Jump to content

Featured Replies

Publicado

Con una de las técnicas más depuradas, apuntaba a marcar una época. Deleitaba al público con sus pases. Su manía era intentar siempre lo difícil. Protegía el balón para hallar el hueco que nadie veía, con ese momento de pausa previa avisadora de un peligro inminente.

Laureano Ruiz descubrió su enorme potencial cuando era un niño y le hizo ver que en él había un artista. En la final del campeonato escolar y mediada la segunda parte, con el 10 en su espalda, Iván de la Peña se dedicó a defender y a despejar a pelotazos cualquier peligro rival con el fin de ganar conservando la ventaja en el marcador. Dos días después, Laureano le hizo saber la decepción que sintió con él. Iván le replicó que quería ganar como fuese, y su maestro le espetó: Oye Iván, tú eres un artista, puedes ganar jugando bien al fútbol. Tú tienes que llegar a donde estás capacitado, ¿Pero tirando balones fuera, te va a fichar algún equipo de primera división?  Pegando esos balonazos debes sentir la misma frustración que cuando te metas un gol en tu propia puerta”. Y, desde aquel momento, se dedicó a desarrollar su calidad.

En la inauguración del Nuevo Estadio del Sardinero, en 1988, tras el descanso del amistoso que se disputaba: Real Madrid-Everton, saltaron los chavales de la escuela de Laureano Ruiz a jugar un partidillo. El interior derecho del Real Madrid, Míchel, se quedó asombrado viéndole jugar y no dudó en acercarse al entrenador santanderino para decirle: ¡Míster, cómo juega el del pelo pincho!

La primera vez que llegó información de Iván al Barça fue el 6 de septiembre de 1990. Mundo Deportivo lo detallaba así años después: “A primera hora de la mañana llegó a las oficinas del club un sobre en el que se adjuntaba un informe y una gran fotografía en la que aparecía un jovencito de 14 años con la indumentaria del Racing. La misiva, dirigida a Oriol Tort, la suscribía un ciudadano cántabro muy bien relacionado con el mundillo del fútbol y a la vez acérrimo seguidor blaugrana. Este ciudadano se apellidaba Gurruchaga y aseguraba que estábamos ante un futuro crack”. En el Campeonato de España infantil, Iván (entonces ariete pese a su corta estatura), le marcó tres goles al Atlético.

Siendo aún un adolescente con 14 años, ya destacaba por tener una derecha mágica, un regate fuera de lo común y calidad en el lanzamiento de faltas. Solía jugar con el “8” en la espalda y podía jugar como delantero centro, media punta o como centrocampista organizador, aunque ya de pequeño su debilidad era asistir a sus compañeros. Iván llevó en el fútbol hasta el fin de sus días la célebre frase del legendario baloncestista croata Toni Kukoc: “Una canasta hace feliz a uno, una asistencia a dos”.

Su talento fuera de lo común traspasó las tierras cántabras y pronto los ojeadores de Barcelona y Real Madrid se interesaron por aquel chico de 14 años del que todo el mundo hablaba maravillas. El Barcelona tenía la ventaja de que en el club santanderino estaban Laureano Ruiz, ex técnico del club azulgrana, como entrenador de Iván de la Peña y Juan Carlos Pérez, secretario técnico del Racing y ex jugador del Barcelona. El jugador acababa contrato con el conjunto racinguista y la repercusión mediática por aquel chaval que jugaba en el cadete era máxima. De hecho, el Madrid intentó su fichaje mediante el legendario Paco Gento (el futbolista cántabro más universal) y el Barcelona mediante Martínez Vilaseca y Antonio Olmo, más la inestimable colaboración de Laureano Ruiz y Juan Carlos. También el Atlético de Madrid de Jesús Gil se sumó a la fiesta con una oferta mareante, como los equipos de la Roma y Ajax de Ámsterdam. El fenómeno Iván se había convertido en una auténtica locura que escapaba a toda lógica. El propio chico confesaba su sorpresa ante la exagerada expectación que había generado su futuro y las indecentes cifras que se manejaban para convencerlo, siendo tan solo un niño de 14 años.

 “Mi familia va loca con todo esto y yo ya no me aclaro. Todo empezó hace unos días. Al salir de un entrenamiento, mi padre me comentó que habían llamado del Barcelona para ver si quería ir allí. Dos días más tarde se pusieron en contacto con nosotros los del Real Madrid y ayer, el Atlético. Es demasiado. Todavía no me lo creo. Soy muy joven y no es normal que los tres equipos más importantes de España se interesen a la vez por mí. De todas formas, me siento satisfecho y contento por ello. ¿Por quién tengo más simpatías? Tanto mi familia como yo hemos sido del Barça de toda la vida, así que si tuviera que elegir, me decantaría por los azulgranas, pero tengo catorce años y no me quiero marchar todavía. Me cambiaría la vida y no sé si estoy preparado”. Su padre Agustín reveló La afición culé de la familia De la Peña: “Toda la familia fue siempre del Barça Todo comenzó con mi padre: pasó la guerra en Mollet, allí le trataron muy bien y desde entonces fue un culé empedernido. Y tanto Iván como yo seguimos la tradición”.

Finalmente en el mes de julio, tras meses de ardua lucha con el Real Madrid, el Barcelona se hizo con los servicios del talentoso jugador cántabro a cambio de pagarle la residencia en la Masía y los estudios. Recompensó al Racing de Santander jugando un amistoso en el Sardinero. El jugador y sus padres, Agustín y Maite, sentimientos a parte, se decantaron por el conjunto barcelonista por las instalaciones de La Masía. Una imagen decidió por encima de todo: esa casa de piedra rústica, con aspecto de hotel con encanto, a dos pasos de los imponentes edificios de la Diagonal. Una idílica residencia para niños a la sombra del Camp Nou, que contrarrestaba con la pensión de barriada y de poca calidad que ofrecía el Real Madrid para un chaval tan joven.

El Barcelona lo blindó con una cláusula de 300 millones de las antiguas pesetas, 1,8 millones de euros, todo un escándalo en aquella época para un chaval de su edad y que levantó todo tipo de comentarios. Sin ir más lejos, el internacional del primer equipo barcelonista, Roberto Fernández, tenía la misma cláusula que Iván.

Pese su fama y ser internacional con España con la sub’18, teniendo tan sólo 15 años, su adaptación a la Ciudad Condal no fue nada fácil, al estar alejado de los suyos, pero poco a poco se fue aclimatando y enamorando de Barcelona. Su fiel amigo en las categorías inferiores era Óscar Arpón, quien ayudó mucho en los primeros años a Iván a integrarse mejor en la ciudad barcelonesa.

Se proclamó campeón de manera brillante de la Liga y la Copa con el Juvenil barcelonista junto a sus compañeros Roger, Celades, Velamazán, Moreno, Mingo, Arnau, etc., bajo la batuta de Juan Miguel Asensi. Por aquel entonces la familia Asensi le acogió como si fuera uno de los suyos. “Sólo tengo palabras de agradecimiento con mi suegro, me ayudó en todo, me formó como futbolista y, lo más importante, como persona”. Gracias a aquella proximidad conoció en un torneo a la hija del mito barcelonista, la que en un futuro sería mujer y con la que tendría dos hijos: “Es lo más grande que me ha pasado en la vida poder conocer a mi mujer”. Es tal el cariño que guarda este jugador con su familia política que desde el balcón de la Generalitat dedicó un título de la Copa del Rey a su suegra.

La Ivánmanía se disparó en el barcelonismo. Su “look” rebelde a lo “skinhead”, nada habitual en los deportistas de aquella época, su talento descollante y el trauma que supuso la descomposición del llamado “Dream Team”, tras la humillante derrota en la final de la Copa de Europa en Atenas frente al Milan por 4 a 0, fueron motivos más que suficientes para que los barcelonistas encontraran en esos chavales su gran esperanza en busca de nuevos éxitos para el primer equipo. Eran capitaneados por De la Peña, que sin duda era quien brillaba con más luz propia.

Ir a ver la quinta de los del Mini ilusionaba. El estadio se llenaba en ocasiones –hecho nada habitual en su historia-. Los barcelonistas disfrutaban de la calidad de Iván de la Peña y todos querían verlo en acción. Desde su inauguración en 1982, jugó el primer equipo y con Maradona, pero ni aún así el coqueto estadio se llenó por completo como sucedía con la quinta del calvo Iván de la Peña. Jugó un total de 31 partidos con el filial, todos ellos de titular, marcando 4 goles. Muy pronto, la luz que iluminaba a El pequeño Buda, irradiaría en el Camp Nou.

 

 

 

Fuente: https://hallofameperico.com/2011/05/28/ivan-de-la-pena-lopez/

 

 

 

 

 

Editado por Bakero
Modificar tamaño de letra para que sea legible

Interesante historia sobre éste controvertido jugador...seguiremos atentos.

Eso si...solo una recomendación...utilizar un tamaño de letra un poquito más grande porque ésta tan pequeña se hace difícil de leer.

Saludos.

 

Interesante inicio,

Esperemos que "Lo Pelat" hable un poco más de su amor por el otro equipo de la ciudad, el RCD Espanyol, y sea a ellos a quién se una como entrenador (o al Racing como mucho... xD)

Seguiremos esta historia a ver donde acaba este mago del balón que tanto me ha hecho disfrutar con los colores blanquiazules, entregando caramelos constantemente y formando un tridente MUY recordado por la parroquia perica con Luis García y Raúl Tamudo.

 

  • Autor

@Mompi !Bienvenido a la historia, compañero! Mis disculpas por el tamaño de la letra en el primer post. El error ya está subsanado. Espero que te guste esta historia de "El pequeño Buda". !Gracias por pasarte y comentar! ;)

@Krose !Sé bienvenido a esta nueva historia, compañero! Bueno, trato de contar la trayectoria de Iván de la Peña desde sus inicios. Es curioso ver cómo siendo de la cantera del Barcelona, el equipo en el que finalmente acabó triunfando fue el eterno rival. En el próximo post, además de narrar el resto de su trayectoria deportiva, desvelo cuál es el club al que va a entrenar. !Saludos y gracias por pasarte y comentar! ;)

  • Autor

Por fin el barcelonismo podía ver a su niño prodigio con el primer equipo, aunque Johan Cruyff, muy reticente a ello, le dio dorsal del filial: el 23.

Su debut oficial con el Barcelona fue el 3 de septiembre de 1995 en el Nuevo Zorrilla de Valladolid. Era la primera jornada del campeonato liguero, el Barcelona estaba atascado jugando de manera vulgar, pero a los diez minutos de la reanudación entró el cántabro, sustituyendo a Bakero. Su presencia cambió el panorama, siendo el auténtico motor de los hombres de Cruyff. Lanzó el córner que originó el primer gol de Popescu y redondeó el marcador con un gol oportuno al recoger un rechace en el área y deshacerse de dos contrarios y de la amenaza del portero. Su debut como azulgrana, sin duda, fue redondo. El cántabro no podía mostrar más satisfacción por su anhelado debut oficial con el Barcelona “No podía ser mejor. Ganar fuera la primera jornada y marcar un gol es un balance inmejorable Quisiera agradecer al entrenador la oportunidad que me ha concedido de cumplir el sueño de debutar en Primera. El míster me apoya en todo momento y me ayuda mucho a corregir mis defectos. Tengo mucha confianza en él. Si triunfo, en gran parte se lo deberé a él.

La fiebre entre los medios y aficionados barcelonistas que había desatado ese chico cántabro, más por lo que podía hacer que lo que realmente había hecho, contrastaba con el parecer de su técnico en el Barcelona y el seleccionador nacional, Javier Clemente. A Cruyff no le gustaba esa aureola alrededor del jugador y no dudó en descalificarlo en rueda de prensa, al cual la vox populi lo alzaban como el mejor talento surgido de la cantera azulgrana. “Si tengo que escoger a alguno de la cantera, escojo Rexach. Si De la Peña llega estar quince años en el primer equipo podrá decirse que lo ha logrado. ¿Su técnica? A mi juicio es mediocre. Si sólo se juega con una pierna no puede tenerse una técnica perfecta. Por ejemplo, Ángel Mur, nuestro masajista, con 53 años juega perfectamente con las dos piernas. Un jugador de 19 años no puede aceptar jugar sólo con una pierna, tiene que aprender a jugar con las dos. Si se dice que tiene una técnica fabulosa, yo digo que con la derecha sí, pero con la izquierda aún tiene que empezar a jugar. Sí, desequilibra un partido pero, por ejemplo Jordi (su hijo) juega perfectamente con las dos piernas ¿Si Iván es el mejor? Ya veremos. Últimamente muchos se quejaban de la posición en que hacia jugar a De la Peña y en la segunda parte ante el Hapoel lo coloqué en su sitio y pudo lucirse. Había que buscar un equilibrio porque lo que yo no quiero es que se suba a las nubes, pero tampoco que se hunda .Quiero prepararlo porque puede ser un jugador fabuloso los próximos diez años”.

 

                                                                                                                                 

                                                                                                                                                   5T32Fcw.jpg           

 

                                                                                                                                  Iván De la Peña junto a Johan Cruyff en la temporada 1995/96

El seleccionador nacional, por su parte, quiso bajar el soufflé que había generado la Ivánmanía. “Iván de la Peña está en periodo de aprendizaje y necesita, todavía, regularizar su rendimiento, es decir, ser efectivo con más continuidad y no brillar un día y desaparecer al siguiente. Hay jugadores que están más hechos y tienen más personalidad a los 19 años que otros a los 21. Me parece fantástico que elogien a los jóvenes, pero desgraciadamente ello comporta que luego reciban críticas atroces. Convierten en figuritas a chavales de 18 años y en fracasados a los de 21”.

Lo cierto es que Iván De la Peña nunca se convirtió en el Barcelona en un jugador incuestionable ni para Cruyff, ni para Robson ni para Van Gaal. El entrenador inglés se quejaba de que descompensaba al equipo, y Van Gaal afirmó rotundamente: “Iván hace levantar al público de su asiento una o dos veces. A mí me hace saltar diez del banquillo”.

La afición le adoraba, pero no congeniaba con los entrenadores. Tras su marcha probó suerte en el Marsella, regresó al Barcelona y marchó a la Lazio, pero seguía sin deslumbrar de forma continua, hasta que le llegó la oportunidad en su último equipo: Real Club Deportivo Español.

 

                                                                                                                                                     uePldsh.jpg         

                                                                                                                                         Iván De la Peña y RCD Español: amor eterno

 

En la temporada 2002/2003 Javier Clemente le da confianza y se convierte en una figura importante para salvar al equipo del descenso en las últimas jornadas. A pesar de su gran actuación, no se llegó a un acuerdo con su representante y llegó a estar sin equipo, pero en la temporada 2003/2004, con un Español en puestos de descenso, el manager Luis Fernández solicitó su vuelta. Se entendió a las mil maravillas con Raúl Tamudo y el equipo eludió el descenso en la última jornada frente al Murcia.

No solo de salvaciones vivió Iván De la Peña en sus nueve temporadas en el club perico. Logró la copa del rey en 2006 y fue subcampeón de la Europa League en 2007. Participó en el partido en el Camp Nou en 2007 conocido como “el Tamudazo”, que le dio la liga en bandeja al Real Madrid. Además, en 2009 anotó los dos goles en la victoria de su equipo en el Camp Nou por 1-2 frente al Barcelona de Guardiola.

Lo más importante de su etapa en el Español es que “Lo Pelat” pudo exhibir toda la calidad que tenía en sus botas. Probablemente porque llegó relajado  con la experiencia que solo se adquiere en la madurez. Era su último tren y supo aprovecharlo de tal manera que hoy guarda un grato recuerdo en el corazón de los pericos. Por ello, recién retirado en la temporada 2010/2011 con una despedida como jugador entre lágrimas, comienza la temporada 2011/2012 como nuevo entrenador del Real Club Deportivo Español.

 

                                                                                                                                                 

 

 

Fuentes:

https://hallofameperico.com/2011/05/28/ivan-de-la-pena-lopez/

https://elpais.com/diario/2003/12/26/deportes/1072393201_850215.html

 

 

 

Editado por Bakero
Modificar enlaces

¿Una historia con el Espanyol? ¿Iniciada en la 2011/2012? Me tienes en vilo... xD

  • Autor

@Krose ¿Qué tal, compañero? Finalmente el bueno de Iván de la Peña se decanta por el Espanyol. Se inicia en la 2011/2012 porque todavía soy de los "raros" que juegan al football manager 2012 xD, así que tendremos que remontarnos a aquella época :D. !Saludos y gracias por pasarte y comentar! ;)

  • Autor

Dirigidos por Mauricio Pochettino en la temporada 2010/2011, el Espanyol había finalizado en la octava posición. Fue la temporada de la despedida entre lágrimas de Iván de la Peña. No podía imaginar que en ese mismo verano, tras obtener el carné de entrenador, el propio club que le despidió como jugador le acoge como el nuevo manager.

El presidente Ramón Conde, aunque es consciente de que el objetivo mínimo del equipo es acabar en la mitad de la tabla de clasificación, sueña sin embargo con obtener la clasificación para una competición europea. Sin duda, su cumplimiento será complicado y la apuesta es arriesgada, porque más allá de que es un hombre que conoce perfectamente la casa perica, no tiene ninguna experiencia previa como entrenador y quizá sea mucha responsabilidad comenzar la carrera en la máxima categoría del fútbol nacional.

En cambio, en la reunión mantenida con el presidente en su despacho, a Iván de la Peña se le vio tranquilo y seguro de su capacidad para hacer crecer paulatinamente a este club.

Cuando Ramón Conde le preguntó quién sería su hombre de confianza, su segundo, se sorprendió con la respuesta:

-Ya que mi carrera como entrenador comienza ahora y considero que aún debo aprender mucho, hay una persona que conoce la casa por su etapa como jugador y creo que es la persona idónea por su gran experiencia y veteranía y porque su concepción del fútbol está muy ligada a la mía. Su nombre es Jorge Griffa.

-Mi sensación era que ibas a escoger a algún ex-compañero y me ha sorprendido tu elección dada la avanzada edad de Griffa, pero pensándolo bien sí que estoy de acuerdo en que puede ayudarte mucho porque es un hombre de grandes conocimientos futbolísticos y estoy seguro de que os entenderéis muy bien-le inquirió el presidente-.

Para quienes no conozcan a Jorge Griffa, se trata de toda una institución en Argentina. Durante décadas se ha dedicado a la formación de los jóvenes jugadores y ama el fútbol estético y ofensivo. Fue jugador del Atlético de Madrid y del Espanyol (que también, como en el caso de Iván de la Peña, fue su último equipo antes de retirarse).  Cuando entrenaba a las divisiones inferiores de Newell´s, promovió a primera a jugadores tan conocidos hoy en día en el mundo del fútbol como: Jorge Valdano, el mismo Mauricio Pochettino, Tata Martino, Maxi Rodríguez, Balbo, Walter Samuel, Aldo Duscher...

 

                                                                                                                                   

                                                                                                                           WtymZHg.jpg

 

                                                                                                                          1970: Jorge Griffa en el RCD Espanyol

Marcelo Bielsa lo considera su maestro y mentor y Luis Aragonés, que jugó con él en su Atlético de Madrid, lo definió como: “La persona que nos enseñó a ganar”.

Jorge Griffa se definió a sí mismo en su etapa de jugador como un defensa central duro y contundente. Es capaz de analizar el fútbol como nadie y de detectar a los jóvenes talentos. A sus 75 años, firmará por dos temporadas como segundo entrenador del Real Club Deportivo Espanyol. No le falta razón a Iván De la Peña si piensa que aprenderá mucho al lado de Griffa, aunque en un primer momento pueda llamar la atención la gran diferencia de edad entre los dos técnicos.

                                                                                                                           IDz7Zhy.jpg FKzzEfU.jpg

                                                                                

                                                                                                    Iván De la Peña y Jorge Griffa, una dupla técnica con cuarenta años de diferencia

 

Editado por Bakero

Vaya...curioso tándem de técnicos para dirigir a los "pericos". Lo que es seguro es que Iván aprenderá más que en todos los cursos de entrenador que haya.

A ver si le va bien al equipo perico que, como puede pasar con el Betis, por ejemplo, o hace más años con el Athletic...es un poco un "equipo de todos", le cae bien a muchísimos seguidores de otros clubes.

Saludos.

 

  • Autor

@Mompi !Bienvenido de nuevo, compañero! No me cabe duda de que Iván De la peña aprenderá muchísimo del sabio Griffa. Ojalá le vaya bien al Espanyol, con los jugadores transmitiendo en el campo las ideas de la dupla técnica. !Saludos y gracias por pasarte y comentar. ;)

  • Autor

                                                                                   La filosofía de juego en una charla

Iván De la Peña y Jorge Griffa se reunieron por primera vez para perfilar la filosofía de juego. Necesitan concretar las ideas esenciales para llevar esa filosofía de juego a un buen fin. Son conscientes de que para tratar de alcanzar el éxito en el futuro, la filosofía debe permanecer en el tiempo y su modo de juego debe estar implementado desde el fútbol base.

Este fue el diálogo que mantuvieron ambos en el despacho:

Jorge Griffa: Has cometido el mismo error que yo. Cuando empecé, me metí a dirigir en Primera División creyendo que sabía mucho y no sabía nada. Pero bueno, ya que confiaron en vos para el cargo, tenés que empezar a aprender.

Iván De la Peña: Por eso he confiado en ti, porque tienes mucha experiencia acumulada y sé que podré aprender mucho a tu lado. Además, ambos tenemos una visión del fútbol parecida.

Jorge Griffa: ¿Qué crees que podés aportar vos de distinto al Espanyol?

Iván De la Peña: Para empezar, un cambio absoluto en la mentalidad. Yo quiero jugar bien para ganar el partido, no para otra cosa. Para mí, ganar jugando bien son dos ideas inseparables. Si juegas mal, solo te garantizas el aburrimiento y es más difícil ganar. Para correr y defender, me quedo en casa. El fútbol es un espectáculo y la gente paga por disfrutar.

Jorge Griffa: Sí, en efecto. Vos sabés que nos cuelgan el cartel de romántico por pensar de esa manera. Si hoy en día lo primero que decís como técnico en la rueda de prensa es: “Voy a intentar jugar bien”, estás sentenciado. En cambio, le dan más crédito al que afirma que su equipo va a luchar y a trabajar.

Iván De la Peña: Como si no trabajara el que intenta jugar bien. No todo es “huevos y pelea”. Lo importante es tratar de mejorar el juego siempre.

Jorge Griffa: ¿Qué conceptos crees que son necesarios para jugar un fútbol ofensivo y bonito para el espectador?

Iván De la Peña: Me gusta contar con jugadores polivalentes. Un intercambio de posiciones permanente es la mejor forma de desarrollar la capacidad táctica. Además, me gustaría que todos tengan capacidad técnica individual, para que sean imprevisibles y que el jugador rival no sepa qué van a hacer con el balón.

Jorge Griffa: No olvidés además que lo básico en un futbolista es la habilidad, la técnica, la velocidad y un temperamento fuerte, física y mentalmente. En cambio, un jugador ideal necesita la técnica, el temperamento, la fuerza, la coordinación, la inteligencia y ser psicológicamente equilibrado para defender una divisa.

Iván De la Peña: Y sin embargo, no había tenido tanto en cuenta la fuerza y la velocidad en mis argumentos.

Jorge Griffa: Son dos atributos muy importantes. Fijate por ejemplo en el gran Ajax de Van Gaal. Para que su idea de fútbol ofensivo funcionara, necesitaba jugadores veloces en todas sus líneas. ¿Por qué? Porque la velocidad no es correr sin sentido. Ser físicamente veloz no solo te permite sorprender con más facilidad al rival por tu rapidez, sino que también ayuda muchísimo a tu velocidad mental. Ser veloz física y mentalmente te ayuda a romper defensas con más facilidad. Si tenemos jugadores técnicos y veloces podemos permitirnos combinar la pausa y la velocidad para sorprender siempre al rival. Por otra parte, es muy importante dotar a nuestros jugadores con un buen sentido de la preparación física, lo que nos posibilitará arrollar al rival en determinados momentos del juego.

Iván De la Peña: Además, es importante para nuestros futbolistas ofensivos que sean también creativos y talentosos, porque son capaces, al ser tan imprevisibles, de imaginar una jugada en milésimas de segundo y ejecutarla con gran precisión.

Jorge Griffa: Exactamente. Es una combinación letal para quebrar cualquier línea defensiva. No olvidés que una característica esencial en todos nuestros jugadores debe ser la inteligencia, porque ello les ayudará a tener una cualidad tuya muy importante, ¿sabés cuál es?

Iván De la Peña: Sí. Ayuda a tener una visión amplia del terreno de juego.

Y la dupla técnica se sumergió durante horas en el despacho para tratar la preparación de las altas y las bajas, las cuestiones técnicas, las tácticas, en el modo de entrenamiento más adecuado..., con el fin de plasmar un día en el cuadro futbolístico una frase de Johan Cruyff cargada de mucho sentido: "Jugar al fútbol es muy sencillo, pero jugar un fútbol sencillo es la cosa más difícil que hay."

Dejemos a los técnicos trabajar mientras tratamos de resumir cómo serían las características esenciales de los jugadores en el FM para desarrollar la filosofía de juego:

1-Polivalencia: Contar con un grupo de jugadores polivalentes permitirá un intercambio de posiciones adecuado y provocará que el rival no tenga siempre una marca fija.

2-Técnica en todos los jugadores: Que el rival nunca sepa a ciencia cierta qué harás cuando tengas el balón en tu posesión. La técnica determina la cantidad de movimientos que un jugador puede realizar con el balón. Un jugador con una buena técnica dispondrá de entre su repertorio movimientos avanzados como pases con el exterior, lanzamientos especiales de falta, chilenas, todo tipo de regates y de controles.

3- Inteligencia en todos los jugadores: Determinada por los atributos anticipación, decisiones y concentración: La anticipación es la capacidad del jugador para leer el juego, es decir, predecir los movimientos del balón y de sus compañeros y reaccionar lo antes posible ante ellos. Las decisiones marcan la capacidad de un jugador para escoger la jugada considerada como más correcta por el Motor del Juego. Por último, la concentración permite que el jugador esté casi siempre despierto y atento, jugando a su nivel.

4--Creatividad, técnica y talento en jugadores ofensivos:  La creatividad es la cantidad de jugadas que imagino. La técnica es la cantidad de jugadas que soy capaz de ejecutar con el balón, y el talento es la capacidad del jugador para hacer cosas impredecibles con el balón. Es una combinación ideal para sortear líneas defensivas.

5- Fuerza, resistencia, lucha, determinación y forma natural: La fuerza es la capacidad del jugador para imponerse físicamente a un rival con el que entra contacto. La resistencia proporciona mejor condición física y el poder seguir acumulando otros esfuerzos cuando otro jugador estaría ya agotado. La lucha la actividad que un jugador realiza durante el encuentro. Se esforzará siempre por su gran capacidad de trabajo. Además, este atributo debe ir unido a una buena determinación para impedir que el jugador se rinda ante las adversidades. Por otra parte, la forma natural controla la capacidad de un jugador para mantener sus condiciones físicas.

6-Velocidad, Aceleración, regate, equilibrio y agilidad: La velocidad hace referencia a la rapidez máxima que alcanza un jugador en carrera. La aceleración contará durante los primeros compases de la carrera para dejar luego de tener influencia. El regate marca la habilidad del jugador para mantener el balón controlado mientras corre y el equilibrio y la agilidad ayudan a esquivar obstáculos. También cobra importancia en este apartado un atributo mencionado en el anterior apartado: la resistencia. Este atributo determina el tiempo que el jugador puede mantener la velocidad máxima.

Fuente:

Únete a la conversación

Puedes publicar ahora y registrarte después. Si ya tienes una cuenta, accede ahora para publicar con tu cuenta.

Guest
Responder a este tema...

viendo esta sección 0

  • Ningún usuario registrado viendo esta página.