Mundial 2026 Cuenta atrás para el Mundial 2026El fútbol regresa a Norteamérica con más fuerza que nunca JESÚS BENABAT | Actualizado a 01 de junio de 2026 – 10.00 CET La Copa Mundial de la FIFA 2026 marcará un antes y un después en la historia del fútbol. No solo será la primera edición con 48 selecciones, sino también la primera organizada por tres países: Estados Unidos, México y Canadá. Norteamérica se prepara para recibir un evento de magnitudes colosales que no solo moverá pasiones, sino también miles de millones en impacto económico, turístico y mediático. Innovaciones deportivas y económicasEl Mundial 2026 introducirá un nuevo formato con 48 equipos, divididos en 12 grupos de cuatro selecciones cada uno. Los dos primeros de cada grupo, junto con los ocho mejores terceros, avanzarán a una ronda de dieciseisavos de final, añadiendo una fase adicional de eliminación directa y aumentando el número total de partidos a 104. Este cambio busca ofrecer más oportunidades a las selecciones nacionales y ampliar la diversidad y competitividad del torneo. La magnitud de la Copa del Mundo traerá consigo un impacto significativo en el turismo y la economía de las naciones anfitrionas. Se estima que el torneo podría generar ingresos por 20,000 millones de dólares solo en Estados Unidos, impulsados por el gasto de los aficionados en boletos, alojamiento, transporte y entretenimiento. Además, se prevé que eventos como el Mundial de Clubes de 2025 y la Copa Mundial de 2026 aporten un total de 62,000 millones de dólares al PIB mundial, con una contribución de 26,800 millones de dólares específicamente al PIB de Estados Unidos. En México, la expectativa turística es alta. La Ciudad de México, por ejemplo, espera recibir cerca de 5 millones de visitantes durante el torneo, lo que ha llevado a preparativos para aumentar la oferta de alojamiento y mejorar la infraestructura turística. Un nuevo escenario globalHoy, el fútbol es un fenómeno más global que nunca. En 1994, Estados Unidos apenas estaba introduciéndose en el "soccer", mientras que hoy cuenta con una liga competitiva (MLS), una generación prometedora de jugadores (Pulisic, McKennie, Reyna) y una afición en constante crecimiento. Las estrellas del presente ya perfilan el protagonismo en 2026: Kylian Mbappé, Jude Bellingham, Vinícius Jr., Erling Haaland, Jamal Musiala o Lamine Yamal, entre otros, forman parte de una nueva élite global que combina velocidad, técnica y madurez táctica. La historia ya une a México y Estados Unidos con el Mundial. México fue sede en dos ocasiones: 1970 y 1986. En ambos casos, el Estadio Azteca fue testigo de finales legendarias y de algunos de los mejores futbolistas de todos los tiempos. México 1970: Fue el Mundial donde Pelé se consagró definitivamente. Brasil venció 4-1 a Italia en la final con una exhibición que aún hoy es referencia del "jogo bonito". Ese torneo vio nacer el mito de la "Naranja Mecánica" neerlandesa, el paradón de Gordon Banks a Pelé y que consolidó al fútbol sudamericano como potencia absoluta. México 1986: Diego Armando Maradona firmó uno de los mundiales más icónicos de la historia. Sus goles a Inglaterra —la “Mano de Dios” y el “Gol del Siglo”— marcaron un antes y un después. Argentina fue campeona tras vencer 3-2 a Alemania en una final vibrante. Estados Unidos 1994: El primer Mundial celebrado en territorio estadounidense fue un éxito rotundo de asistencia y visibilidad. La final en Pasadena entre Brasil e Italia terminó sin goles y se decidió en penalties, donde Roberto Baggio falló el disparo decisivo. Romário, Bebeto, Maldini y Baggio fueron algunos de los grandes nombres del torneo. Fue también el primer Mundial con la regla de los tres puntos por victoria. Sedes y EstadiosEl torneo se disputará en 16 ciudades distribuidas entre los tres países anfitriones. Estados Unidos albergará la mayoría de los encuentros, con 11 ciudades sede: Atlanta (Mercedes-Benz Stadium) Boston (Gillette Stadium) Dallas (AT&T Stadium) Houston (NRG Stadium) Kansas City (Arrowhead Stadium) Los Ángeles (SoFi Stadium) Miami (Hard Rock Stadium) Nueva York/Nueva Jersey (MetLife Stadium) Filadelfia (Lincoln Financial Field) San Francisco/Bay Area (Levi's Stadium) Seattle (Lumen Field) México contará con tres sedes: Ciudad de México (Estadio Azteca) Guadalajara (Estadio Akron) Monterrey (Estadio BBVA) Canadá aportará dos ciudades anfitrionas: Toronto (BMO Field) Vancouver (BC Place) El partido inaugural está programado para el 11 de junio de 2026 en el emblemático Estadio Azteca de Ciudad de México, mientras que la final se disputará el 19 de julio en el MetLife Stadium de Nueva Jersey. Análisis y Predicciones de los Grupos para el Mundial 2026 A continuación, presentamos nuestro análisis detallado de cada grupo del Mundial 2026, considerando el rendimiento reciente de las selecciones y su potencial en el torneo: Grupo A: Estados Unidos, Bélgica, Argelia, Irak Estados Unidos: Como coanfitrión, llega con una generación joven y talentosa encabezada por Christian Pulisic y Weston McKennie. Su rendimiento reciente ha mostrado solidez en la CONCACAF. Bélgica: Aunque su "generación dorada" está envejeciendo, jugadores como Kevin De Bruyne siguen siendo determinantes. Han mantenido un rendimiento consistente en las eliminatorias europeas. Argelia: Campeón de la Copa Africana de Naciones 2019, cuenta con figuras como Riyad Mahrez. Sin embargo, su desempeño en las eliminatorias africanas ha sido irregular. Irak: Históricamente, ha tenido dificultades para avanzar en torneos internacionales y su clasificación fue una sorpresa. Predicción: Bélgica y Estados Unidos tienen mayores posibilidades de avanzar, con Argelia como potencial sorpresa. Grupo B: Austria, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Canadá Austria: Con jugadores en ligas europeas de primer nivel como Wimmer o Sabitzer, ha mostrado solidez en la UEFA Nations League y las eliminatorias. Nueva Zelanda: Dominante en Oceanía, pero con poca competencia de alto nivel. Su desafío será adaptarse al ritmo del torneo. Corea del Sur: Habitual en Mundiales, con talentos como Son Heung-min. Su clasificación en Asia fue destacada. Canadá: Coanfitrión con una generación emergente liderada por Alphonso Davies. Ha sorprendido en la CONCACAF. Predicción: Corea del Sur y Canadá parten como favoritos, pero Austria podría disputar un lugar en la siguiente fase. Grupo C: Marruecos, Colombia, México, República ChecaMarruecos: Con una defensa sólida y jugadores en ligas europeas como Brahim, Achraf, En-Nesyri o Ziyech, ha tenido un buen desempeño en África. Colombia: Tras ausentarse en 2022, regresa con figuras como Luis Díaz, mostrando buen nivel en las eliminatorias sudamericanas. México: Coanfitrión con amplia experiencia mundialista. Aunque ha tenido altibajos recientes, su localía podría ser un factor clave. República Checa: Equipo competitivo en Europa, aunque sin grandes estrellas actualmente. Predicción: México y Colombia tienen ventaja para avanzar, con Marruecos como posible contendiente. Grupo D: Países Bajos, Venezuela, Ghana, JapónPaíses Bajos: Con una mezcla de juventud y experiencia,con jugadores como Van Dijk, De Jong, Reinders o Frimpong ha mostrado solidez en Europa. Venezuela: Aunque históricamente ha sido débil en Sudamérica, ha mostrado mejoras recientes. Ghana: Potencia africana con jugadores en ligas europeas del perfil de Iñaki Williams, Thomas Partey o Mohamed Kuddus, aunque su clasificación fue ajustada. Japón: Equipo disciplinado y rápido, con buena actuación en Asia. Predicción: Países Bajos y Japón son favoritos, pero Ghana podría dar la sorpresa. Grupo E: Serbia, Argentina, Senegal, SiriaSerbia: Con talentos como Dušan Vlahović, ha tenido un rendimiento sólido en Europa. Argentina: Actual campeón mundial, mantiene una plantilla fuerte con Lautaro Martínez, Rodrigo de Paul, Enzo Fernández o Paulo Dybala Senegal: Campeón de África, cuenta con Sadio Mané y una defensa robusta. Siria: Su clasificación fue sorprendente, pero carece de experiencia en torneos de esta magnitud. Predicción: Argentina y Senegal tienen mayores posibilidades de avanzar, con Serbia como contendiente. Grupo F: Noruega, Brasil, Nigeria, HondurasNoruega: Con Erling Haaland liderando el ataque y Odegaard y Halseth Nypan en la sala de máquinas, ha mejorado su rendimiento en Europa. Brasil: Siempre favorito, con una plantilla llena de estrellas como Vinicius, Endrick, Raphinha o el lider Casemiro y un historial impresionante. Nigeria: Potencia africana con jugadores jóvenes y talentosos., liderados por Osimhen y Ndidi Honduras: Clasificación destacada en la CONCACAF, pero enfrenta rivales superiores. Predicción: Brasil y Noruega son favoritos, aunque Nigeria podría competir por un puesto. Grupo G: España, Dinamarca, Chile, AustraliaEspaña: Nuestros campeones de Europa. Buscan iniciar un nuevo ciclo dorado, con una nueva generación talentosa con Gabri Veiga, Lamine Yamal, Ferrán Torres, Rodri y Pedri, ha mostrado buen fútbol en Europa. Dinamarca: Equipo sólido y bien organizado, con buen rendimiento en la Eurocopa y último gran torneo para Christian Eriksen Chile: Tras un período de transición, busca recuperar su nivel competitivo., encomendados a Aravena y Sebastian Vegas Australia: Clasificación consistente en Asia, pero con desafíos ante rivales más fuertes. Predicción: España y Dinamarca tienen ventaja, con Chile como posible sorpresa. Grupo H: Francia, Costa Rica, Irán, CamerúnFrancia: Como subcampeona del mundo, es clara favorita. Didier Deschamps o su sucesor tendrá una plantilla de enorme calidad, encabezada por Kylian Mbappé, Tchouaméni, Camavinga, Upamecano, etc. Costa Rica: Viene de una generación que ya dio su mejor nivel (Keylor Navas, Celso Borges). Su relevo generacional no ha sido tan potente y sufre en ataque. Irán: Siempre competitiva, suele ser un rival incómodo, pero le falta calidad en los tramos decisivos. Mehdi Taremi es su referencia. Camerún: Selección con historia mundialista, muy física, pero irregular en rendimiento. Si recupera a jugadores de nivel europeo, puede dar guerra. Carlos Baleba y Zambo Anguissa tendrán la última palabra Predicción: Francia debería pasar como primera. Camerún e Irán pelearían el segundo lugar. Costa Rica lo tiene más difícil esta vez. Grupo I: Uruguay, Arabia Saudí, Egipto, SuizaUruguay: Con una mezcla de experiencia (Valverde, Bentancur, Araujo) y jóvenes como Darwin Núñez, ha renovado bien. Gran solidez táctica y carácter competitivo. Arabia Saudí: Aunque ha mejorado como anfitrión de torneos regionales, fuera de casa sufre mucho. Rinde por debajo ante selecciones de nivel medio. Egipto: Con Mohamed Salah como estrella, siempre es candidata en África. Su problema es la falta de acompañamiento ofensivo de élite. Suiza: Regular en fases finales. Bien organizada, difícil de batir, y con experiencia acumulada. Shaqiri, Xhaka y compañía aún pueden competir. Predicción: Uruguay y Suiza parten como favoritos, pero Egipto podría apretar si Salah está en forma. Grupo J: Polonia, Portugal, Mali, CubaPolonia: Con Lewandowski en la recta final, dependerán del rendimiento de Zielinski y la solidez defensiva. Equipo rocoso pero no muy profundo. Portugal: Plantilla con calidad de sobra: Bruno Fernandes, João Félix, Bernardo Silva, Leão, y ya sin Cristiano Ronaldo. Debe llegar lejos. Mali: Una de las selecciones africanas emergentes, con jugadores jóvenes y técnicos como Haidara o Camara. Puede sorprender si se organiza bien. Cuba: Su participación ya es histórica. Muy por debajo del resto en experiencia y calidad. Predicción: Portugal debería pasar como primera. Polonia y Mali pelearán por la segunda plaza. Grupo K: Paraguay, Italia, Croacia, TúnezParaguay: Siempre aguerrida, pero sin gran peso ofensivo últimamente. Depende de lo que generen Almirón o Enciso. Italia: Campeona de Europa 2021, pero ausente en los últimos dos Mundiales. Si clasificó, es porque corrigió errores. Tiene talento joven (Scalvini, Tonali, Zaniolo). Croacia: Finalista en 2018 y semifinalista en 2022. Aunque Luka Modrić está cerca del retiro, Brozović, Gvardiol o Kovačić garantizan competitividad. Túnez: Ordenada, aunque limitada. Puede competir físicamente, pero le cuesta generar peligro arriba. Predicción: Grupo durísimo. Italia y Croacia parten como favoritas, pero Paraguay puede colarse si da el golpe. Grupo L: Inglaterra, Alemania, Costa de Marfil, ChinaInglaterra: Plantilla profunda, joven y con experiencia en rondas finales. Bellingham, Foden, Kane, Rice, Saka… es una de las grandes favoritas. Alemania: En transición. Si bien tiene talento (Musiala, Wirtz, Havertz), sigue generando dudas. Su presión mediática es alta tras malos torneos. Costa de Marfil: Mucha potencia física y jóvenes como Haller o Kessié. Puede sorprender a cualquiera si encuentra equilibrio. China: Logró clasificarse tras años de inversión, pero su nivel es muy inferior al resto. Predicción: Inglaterra como favorita clara. Alemania debería avanzar, aunque Costa de Marfil le puede poner contra las cuerdas. 🏆 Final posible: Argentina vs InglaterraAmbas selecciones tienen plantillas fuertes, experiencia reciente en fases finales y un equilibrio entre talento joven y jerarquía. Argentina domina en el centro del campo y en defensa, mientras que Inglaterra tiene un ataque explosivo y jugadores que llegan al torneo en plenitud (Bellingham, Foden, Saka, Kane). 🚀 Revelación del torneo: Noruega o Marruecos Noruega por su dupla Haaland–Ødegaard y su crecimiento en Europa. Marruecos puede repetir lo de 2022, con una base sólida y mentalidad ganadora. ❌ Decepción del torneo: Alemania o Bélgica Alemania, si no consigue cohesionar su talento, podría quedar fuera en fase de grupos nuevamente. Bélgica ya no tiene a su generación dorada en plenitud, y su grupo no es sencillo. 🔍¿Y España? Tras la buena Euro 2024, esperamos que La Roja pueda continuar aupada al talento de Yamal, Nico, Ferrán o Gabri Veiga. Pero siendo objetivos, Inglaterra y Argentina están por encima, así que pronosticamos una caída en Semifinales.
Archivado
Este hilo está archivado y por tanto cerrado a incorporar nuevas respuestas.