Crear Nuevo...