
Domingo 15 de enero de 2012.
Gracias a un brillante triunfo sobre el Olympique de Marsella, tu equipo se consolida como líder en solitario, con 4 puntos de ventaja sobre un atónito Olympique de Lyon. Sin duda, tus jugadores son la sensación de la temporada, los verdaderos animadores de una
Ligue 1
monopolizada en los últimos años por la escuadra lionesa. El arranque de la segunda vuelta confirmará
si tu equipo deja atrás la etiqueta de revelación para anotar su nombre en el olimpo de los campeones de Francia, o por el contrario se queda en el intento.
Cuando de repente algo sucede, algo que no te había sucedido antes. A pesar de que ya llevas unos años jugando al
FM, esta es tu primera experiencia como manager de un club francés, y te das cuenta de que al planificar la temporada has pasado por alto un detalle importante. Porque te encuentras con que, de golpe y porrazo, no vas a poder contar con tus 4 jugadores más valiosos. Pierdes a ese central rocoso, seguro en el corte e inexpugnable por alto, toda una bestia parda en el plano físico. Tampoco podrás contar con el pulmón, ese mediocentro recuperador incansable que le da a tu equipo el equilibrio necesario tanto en ataque como en defensa. Por
si esto fuera poco, te quedas sin la participación de ese extremo derecho eléctrico y habilidoso, una de las sensaciones de la temporada. Y lo que es aún peor: también es baja tu delantero tanque, un killer del área fuerte y rápido que con sus goles está dando muchos puntos al equipo. Revisas la enfermería, pero ninguno de estos cuatro jugadores está en el parte de lesionados.
¿Qué ha podido pasar para perder de un plumazo a la columna vertebral del equipo?
Consultas con tus asistentes, quienes te confirman que no podremos contar con estos 4 jugadores entre 2 semanas y 4 semanas. En el mejor de los casos, se perderán 2 partidos de liga y 2 de copa. En el peor, 4 partidos de liga, además de los 2 de copa. Tenía que ser precisamente ahora, piensas, justo cuando tenemos en liga 2 desplazamientos más que incómodos a Lyon y París. Te juegas gran parte de la temporada durante este mes, y por desgracia te va a tocar hacerlo sin tus mejores hombres.
¿Qué ha pasado? Algo muy sencillo. Tu central es ghanés, tu mediocentro
congolés
, tu extremo
costamarfileño
y tu goleador, a pesar de haber nacido en Toulouse, ha decidido jugar para
Senegal
, el país de origen de sus padres. Sí, lo has adivinado. Tu equipo sufre el
síndrome CAN o de la Copa Africana de Naciones
.
La
Copa Africana de Naciones
, conocida mundialmente por sus siglas en francés (CAN), es el máximo torneo de fútbol de selecciones absolutas del continente desde hace cinco décadas. Sin embargo, la CAN ha sido considerada un torneo menor hasta el despegue del fútbol africano a principios de los noventa. La irrupción de Camerún en el mundial de Italia 90 y el gran papel de Nigeria en la posterior copa del mundo hizo que por primera vez la gran mayoría de clubes europeos de primera línea fijaran sus ojos en el continente africano. Por aquellos años, no había ni un solo jugador africano en la Premier League, y apenas un puñado en Francia. En la última edición de la CAN han participado 55 jugadores de equipos franceses, 16 con ficha en clubes ingleses, 15 que juegan en España y otros 13 en Alemania, Bélgica y Turquía.
La primera edición de la
CAN
tuvo lugar en 1957, y desde 1968 se disputa cada dos años. En 1998 se adoptó el actual formato de 16 países participantes divididos en 4 grupos. Los dos primeros de cada grupo se clasifican para cuartos de final. A partir de ese momento, los equipos clasificados se jugarán a partido único su pase a semifinales y final.
Dado que la CAN se disputa en años pares, coincide con el año de celebración del Mundial o la Eurocopa. Para evitar coincidir con estos eventos, la CAN suele disputarse de mediados de enero a mediados de febrero. Por ejemplo, la última edición, que tuvo lugar este año en Guinea Ecuatorial y Gabón, se disputó entre el 21 de enero y el 12 de febrero. Los partidos correspondientes a la fase de grupos se disputaron entre el 21 de enero y el 1 de febrero, y la fase final del 4 al 12 de febrero. Y ojo que para evitar esta coincidencia entre CAN y Mundial o Eurocopa, la Confederación Africana de Fútbol acordó con la FIFA que a partir del año próximo se celebrará en años impares, por lo que en 2013 volveremos a disfrutar de la CAN, con Sudáfrica como anfitriona.
Esta circunstancia hace más atractiva la posibilidad de embarcarnos en una aventura con una selección africana en el FM12. Comenzando la partida en el verano de 2011, en un lapso de 4 años tendremos la posibilidad de disputar 3 CAN, además del mundial de Brasil 2014. Sin duda una gran oportunidad para todos aquellos jugadores que disfruten llevando a selecciones en el
FM.
-
Cinco décadas de campeones.

La primera
CAN
se jugó en 1957 en Sudán. En aquella edición tenían previsto participar únicamente 4 selecciones: Sudán, Egipto, Etiopía y Sudáfrica. La insistencia de Sudáfrica de convocar únicamente a jugadores blancos, en consonancia con su política de apartheid, provocó su descalificación por parte de los otros participantes. De esta forma, Etiopía se clasificó a la final sin jugar, donde fue derrotada por Egipto, que había batido a la anfitriona Sudán en semifinales. Los Faraones levantaban la primera Copa Africana de Naciones, que constó de únicamente 3 partidos. Dos años más tarde los egipcios acogerían el torneo, que volvió a contar con los mismos 3 equipos participantes. Egipto revalidaba su título al vencer en la final a Sudan.
Durante la década de
los 60’
muchas antiguas colonias alcanzaban la independencia, y se volcaban en el fútbol como forma de cohesionar al país y vender una buena imagen al exterior. La competición se amplió a 8 equipos participantes, y vio la irrupción de Ghana como potencia del fútbol africano. Las Estrellas Negras (Black Stars) se harían con el título en 1963 y 1965, y caerían en las finales de 1968 y 1970 ante República Democrática del Congo y Sudán, respectivamente. Es precisamente en estas dos últimas ediciones en las que el delantero costamarfileño Laurent Pokou entraría en la historia como máximo goleador del torneo, anotando 14 goles en total. Este récord goleador se mantuvo hasta que en 2002 Samuel Eto’o lo superó, fijando la actual marca en 18 goles.
En
los 70’
se siguió manteniendo el formato de 8 equipos participantes, y por primera vez se dio la circunstancia de que hubo un campeón diferente en cada una de las ediciones. Además de Sudán en 1970, saldrían vencedores Congo-Brazzaville, de nuevo la República Democrática del Congo (conocida como Zaire en estos años), Marruecos, Ghana y Nigeria. Los ghaneses se convirtieron así en la primera selección en hacerse con 3 títulos, récord que mantendrían hasta 2010.
En la
década de los 80
se asentaron las bases de los triunfos que pusieron al fútbol africano mundialmente de moda en los 90, gracias sobre todo a la excelente actuación de Camerún en el mundial de Italia 1990 o a la Nigeria de Kanu y compañía en la copa del mundo de EEUU 1994. Durante estas dos décadas, la CAN evolucionaría notablemente hasta tomar la forma que conocemos en la actualidad, pasando de 8 a 16 países participantes. Ghana siguió su senda triunfal alzándose en 1982 con su cuarto trofeo tras derrotar a una excelente selección de Argelia. Pero los 80’ fueron la década de los Leones Indomables. Camerún, liderada por el mítico Roger Milla, se hizo con los títulos de 1984 y 1988, cayendo además por los penaltis en la final de 1986 ante Egipto.
Nigeria lo volvería a intentar en 1990, pero esta vez fue Algeria la que se llevó el gato al agua. Dos años más tarde, Costa de Marfil se llevaba el torneo por primera vez tras vencer a la selección de Ghana, donde brilló Abedi “Pelé” Ayew. Los nigerianos alcanzaron su ansiado premio en la edición de 1994 al vencer en la final a Zambia con la actuación estelar de Rashid Yekini, máximo goleador del torneo.
En
1996 Sudáfrica volvía a la CAN tras cuatro décadas ausente por su defensa del apartheid
. Y lo hizo por la puerta grande, ya que los Bafana Bafana se alzaron con el título tras derrotar a Túnez en la final disputada en Johannesburgo. Y a punto estuvieron de revalidar el título en la edición de 1998 celebrada en Burkina Faso, pero Egipto les derrotó en la final.

Samuel Eto’o llevó al doblete a Camerún en las ediciones de 2000 y 2002, derrotando a Nigeria y Senegal, respectivamente. Esta última década ha sido testigo del dominio aplastante de
Egipto
, que se ha hecho con tres de las cinco ediciones disputadas (2006, 2008 y 2010). Únicamente Túnez en 2004 y Zambia en esta última edición han podido hacerle sombra a los Faraones.
Comentarios Recomendados
Únete a la conversación
Puedes publicar ahora y registrarte después. Si ya tienes una cuenta, accede ahora para publicar con tu cuenta.