Jump to content

Featured Replies

  • Autor

jYWTuAn.jpg?1

@triver

¡Bienvenido!
 
Ojo, que el fútbol va a seguir moviendo dinero. Sólo que el dinero va a perder valor a la hora de confeccionar super plantillas. Se podrán hacer cosas, siempre se hicieron, por ejemplo el Racing de París, pero todo va a estar más igualado y los pequeños tendrán mucho más poder. La competición gana muchas cosas. Copiarlo en el mundo real ya es una quimera, porque están las normativas UEFA y tal. Mira que llevan años tratando de imponer el 6+5, pero ha sido imposible. A mi me gustaría verlo, porque de verdad me patea un poco que dos equipos tengan seis del top 10 de delanteros. Es un poco absurdo ^^.
 
Bueno, yo he querido hacerme eco del biotipo del futbolista balcánico. Mira que allá además de ser futbolistas exageradamente técnicos y creativos, los hacen también muy grandes y hasta fortachones. No es normal que jugadores como Ibrahimovic (origen bosnio), Prosinecki, Katanec, Savicevic, Boksci o Suker tuvieran los cuerpos que tenía con la calidad técnica que atesoraban. Es que era un derroche de técnica y poderío físico también. 
 
PD: La liga argentina tendrá un nivel bárbaro en nada.
PD2: El es el Flut Skin Dark.
 
 
Todas estas son preguntas que contestaré al detalle en posts siguientes, pero te adelanto cosas. Aquí no se trata tanto de "copiar" sino de adaptar principios de juego al fútbol moderno que nos pone en nuestras manos el juego a través de la materia prima que nos otorga la plantilla. A partir de ahí cualquier combinación es posible y como veremos en la historia el entrenador Kovacevic es de toquetear mucho los sistemas y no se casa con nada. Sólo con el juego. La figura del líbero nos llama poderosamente la atención. Creo que es un futbolista que de una u otra forma desapareció rápidamente gracias a Sacchi, aunque en pleno 2000 se jugaran eliminatorias de Champions con dos equipos con líbero, pero que en los últimos años, también de una forma u otra, ha tomado relevancia nuevamente mientras el mediocentro va mutando a algo muy distinto a mediocentro clásico. Mismamente Sergio Busquets no se parece mucho a los pivotes más tradicionales, y son muchos los equipos que han comenzado a pedirle al mediocentro que haga cosas muy extrañas o simplemente a jugar sin mediocentro y sí con uno o dos líberos encubiertos, como el Bayern de Munich. Y, contestando a tu otra pregunta, sí, vamos a ver el 3-4-3 algunas veces. 
 
Bueno, esto es un detalle de la BD en el que había que tomar una decisión. Hasta qué punto es normal que los equipos de países no ricos pagaran sueldos como el verdadero de Jovetic o Pjanic? Me parecería un error que descuadraría todo y lo haría muy difícil de jugar. En cambio, sí me parece natural que los sueldos sigan siendo los mismos. El atractivo de la liga no estaba en los sueldos que podían pagar sino en la calidad de las mismas y el hecho de que muchas tenían barreras de protección ante la mano extranjera, ya sea desde el mismo sistema de mercado o desde prohibiciones de salir. Tengo entendido que mis jugadores no pueden salir de Yugoslavia hasta que cumplan los 28 años de edad. En ese momento supongo que sí habrá muchas ofertas y es probable que Jovetic salga pitado para el extranjero cuando cumpla esa edad, pero será un caso excepcional y lo normal es que pueda retener a muchas de mis estrellas.
 
Sobre lo otro tenemos derecho a un extranjero por plantilla. El mercado yugoslavo es muy difícil. El talento se vende caro precisamente porque no hay posibilidad de que podamos reemplazarlos con extranjeros. Si hay un puesto que necesita reforzarse y el mercado nacional no nos ofrece alternativa, o hay una oportunidad fabulosa, buscaremos ese extranjero. No podrá ser cualquiera, obvio, porque el nivel medio de nuestra cantera es muy bueno. Tendrá que ser alguien que marque diferencias de verdad y sí, lo ideal es mirar Europa del este primero y luego el resto de países. Aun así, más adelante explicaré que yo de los fichajes no me encargo mucho ^^.
 
Hombre, ese "puedes llamarme Anna" algo advertía. Está coladita, sí.
 
 
Tu pregunta me ha transportado diez años atrás cuando en este subforo se estilaba mucho este tipo de interacciones. Tiempos muy bonitos. Gracias.
 
Para contestar a tu pregunta: La Ley Bishop es una inyección de ilusión para las ligas del este. Poder jugar en una cierta igualdad de condiciones contra las potencia de occidente hará de la Copa de Europa una competición más emocionante y seguramente todo esto traerá cola en el nivel de las ligas y de las selecciones nacionales. No será raro ver una Alemania del este o la URSS ganando algo importante dentro de poco.
 
 
Así es. En un principio me planteé el Sarajevo de mi adorado Pjanic, pero me decanté por el Partizan por su historia y por su prodigiosa cantera, para muchos la mejor de la región y una de las dos o tres mejores de Europa. El fútbol balcánico siempre me ha gustado y sin duda tienen muchísima calidad, aunque toca demostrarlo cuando nos midamos al resto. La Ley Bosman ha sido un lastre tremendo para todos los equipos del este y de Sudamerica. Una verdadera pena porque eso merma el nivel de todo, desde los clubes a la selección e incluso a la producción de talento.
 
La liga va a ser muy competida. Como ya he comentado antes, cada equipo tiene uno o dos jugadores capaces de poner en problemas a cualquiera. Ahí ves al Olimpja con Oblak en portería o al Sarajevo con Pjanic, y hay muchos ejemplos más. Va a ser una lucha tremenda por el título y por los puestos europeos, tal y como debe ser siempre por otro lado.

Editado por Cumberbatch

  • Autor

Nbez02N.jpg

FRINGE WORLD | Eurocopa 92'

7EqEGnz.png

La guerra había estallado hace meses. La Yugoslavia que conocíamos ya no existía y, sobre todo, pasara lo que pasara en las trincheras, no iba a volver a existir. El último reducto de un país que siempre fue seis y casi siete era la selección de fútbol. Hacia un año que la Estrella Roja de Belgrado se había coronado como campeón de Europa de clubes. En Suecia, el remanente de una selección rota, pero llena de talento concentraba a la espera de la autorización para jugar. La ONU había declarado fuertes sanciones sobre Yugoslavia como represalia a lo que estaba ocurriendo dentro de sus fronteras y había mucha presión por parte de diversos organismo para que el seleccionado de fútbol no pudiera disputar el torneo. Walter Bishop soportó como pudo. El presidente de la UEFA estaba convencido de que si los jugadores querían participar, nadie podía quitarles el derecho a hacerlo. Habían hecho una fase de clasificación perfecta. Abrumadora, en realidad. En el campo se habían ganado no sólo el tiquete a tierras escandinavas sino el rótulo de favoritos junto con la Alemania que en 1990 había ganado su primer mundial y la Holanda de los ya veteranos Gullit y Van Basten. Para él no había dudas: Yugoslavia debía jugar; sin embargo, el poder y las influencias políticas en contra de su decisión tuvieron premio. A dos semanas de que empezara la Eurocopa, un concejo especial de la UEFA deliberaba sobre qué hacer con la selección de Ivica Osmin, mientras se le daba aviso a Dinamarca de prepararse ante una eventual invitación. Al final, Bishop se salió con la suya y el 11 de junio de 1992, Yugoslavia salió al campo para enfrentarse a Inglaterra.

El equipo yugoslavo daba miedo. Durante la fase de clasificación ganaron todos sus partidos del grupo dando auténticas exhibiciones, especialmente a partir de que el título europeo de la Estrella Roja inflara la confianza de los jugadores del equipo, base de la selección. En los meses previos a la Euro, Ivica Osmin, histórico miembro del equipo subcampeón en el 68' y entrenador nacional, tuvo en cuenta a los siguientes futbolistas: Los porteros Drazen Ladic (Gradanski) y Fahrudin Omerovic (Partizan); el líbero Miroslav Djukic (Deportivo), los centrales Darko Milanic (Partizan), Pedrag Spanic (Osasuna), Fahruk Hadzibegic (Sochaux), Vujadin Stanojkovic (Partizan), Slaven Bilic (Hadjuk), Igor Stimac (Hadjuk) y Boban Babusnki (Vardar), y los laterales Sinisa Mihajlovic (Estrella Roja), Robert Jarni (Bari), Ilija Najdoski (Estella Roja), Budimir Vujacic (Partizan) y Zoran Vulic (Nantes); los mediocampistas Srecko Katanec (Sampdoria), Branko Brnovic (Partizan), Vladimir Jugovic (Estrella Roja), Slavisa Jokanovic (Partizan), Mehmed Bazdarevic (Sochaux), Davor Jozic (Cesena), Mario Stanic (Zeljeznicar), Robert Prosinecki (Real Madrid), Dragan Stojkovic (Marsella), Aljosa Asanovic (Cannes) y el veterano Safet Susic; y los delanteros Dejan Savicevic (Estrella Roja), Darko Pancev (Estrella Roja), Davor Suker (Sevilla), Pedrag Mijatovic (Partizan), Alen Boksic (Cannes), Zlatko Zahovic (Partizan), Meho Kodro  (Real Sociedad), Dragisa Binic (Estrella Roja) y Sasa Curcic (OFK Belgrado). Una acumulación de talento asombrosa entre los que Osmio debía escoger sólo veinte.

La escuadra final que viajó a Suecia (Ladic, Omerovic; Djukic, Spasic, Hadzibegic, Najdoski, Jarni, Mihajlovic; Katanec, Jugovic, Jokanovic, Brnovic, Stojkovic, Prosinecki, Jozic; Savicevic, Pancev, Suker, Kodro, Mijatovic) llegó al país nórdico faltando dos semanas para empezar el torneo. Apenas cinco días antes del duelo ante Inglaterra fueron avisados que sí jugarían el torneo. No importaba. Si el país estaba en guerra, entre ellos sólo había paz y ganas de demostrar al mundo el fútbol que los había llevado hasta ahí. En los cinco partidos de la competición, Osmin nunca repitió el once. Ante los ingleses saltaron al campo Omerovic; Najdoski, Djukic, Spasic, Jarni; Katanec, Prosinecki, Stojkovic; Savicevic, Mijatovic, Pancev, pero ante los anfitriones ingresarían Suker, Jugovic y Mihajlovic, mientras que ante Francia tendrían su oportunidad Drazen Ladic, Meho Kodro, Fahruk Hadzibegic y Salvias Jokanovic. Era un equipo en el que sólo Stojkovic, Prosinecki y Savicevic tenían un lugar fijo. El resto notaba según el rival. En muchos casos daba lo mismo. Inglaterra fue despachada con goles de Pancev y Savicevic; Suecia vio como Mihajlovic y Stojkovic dos veces anotaban; mientras Francia, único partido de la Eurocopa que no ganaron, no pudo resistir la velocidad de Mijatovic y Suker. Eran imparables.

Mientras Yugoslavia arrasaba en su grupo, en el otro Alemania y Holanda no tuvieron complicaciones para avanzar de fase. Dos victorias ante Escocia y la URSS, y un empate entre ellos que resolvió a Alemania como primer de grupo por mejor diferencia de goles. Los alemanes tuvieron que medirse entonces ante la joven Suecia, que había eliminado a una decepcionante Francia de Papin y Cantona. A los holandeses les tocaría contra los yugoslavos: era una especia de final anticipada. Los holandeses eran quizás equipo más talentoso del torneo y mantenían el armazón del 88. Además, la Eurocopa de 8 equipos era el torneo ideal para ellos, ya que permitía fallar al menos un partido en primera fase y en las eliminatorias tenían más calidad diferencial que nadie. Gullit en la mediapunta, Van Basten y el novato Bergkamp en la delantera. Rijkaard, que jugó su mejor torneo con Holanda, sustentando el medio, Koeman amarrando la defensa en donde ya asomaba Frank de Boer, y por último, Van Breukelen, uno de los mejores porteros de Europa.

QFUaBIb.jpg?1

En las semifinales vivimos dos partidazos tremendos. Alemania tenía una despensa de talento impresionante, con la experiencia de ya ser campeones del mundo, y tenía todo para comerse una Suecia que, aunque eran los anfitriones, todavía adolecía de cierta bisoñés. Aun así, Alemania necesitó de una brillante exhibición de Thomas Hassler para despachar a un local envalentonado gracias al talento de su ofensiva: Anders Limpar, Thomas Brolin, Martin Dahlin y, desde el banquillo, Kenneth Andersson. El partido terminó 3-2 y los teutones cumplieron con las expectativas llegando a la final.

En la otra semifinal el desarrollo también fue emocionante. Holanda salió con todo: Van Breukelen; Van Aerle, Koeman, Van Tiggelen; Rijkaard, Wouters, Witschge, Gullit; Bergkamp, Roy, Van Basten. El equipo de Rinus Michels jugaba ya en un 3-4-3 heredado del exitoso Ajax de Cruyff y Van Gaal, practicando, ya sin la presión de un título encima, un fútbol mucho más alegre que en la Euro 88' o en el Mundial de Italia. Osmin, por su parte, alineó a Omerovic por detrás de Najdoski, Hadzibegic, Spasic y Mihajlovic. En el medio, Katanec le cuidaba las espaldas a los tres cracks y arriba Pancev y Suker eran los encargados de marcar. Holanda empezó dominando el encuentro haciendo gala de una mayor tranquilidad y con Gullit aprovechando la poca marca del mediocampo yugoslavo para desplegar su poderosa zancada. Con el pasar de los minutos los tres genios del mediocampo yugoslavo se encontraron y comenzaron a hilvanar jugadas de sumo peligro hasta hacerse con el dominio del encuentro. Primero llegó el gol de Pancev y después el de Suker para que Yugoslavia terminara el primer tiempo con marcador arriba. Para la segunda parte todo cambió. Michels pasó al 4-3-3 con la entrada de Frank de Boer por el marcador izquierdo, dejando a Witschge de carrilero por esa banda. El defensor extra permitió que los laterales se soltaran más y que Rijkaard también cogiese vuelo y se juntara arriba con Gullit y Van Basten. Fue el elegante cisne de Utrecht quien con dos golazos empató el partido. El intenso duelo se volvería parejo hasta que en las postrimerías del partido una galopara de Robert Prosinecki terminó en una asistencia que Pancev transformó en gol. 3-2 y Yugoslavia enfrentaría a Alemania

Los teutones, a pesar de todo, eran los favoritos. Aunque sin el ya veterano Balón de Oro Lothar Matthaus, fuera del torneo por lesión, el mediocampo alemán había sido el más consistente del campeonato: Effenberg, Moller y Hassler habían encontrado el equilibrio que los yugoslavos no. Seguramente fue por eso que Osmin tomó la determinación de replicar el sistema con el que la Estrella Roja había salido campeona en 1991. Djukic entró por Suker, Mijatovic por Stojkovic, Jugovic por Katanec y Mihajlovic por Jarni. El sistema era un 4-1-4-1 asimétrico con Mijatovic de extremo derecho, en el puesto de Binic, y el resto del ataque del Estrella Roja en sus mismas posiciones. La idea era presionar y contragolpear con velocidad. Alemania tuvo el balón, pero no superaban el muro balcánico, mientras que, ahora sí con mucho más seguro a sus espaldas, Prosinecki y Savicevic hacían magia para las carreras de Pancev y Mijatovic, siempre complicadas para Kohler y el veterano Brehme. Al minuto 18', Savicevic marcó con un precioso remate que Illgner no pudo detener. Yugoslavia aguantó el resto del partido atrás sin dejar de crear peligro con sus velocísimos atacantes. Ya sobre la hora, un contraataque mortal daría pie al gol de Mijatovic, que pondría cifras finales al marcador. Yugoslavia campeón de Europa. 

Editado por Cumberbatch

El hace 9 minutos, Cumberbatch dijo:

 

 
Tu pregunta me ha transportado diez años atrás cuando en este subforo se estilaba mucho este tipo de interacciones. Tiempos muy bonitos. Gracias.
 
Para contestar a tu pregunta: La Ley Bishop es una inyección de ilusión para las ligas del este. Poder jugar en una cierta igualdad de condiciones contra las potencia de occidente hará de la Copa de Europa una competición más emocionante y seguramente todo esto traerá cola en el nivel de las ligas y de las selecciones nacionales. No será raro ver una Alemania del este o la URSS ganando algo importante dentro de poco.
 
 

Gracias, me siento como un adelantado... o un atrasado, jejeje.

Como contaba en el foro, estoy en el juego de ir comentando otras historias. Y como no me gusta hacerlo tan sencillo, prefiero este sistema. El diálogo es un recurso que me gusta mucho emplear para contar una historia o interactuar con las demás.

  • Autor
El hace 40 minutos, Fleder dijo:

Gracias, me siento como un adelantado... o un atrasado, jejeje.

Como contaba en el foro, estoy en el juego de ir comentando otras historias. Y como no me gusta hacerlo tan sencillo, prefiero este sistema. El diálogo es un recurso que me gusta mucho emplear para contar una historia o interactuar con las demás.

Dado que es un solo post, te contesto de una vez.

Esto es el retrofuturismo. En la moda pasa cada X tiempo y en el fútbol un poco también. En esto de la historias, también pasará, supongo ^^ Tú adelante, que me gusta mucho.

  • Autor

FjiEEtY.jpg

GUÍA EUROCOPA 2016 | Yugoslavia

yfR9Svh.jpg?1

Veinticuatro años después del histórico triunfo en la Eurocopa de 1992, disputada en Suecia, Yugoslavia vuelve a una fase final de la Eurocopa con suficiente confianza para apostar el título continental. La generación que gustó en las Eurocopas de 2008 y 2012, con Luka Modric a la cabeza, llega a la cita de 2016 con la madurez necesaria para dar el batacazo y a ellos se le ha sumado una generación que no sólo no les va a la zaga en cuanto a talento se refiere, sino que también sabe suplir las debilidades de la generación anterior. Se trata de una quinta de futbolistas fantástica tanto en calidad como en cantidad. Srecko Katanec no puede tener mejor plantilla.

Después de un opaco mundial de Brasil, Katanec, ex estrella del seleccionado yugoslavo y campeón en el 92', fue encomendado con la tarea de darle forma y uso a la mejor generación del país desde aquella que él mismo conformó. En la fase clasificatoria a la Eurocopa le tocó un grupo difícil con Alemania, Checoslovaquia, Turquía, Dinamarca e Irlanda. El ex futbolista de la Sampdoria no tuvo dudas: el corazón del equipo era Luka Modric y a partir de él se tendría que conformar el once. El resto iría cocinándose bajo la marcha. La dura derrota en el debut oficial ante Alemania, 3-0 fuera de casa, puso las cosas difíciles. Vencer a Turquía en casa era una obligación y puntuar ante Checoslovaquia en Praga también. La misión contra los otomanos la lograron, pero el partido ante la selección bohemia fue difícil y volvieron a perder. Una victoria ante Dinamarca refrescó las cosas, pero un empate ante Irlanda y otra derrota 3-0 ante Alemania, ambas en casa, dejaron un saldo preocupante de siete puntos de dieciocho posibles: Francia comenzaba a alejarse.

Fue en esas cuando Katanec encontró, grosso modo, su equipo, y sumó nueve puntos de los doce restante para asegurar su cupo en la fase final. Begovic le ganó el pulso a Handanovic en la portería. En el lateral derecho, Vrsaljko cedió el suyo a Ivanovic, quién mejoró la zaga dando más seguridad, pero las lesiones lo ponen en duda: Tomovic se posiciona como su reemplazo. Vedran Corluka adelantó a Domagoj Vida como acompañante de Dejan Lovren, mientras que en el lateral izquierdo nadie le tose a Aleksandr Kolarov. El mediocampo se comenzó a organizar en un base de dos y abandonó el triángulo con el que habían comenzado, regresando a Rakitic a la posición de mediocentro junto a Nemanja Matic. Por delante se mueve con libertad Luka Modric. En la delantera, la gran mejora respecto a temporadas pasadas: Mandzukic dejó de ser una promesa y hoy es el '9' de la Juventus de Italia, y, además, sumó calidad por los costados con Kevin Kampl, el más fijo en el once inicial, Stevan Jovetic, Lazar Markovic e Ivan Perisic. Esperando en el banquillo como revulsivos suele estar gente como Edin Dzeko, Miralem Pjanic o Mateo Kovacic, jugadores capaces de cambiar el partido en cualquier escenario. En resumen, es un equipo en un punto de madurez ideal para el fútbol internacional, con muchas variantes en todas las líneas y mucha versatilidad para afrontar distintos retos, quizás a la espera de que Stevan Jovetic explote como el jugador diferencial que todo el mundo espera que sea, razón quizás por la que Katanec le ha otorgado el rol de segundo capitán.

El grupo que les tocó en la Eurocopa no es nada fácil. Volverán a verse las caras con el campeón del mundo, Alemania, un equipo que les marcó seis goles en dos partidos de la fase de clasificación. Además del equipo que dirige Joachim Low, los de Katanec tendrán que enfrentarse a la renovada Inglaterra y a la siempre difícil Holanda. Si Yugoslavia logra avanzar en una zona tan complicada, seguramente es porque el trabajo de Katanec ha dado frutos y el equipo ha logrado potenciar toda la calidad que atesora. De ser así, a partir de cuartos de final se convertirían en una especie de bestia negra para cualquiera que los enfrente.

Vista general | Convocatoria | Último 11 | Grupos de la Eurocopa

 

 

Editado por Cumberbatch

Uffff Que grupito que le toco a Yugoslavia con Alemania Federal, Inglaterra y Holanda selecciones fuertes que dan que hablar en la Eurocopa pero siempre confiamos en nuestros jugadores para dar la sorpresa.

VAMOS PLAVI!

  • Autor

jYWTuAn.jpg?1

@rodrigo363

Así es. Grupo complicado en la fase clasificatoria y un grupo más complicado incluso en la Euro. Puede ser un desastre, aunque el equipo vienen en alza y de pasar de ronda puede pasar de todo. El campeonato no es utópico. Difícil, pero no irreal. Está dentro de las posibilidades.

  • Autor

7MD7opt.jpg

FK PARTIZAN HOBA EPA/NOVA ERA  | Presentación 2016-2017

S4eMVKt.jpg

STAFF TÉCNICO

Segunda temporada de Ivica Iliev como director deportivo y primera del proyecto Popovic - Iliev - Kovacevic, con el entrenador Vladica Kovacevic al mando del primer equipo. Más allá de eso, no ha habido muchos cambios en el staff deportivo del FK Partizan de cara a enfrentar la temporada 2016-2017. A Vladica Kovacevic lo acompañará como segundo entrenador el histórico jugador de la entidad, Sasa Ilic, quién asumirá el rol de asistente de Kovacevic sin abandonar su lugar como futbolista del Teleoptik. De resto, ningún cambio. 

PREPARADORES

rmkdR3X.png

El Staff técnico del primer equipo está conformado por un grupo de ocho profesionales del fútbol, divididos en seis preparadores generales, un preparador físico y un preparador de arqueros, además del tándem Kovacevic - Ilic. Destaca la presencia de este último como nexo entre los jugadores y el cuerpo técnico, dada su experiencia como capitán del club y su cercanía con la mayoría de futbolistas, además de otorgar un contrapunto a la filosofía ofensiva del entrenador principal. Mismo rol que Goran Sretenovic y Nenad Divac, hombres tres y cuatro para Vladica Kovacevic y encargados de aconsejarlo en materia de entrenamiento y táctica. Además está Miodrag Radovic, veterano y encargado de dirigir la cantera: asesorará a Kovacevic en todo lo concerniente a los futbolistas juveniles.

EQUIPO MÉDICO

IC4LAzA.png

El equipo médico está conformado por cuatro profesionales de la fisioterapia. Ilija Rosic es el fisio en jefe, aunque es Viktor Vujosevic el más diestro y experimentado de los médicos del club. Está en él desde 1999 y es el hombre mágico frente a las lesiones que puedan azotar a la plantilla.

OJEO Y FICHAJES

tWSq0Uy.png

Un equipo corto, pero experimentado. Ivica Iliev es el director deportivo de la entidad y jefe de todas las operaciones concernientes a la confección de la plantilla en todos sus niveles. Iliev dirige las asignaciones de ojeadores, el jefe del área, el veterano Dusan Trbojevic organiza con los tres ojeadores de la plantilla y estos pasan los informes. Luego, entre Kovacevic, Iliev y Popovic deciden las altas y bajas del primer equipo, mientras que es Radovic quien toma sitio en lo referente a juveniles, quedándose Kovacevic con poder veto sobre incorporaciones o ventas.

PRIMERA PLANTILLA

7WincG8.jpg

Esta es la primer plantilla que terminó en quinta posición la temporada anterior. No se trata, ni mucho menos, de un grupo de jugadores de fin de ciclo. De hecho, la media de edad es bastante positiva. Es una plantilla versátil, con jugadores que juegan en un mismo idioma y con todas las posiciones muy bien cubiertas a excepción del lateral derecho, donde la primera plantilla sólo cuenta con un futbolista cuya posición natural sea esa (Miroslav Vulicevic), quién además es, Stipe Pletikosa aparte, el más veterano del plantel. Es reseñable también que, más allá del centro de la defensa, donde la diferencia entre teóricos titulares y teóricos suplentes es notable, el fondo de armario del equipo es buenísimo. Sobre todo si contamos con que en el equipo reserva, el equipo B y el equipo sub 19 hay jugadores de muchísima calidad que bien podrían formar parte de los veintiséis jugadores que la Prva Liga permite inscribir, y que, de hecho, varios de ellos ya jugaron su rol en la temporada anterior. 

En la 2015-2016, la alineación más común fue un 4-4-1-1 tal que así: Zivkovic; Vulicevic, Fabricio, Savic, Obradovic; Tosic, Fejsa, Petrovic, Ljajic; Jojic; Jovetic. Aunque para la siguiente temporada no está planteado que el equipo siga jugando así, la misma versatilidad de la plantilla, sobre todo de los mediocampistas, hace que no sean necesarios grandes cambios a la hora de implantar un nuevo modelo de juego. En lo que sí ha insistido Kovacevic en su análisis de la plantilla es que esta puede llegar a ser muy larga y que hay que comenzar a dar salida a varios jugadores que no tengan futuro dentro de la institución. Asimismo, las altas que se plantean son pocas y, en todo caso, aparte de las posiciones más débiles (Lateral derecho y portero), estás sólo serían reaccionarias ante traspasos de jugadores del primer equipo y sí y sólo sí en los niveles inferiores no hay un jugador que pueda suplir el rol del que se va.

PRETEMPORADA

TDuaVKR.jpg

Junto con el staff y los jugadores de la primera plantilla, también fue presentada la pretemporada que dará inicio el 27 de junio, día en el que están llamados a regresar todos los jugadores de la primera plantilla. En lo referente a los partidos de preparación, se jugarán seis encuentros amistosos ante rivales de distintas nacionalidades en la fechas siguientes:

  • Dom 10/7/2016 ante el Goverla (Partido homenaje) F
  • Sáb 16/7/2016 ante el Guingamp C
  • Mié 20/7/2016 ante el Newcastle United F
  • Sáb 23/7/2016 ante el Ajka F
  • Sáb 30/7/2016 ante el Grbalj F
  • Mar 2/8/2016 ante el Teleoptik F (Ciudad deportiva)

La Prva Liga empezará el día 7 de agosto.

ZXXsi4P.png

Editado por Cumberbatch

  • Autor

FjiEEtY.jpg

EUROCOPA 2016 | Fase de grupos

S4tfssx.png

Finalizada la fase de grupos de la Eurocopa, ya hay estrellas que han comenzado a destacar por encima del resto y también ya se han ido acumulando sorpresas. En el grupo A una imparable URSS se paseó por los campos franceses con tres exhibiciones de nivel. Checoslovaquia los siguió con un fútbol dubitativo, pero suficiente para dejar atrás a Italia, subcampeón en la edición pasada, y a Israel, el equipo con menos nivel del torneo. El grupo de la muerte no fue tal: Alemania, pese a tener poco acierto a portería, superó a sus rivales de grupo. Holanda demostró tener un gran arsenal ofensivo, pero hizo aguas en defensa, mientras que unas pobres Inglaterra y Yugoslavia se fueron a casa sin conocer la victoria. Lo mismo le pasaría a Gales en el grupo C, que vio como Francia selló su clasificación en los primeros dos partidos y como la Rumanía de Sergio Bus, autor de tres goles en la fase de grupos, superó a España y se hizo con la segunda plaza*. Un Cristiano Ronaldo inspirado aupó a Portugal en la cima de su grupo, mientras que Bélgica aseguró el segundo lugar con el oficio que le faltó a Noruega. Polonia se fue sin puntuar, a pesar de Lewandowski.

mJ8v2MO.jpg

Andriy Yarmolenko marcó 4 de los 10 goles de URSS y es la figura del torneo

* No tengo la menor idea de por qué clasificó Rumanía y no España - Tongo de Bishop.

 

Editado por Cumberbatch

  • Autor

 

mSfpxI3.jpg

Belgrado, Yugoslavia | junio de 2016

- "¡Jovetic! ¡Ljajic! ¡Babovic! ¡Jojic! ¡Pletikosa! ¡Obradovic! ¡Tosic! ¡Tomic! ¡Savic! ¡Nastasic! ¡Markovic!" - grité a viva voz luego de las presentaciones rutinarias - "Quiero se miren entre ustedes. Son once. Tomen un peto y colóquense en la posición en la que, según ustedes, deberían jugar dada esta alineación, y en la que naturalmente se sientan más cómodos. Si tienen un conflicto con un compañero, decídanlo entre ustedes. No quiero peleas, que esto no es la final de la Copa de Europa... todavía"

Los jugadores se miraron extrañados antes de ponerse en la tarea. No sabían muy bien cómo ordenarse. La temporada pasada habían jugado 4-4-1-1, pero no habían piezas aquí para ello. Eran tres defensas, un portero, dos mediocampistas y cinco delanteros. Al final decidieron posicionarse en el orden siguiente, inocentes ellos: Pletikosa; Savic, Nastasic, Obradovic; Tomic, Babovic, Jojic, Tosic; Markovic, Jovetic, Ljajic. No estaba mal, pero estaba muy lejos de lo que quería.

-"No está mal, no está mal. Ahora vamos a organizarnos bien. Savic, tú eres derecho, vete a la izquierda. Nastasic, zurdo, tú a la derecha. Babovic, de líbero. Muy bien. Tomic, vete a la banda izquierda, hombre. Obradrovic, a su altura pero por la derecha. Sí, sí, ya sé que eres zurdo. Jojic, ponte en el centro. Los de arriba... quiero a Ljajic y a Jovetic por dentro, me da igual de qué lado, Markovic, quédate ahí dónde estás, y tú, Tosic, a su altura por esa banda"

v0zVYi0.jpg

FK PARTIZAN | Modelo de juego

En la presentación del proyecto deportivo, las palabras identidad, filosofía, valores, principios y victoria aparecieron constantemente. Es el resumen de lo que queremos: crear una identidad futbolística institucional que abra el paso a una era de triunfos. Quizás ni siquiera tengamos que crearla y lo que se necesite es revivirla. Da igual. Los pasos son los mismos. Hay que iniciar por establecer un modelo de juego en el primer equipo. Este primer verano es clave, como también lo fue para Johan Cruyff en aquel ya lejano primer año en Papendal 88'. Tantas ideas nuevas, tantos retos inéditos, requieren de mucha convicción y paciencia. Para muchos futbolistas todo esto será extrañísimo y yo no tengo la legitimidad de una ex estrella del campo. Tendré que ganármelos con victorias y buen fútbol. Si ellos me creen, podremos lograr lo que sea. En este primer verano todo será nuevo. No habrá pasado. Todos los jugadores empezarán con una hoja en blanco. No habrá posiciones, no habrá perfiles, no habrá nada. Sólo los futbolistas, una idea y un objetivo. 

Lo cierto es que la plantilla que tenemos es espectacular, quizás la mejor de la liga. Tenemos, eso sí, al futbolista más resolutivo. Ese es Jovetic. Y eso es importante. No sólo hay que mimarlo, sino que él debe ser el faro de este proyecto. Sacar lo mejor de su fútbol es el paso más cercano a la victoria. Esa es la máxima uno. La dos es que somos el Partizan y los demás equipos lo saben. Lo normal es que nos den el balón y traten de hacernos daño a la contra. Eso lo sabemos. Lo que ellos todavía no saben es que vamos a estar preparados para eso. Nuestro fútbol debe responder a la idea de ser protagonistas y de ser dominadores. Es la meta.

Para empezar, debemos tener en cuenta que lo importante aquí son los principios de juego y no las posiciones o la formación. Quiero que mis futbolistas estén preparados para llevar a cabo diversos planes según el rival, pero siempre regidos por unos idearios futbolísticos básicos que nos permitan ser versátiles dentro de nuestro propio registro. Normalmente se suele decir que los equipos son ofensivos o defensivos, pero eso es quedarse en la superficie. Ataque y defensa son dos fenómenos interrelacionados. Cómo ataque definirá cómo defienda y viceversa. Lo que sí es más normal es que uno como entrenador se plantee esos comos desde el inicio: ¿Seremos un equipo de balón o uno de espacio? ¿Qué combinación nos definirá? ¿Presión y ataque posicional? ¿Presión y contraataque? ¿Repliegue y ataque posicional? ¿Repliegue y contraataque? Sobre esto último sí es muy importante hacer hincapié. Son las cuatro opciones básicas que un equipo de fútbol tiene sobre cómo jugar. Lo fácil es dividir a cualquier equipo en una de esas cuatro categorías. Por ejemplo, el Estrella Roja del que tanto hemos hablado, era un equipo de presión y contraataque. Es fácil. Ahora, también es cierto que a la hora de la verdad estas categorías también se quedan cortas porque lo ideal de cada equipo es que se sepa manejar en todos esos contextos, incluso los equipos de propuestas más radicales. Nosotros le apuntaremos a ser un equipo súper adaptable, porque nuestro objetivo es la Copa de Europa, pero está claro que partiremos de una propuesta de presión y ataque posicional.

Pero volvamos sobre nuestros pasos: hablábamos de unos principios de juego. ¿Cuáles serían estos principios? Ya hemos definido qué queremos ser en general, pero hay que ser mucho más específicos y ahí es donde entran nuestros valores intrínsecos: un equipo que desde la administración del balón genere ventajas ofensivas y defensivas (Principio 1); capaz de generar ventajas defensivas que permitan el robo sin mucho esfuerzo físico ni excesivos riesgos posicionales (Principio 2); capaz de ser amplio y profundo en todos sus ataques (Principio 3); que cuente con gran presencia ofensiva en todos sus ataques (Principio 4); en el que los once jugadores estén vinculados en la organización defensiva (Principio 5); flexible en el posicionamiento de los jugadores en el campo (Principio 6); y que sea capaz de transitar con celeridad y eficacia a las fases de juego que domina (Principio 7). Ahondemos en esto.


PRINCIPIOS DE JUEGO

  • Desde la administración del balón generar ventajas ofensivas y defensivas

La posesión del balón, per se, es sólo una estadística. El pase debe estar enfocado a mejorar siempre el contexto, ya sea superando líneas rivales, desorganizando al contrario, organizándose uno mismo, pasando a zonas desahogadas en las que el receptor tiene más ventaja sobre el rival respecto al pasador original, etc. En ese sentido, llamaré a la posesión que acumule pases que logren metas como las nombrabas "posesión útil". 

No hay dudas sobre qué tipo de posesión quiero para mi equipo. Necesitaremos posesión útil para desarrollar este principio, llevando el balón a zonas en las que atacar sea más fácil para nosotros, y defender más difícil para el rival, y en las que, en caso de que perdamos la pelota, atacar sea difícil para el rival y defender sea sencillo para nosotros. Para lograrlo se requiere no sólo jugadores técnicamente dotados, capaces de dar pases seguros a destino, controlar balones para no perder tiempo, regatear para desorganizar al contrario o eliminar líneas, etc, sino que también sepan "qué, cómo, cuándo y dónde" ejecutar la acción con el balón, y "qué, cómo, cuándo y dónde" ejecutar el movimiento sin pelota que cree y active espacios, y que cree líneas de pase para continuar la posesión útil.

  • Generar ventajas defensivas que permitan el robo sin mucho esfuerzo físico ni excesivos riesgos posicionales

No queremos correr en exceso, queremos llegar con energías siempre al final del partido y en la plantilla hay futbolistas que permiten defender en campo propio por un espacio de tiempo relativo.  Sin embargo, también es cierto que nuestra calidad física no debería permitir presionar sin descanso y eso es más acorde a la personalidad yugoslava, por tanto presionaremos. Nuestro movimiento sin pelota en fases de transición defensiva y fase defensiva posicional estarán orientados a robar el balón como grupo y no en acciones netamente individuales, privilegiando el error rival que el robo que nos deje en situación complicada una vez se tenga la pelota.

  • Ser amplio y profundo en todos los ataques

La amplitud y la profundidad son indispensables si un equipo desea atacar bien, pues así generará espacios necesarios para el éxito de los ataques y el fracaso de la defensa contraria. Ser amplios no significa abusar del juego por las bandas y/o tener jugadores fijos en ellas. Existen varias formas de lograr amplitud y, para nuestro equipo, se decidió usar a los extremos. Estos no serán chinchetas fijas por fuera, sino que tendrán mucha libertad. Creemos que un equipo debe ser un poco como una pirámide invertida, más estrecho atrás y más ancho arriba, porque eso permite defender y atacar mejor. No escogemos a defensores como hombres de amplitud por esa razón y porque queremos que nuestra salida de balón sea poderosa y para ello necesitaremos que los defensas jueguen a pie cambiado.

La profundidad es más colectiva, y la logramos gracias a lanzamientos verticales de nuestros mediocampistas y desmarques de nuestros delanteros, o bien con el avance de la posesión y ocupación de espacios a espaldas de medios y defensas rivales.

  • Contar con gran presencia ofensiva en los ataques

No es necesario, pero lo preferimos y nos agrada buscar un volumen ofensivo altísimo, que obligue a todos los rivales a poner a muchos efectivos en posiciones atrasadas, mermando sus ataques, además de que si logramos un alto volumen de ataque posicionado de forma inteligente, la sensación de peligro será constante y las opciones de pase en campo contrario muchas más. La vocación ofensiva de todos nuestros futbolistas del bloque "titular", permite el fenómeno.

  • Vinculación de todos en organización defensiva

Se trata de otro principio no imperativo, pero para el cual nuestros jugadores están aptos. Me agrada la idea de un equipo en el que los once tengan tareas en transición y fase defensiva, y que el equipo no quede partido en ningún momento. Una plantilla obediente tácticamente, con capacidad de sufrimiento como la nuestra y que genere ventajas defensivas desde la administración del balón es ideal para la aplicación de este principio.

  • Flexibilidad en el posicionamiento de jugadores en el campo

Aunque no es imperante, personalmente lo considero santo y seña de un modelo de juego ambicioso y que otorgue libertades a los futbolistas. La flexibilidad a la hora de moverse y ocupar espacios en el terreno de juego es una máxima que sólo se pueden permitir equipos con jugadores talentosos, que sepan "cuándo y dónde" moverse según la situación de juego.

  • Transitar con celeridad y eficacia a las fases de juego que domina

Vital para el desarrollo del juego moderno, en el que se transita mucho y las fases estáticas tienden a ser cortas si no hay transición adecuada. En los dos primeros principios se desarrollaron las formas de transitar (Prepoderancia de la posesión útil y la presión), y los motivos, basados en nuestros futbolistas, que permiten o nos llevan a eso, atendiendo especialmente a la calidad técnica y el saber "qué, cuándo, cómo y dónde" ejecutar los movimientos y acciones técnicas respectivas.

¿Y esto en qué se traduce en el campo? Ahora mismo tenemos una pretemporada de seis partidos para ir probando cosas y ver cómo rendimos mejor. Es imperativo que encontremos respuestas a varios interrogantes que hoy tenemos. El primero es Jovetic. Es la estrella del equipo y tenemos que aprovecharle al máximo. La temporada pasada jugó de delantero, marcó 18 goles y fue elegido mejor jugador de la liga, pero creemos que ponerlo ahí es limitarlo. Lo ideal es que toque mucho más el balón y que participe activamente en las jugadas. Eso pone en la mesa la tentación de ponerlo como mediocampista puro, pero no nos engañemos: Mitrovic aparte, Stevan es el jugador con más gol que tenemos. Tiene que tener la oportunidad de llegar al área con asiduidad. Así, la forma en la que se nos ha ocurrido que podemos encontrar el balance entre esas dos realidades es la de jugar sin referencia fija. La plantilla cuenta con muchísimos atacantes de nivel y queremos usar los que más podamos en el once inicial, por tanto Jovetic jugaría por el medio pero mucho más cercano al centrodelcampo, con libertad tanto para moverse y crear como para pisar área. Y ahí está el truco: libertad, no obligación. Al tener a otros cuatro atacantes, Jovetic podrá alternar ambas funciones a sabiendas de que cuando no esté en una los otros jugadores estarán complementándole.

El otro punto importante es la organización defensiva y de salida de balón, especialmente el rol y posición de un jugador clave. Tenemos definido que los centrales jugarán a pierna cambiada para incentivar el pase interior desde el inicio mismo de la jugada. Lo mismo para los carrileros que, más que jugadores de banda, serán centrocampistas funcionales cuando tengamos el balón. Pero todo esto necesita un jefe, un líbero. ¿Dónde debería jugar? ¿Detrás de los centrales para corregirlos y ayudarlos dentro de un sistema de presión en el que seguro, hasta que todo esté afinado, tendremos que jugar mano a mano contra delanteros? ¿O por delante de la defensa a modo de líbero adelantado o 'defensa en ataque', dejándole la labor de corregir a los defensas al portero? ¿O jugar sin líbero y darle el rol de jefe a un mediocampista puro, ganando un hombre de más en posiciones ofensivas? En un principio, por la tipología de nuestros guardametas, lo de pedirles que hagan de líberos se nos antoja complicado y por tanto comenzaremos jugando con un líbero más tradicional detrás de los centrales.

 

 

Editado por Cumberbatch

  • Autor

TcaPSTf.jpg

FK PARTIZAN | Pretemporada (I)

YnbLuMi.jpg

Finalmente inició la pretemporada con los tres primeros partidos de los seis que tenemos programados antes del inicio de la temporada oficial. La pronta eliminación de Yugoslavia de la Eurocopa nos permitió contar con nuestro cinco internacionales desde el día uno prácticamente. Savic, Nastasic, Jovetic, Ljajic y Markovic, que regresa al club tras su cesión al Fenerbahce, han podido entrenar con normalidad y su presencia sin duda ha servido para acelerar nuestro trabajo. Hay que ser sinceros y anotar que no estamos muy contentos con la manera en la que han ido los encuentros: hemos recibido quince goles en sólo tres partidos. También hay que abonar que hemos marcado diez. El balance, aun así, no deja de ser negativo.

xBJU22l.jpg

Conocimos antes de este partido de las ventas de Miroslav Vulicevic, Ivan Petrovic e Ivan Obradovic, este último una perdida importante que fue rápidamente cubierta por la dirección deportiva con el fichaje de Nemanja Antonov. Aun así, no se trató de ningún escándalo y en realidad nos sirvió de excusa para radicalizar nuestra propuesta desde el primer partido. Salimos al campo con un 3-3-4-0 bastante peculiar. Aparte del Pletikosa y los dos centrales, los ocho jugadores restante son o han llegado a jugar de mediocampistas ofensivos. Eso se notó. El equipo no estaba acostumbrado a hacer las cosas que el partido pedía y nos fuimos al descanso con un 5-0 en contra ante un equipo de las divisiones bajas de la URSS. La entrada en la segunda mitad de Markovic arriba y jugadores más especialistas en el robo, además de una buena arenga en el vestuario, equilibraron el partido en un 5-5 que no estuvo tan mal para empezar: se vieron jugadas de calidad y el equipo dio muestras de su poder ofensivo.

LppsGib.jpg

No fue tan decorosa la presentación del equipo ante la afición. El Guingamp demostró ser un equipo demasiado fuerte para nuestro estado de evolución y comenzó a hacernos preguntas sobre el sistema de juego. Aunque en ataque mezclamos bien y logramos involucrar a Jovetic en el partido sin alejarlo del gol, uno de los objetivos de esta pretemporada, en general el juego del equipo es endeble. Ni tenemos el balón ni lo quitamos, ni creamos suficiente peligro ni somos seguros atrás. El 4-1 fue realmente corto para el baño que nos dieron. ¿Es rentable tener como corrector a un futbolista que no está acostumbrado a eso? Babovic ha sido el líbero que hemos elegido por su capacidad de liderazgo y calidad técnica, pero su falta de oficio en la posición crea ciertos desequilibrios que tenemos que revisar. Privat hizo una fiesta con nuestra defensa.

tbAJDkX.jpg

El Newcastle era el equipo de más nivel de nuestra pretemporada y lo demostró. Para este partido presentamos ciertas modificaciones al sistema de juego. Decidimos abrir a los centrales ante la desaparición de los carrileros en pro de dos mediocampistas puros de más. Por otro lado, subimos a Jovetic un escalón para aumentar su presencia arriba. El plan resultó medianamente bien, pues nuestro juego mejoró. Los cuatro goles marcados no fueron casualidad y también supimos mover mucho mejor el balón; sin embargo, la soledad de Fejsa, probado como líbero, fue un regalo par un delantero tan veloz como Armstrong. Los centrales se quedaban anclados ante las subidas de los volantes del Newcastle y Armstrong quedaba en un duelo mano a mano contra Fejsa. Nos empieza a preocupar la portería y los posibles recambios en la zaga. Iliev firmó a un central cedido, pero por lo pronto no convence para el primer equipo.

  • En el partido ante el Newcastle, Adam Ljajic sufrió una lesión y estará por fuera de las canchas un mes. 

Editado por Cumberbatch

Únete a la conversación

Puedes publicar ahora y registrarte después. Si ya tienes una cuenta, accede ahora para publicar con tu cuenta.

Guest
Responder a este tema...

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.