Jump to content

djsebita

Miembros
  • Registrado

  • Última visita

  1. EL MUNDO BOCA El Club Atlético Boca Juniors fue fundado el 3 de abril de 1905 por un grupo de cinco jóvenes de ascendencia italiana, más precisamente genoveses - de hecho el apodo "xeneize" es genovés en dialecto - en el barrio de La Boca, en la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Algunas versiones de las reuniones de los jóvenes se daban en casa de uno de ellos, Esteban Baglieto (quien fuera el primer presidente de la institución) en la calle Ministro Brin 1232, aunque luego su padre los echó debido al alboroto que producían los jóvenes y terminaron cruzando la calle a la Plaza Solís, donde terminaron la reunión que dio inicio, sin saberlo entonces, a uno de los clubes más grandes de Argentina y del continente Americano. Finalmente en el acta inicial, el domicilio del club se instalaba en Pinzón 267, en el mismo barrio de La Boca, a unos 200 metros de la mencionada casa de Baglieto. Los cinco jóvenes fundadores de Boca Juniors También existe el mito que los colores azul y oro provienen de la bandera de un barco sueco que pasó por el puerto de Buenos Aires, aunque es una versión más romántica del hecho. La realidad es que la primer camiseta de Boca fue una camisa blanca con finas líneas negras, confeccionada por la hermana de uno de los fundadores. No fue hasta 1907 donde se estableció por medio del entonces presidente Juan Brichetto que los colores distintivos del club serían los actuales. En tanto, en los primeros años se utilizaron la mencionada camiseta blanca con tiras negras, una celeste, e incluso una rosa que se presupone que era en realidad una camiseta roja (una versión indica que se había querido instalar el color para el club pero no hubo acuerdo) que con los lavados y la calidad de los pigmentos en la tela de la época había desteñido. Equipo de Boca en 1907, con la camisa blanca a rayas negras En 1908 se inscribe a la Segunda División de la Liga Oficial de la Argentine Football Association (AFA), que sufre modificaciones en 1910 y pasa a llamarse liga intermedia. En 1913 los equipos que militaban en esta liga intermedia ascendieron directamente, decisión que benefició a Comercio y Riachuelo, Boca, Platense, Ferrocarril Oeste, Estudiantil Porteño y Olivos. ¿COMO NACE EL SUPERCLÁSICO? El Club Atlético River Plate fue fundado en 1901 en el barrio de La Boca también, por adolescentes de ascendencia genovesa. Aunque el origen de los colores de River es tomado de la bandera de Génova. Las raíces idénticas de ambos clubes son los que dieron inicio a la rivalidad. No hay datos muy certeros de cuándo fue el primer partido entre ambos equipos: hay versiones que indican que fue un amistoso en 1908 que ganó Boca, otra que fue en 1912, aunque el primer partido oficial entre ambos del cual hay registro fue el 24 de agosto de 1913 por el torneo de Primera División, partido que ganó River por 2 a 1. LAS CASAS DE BOCA En toda su historia, Boca Juniors disputó partidos como local en un total de siete predios. En sus inicios, en el mismo barrio de La Boca (1905 a 1907) en un predio ubicado en la intersección de las calles Pedro de Mendoza y Agustín Caffarena (conocida como Colorado en ese entonces), aunque no llegó a disputar ningún partido oficial en ese entonces por no estar aun afiliado a AFA. En 1908, ya con la afiliación y sin campo debido a un desalojo, mudó su cancha a la Dársena Sud, en un predio lindante con una carbonera. Allí logró emplazarse una pequeña tribuna con una casilla que oificiaba de vestuario. Sin embargo para 1911, un nuevo desalojo dejó a Boca sin cancha y debió mudarse. Esta vez, 100 metros apenas fue lo que se desplazó hacia el lado del río, llevándose incluso la tribuna y la casilla para que los jugadores se cambien. Durante todo el año 1912 hace de local en este predio aunque un tercer desalojo lo deja para el año siguiente sin estadio. En el año en el que Boca debuta en primera división, la solución más rápida es alquilar el predio de Estudiantes, en Palermo. Si bien era lejos del barrio de pertenencia, logra disputar allí toda la temporada mientras se gestionaba un terreno propio. Consigue en Wilde - provincia de Buenos Aires - un terreno donde disputa dos temporadas el torneo de primera división. Si bien era una localidad cercana a la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, seguía sin ser el barrio de La Boca, aunque el desempeño del equipo jugando ahí era promisorio. Hacia 1916, Boca Juniors consigue volver a su lugar de pertenencia para no volver a irse jamás. Se consigue un predio en Ministro Brin y Sengüel (hoy Pérez Galdós). En ese predio permanece hasta 1924, y es donde consigue sus primeros tres títulos (1919, 1920 y 1923). Estadio de Boca Jrs. ubicado en Ministro Brin y Sengüel En 1922 se iniciaron las gestiones para comprar un predio donde construir un estadio con mayor capacidad, debido a que ya entonces Boca era un club muy popular. En el estadio de Brin y Sengüel (no tenía nombre, se lo llamaba por el cruce de las calles) se podían albergar hasta 15.000 personas y ya al equipo le quedaba pequeño. De esta manera, se gestó la compra de los predios ubicados en Brandsen y Del Valle Iberlucea, limitando con la vía del tren. Estadio de Boca Jrs. con gradas de madera, en la ubicación de la actual Bombonera Si, la ubicación de la actual Bombonera aunque inicialmente el estadio no fue como lo conocemos. Desde 1924 (año donde debutó Boca en el actual predio) hasta 1938 las gradas eran de madera. Durante los dos años que duro la obra para construir un estadio de cemento, Boca oficio de local en Caballito en el estadio de Ferrocarril Oeste. El 25 de mayo de 1940, se inauguró el estadio con un amistoso frente a San Lorenzo. Originalmente con dos bandejas, en 1941 se completa la tercer bandeja de la tribuna conocida como "Natalio Pescia" (donde habitualmente se establece "La 12") y hacia 1953 se completa la tercer bandeja. En 1996 una reforma completa el sector de los palcos para que se vea como la conocemos hoy, más allá de algún otro cambio menor. En blanco se ven los palcos, la última reforma importante de la Bombonera
  2. 16 de diciembre de 2019 Luego de varios idas y vueltas, de charlas con otros entrenadores, Juan Román Riquelme junto con el consejo del fútbol decidieron que el inexperto Sebastián Zárate tome el mando de Boca Juniors. La idea es desarrollar el potencial de los juveniles del club, utilizando como trampolín la experiencia de los jugadores del plantel. Urge además la necesidad de lograr títulos importantes en el corto o mediano plazo, ya que la última Copa Libertadores se ganó allá por el 2007, y además aun está reciente la herida del Bernabéu. Menudo desafío tiene por delante este joven manager de 35 años al manejar un plantel con varios jugadores cercanos a su edad y con los cuales a algunos de ellos los conoce de haber compartido equipo. Será interesante de ver si la primer decisión fuerte de esta nueva comisión directiva es acertada, o no.
  3. CAPÍTULO 1: BOCA JUNIORS, MI PRIMER AMOR Diciembre de 2019. Hace calor en Buenos Aires, está por iniciar el verano aunque el tramo final de la primavera ya desde noviembre se hace notar con temperaturas por arriba de los 24°. Reciente cambio de gobierno en Argentina, asumió Alberto Fernández y cada año electoral, coincide con las elecciones en Boca Juniors. Riquelme votando junto a los hinchas de Boca Juniors Jorge Amor Ameal, junto a Juan Román Riquelme en la lista ganaron las elecciones para destronar a un ya desgastado y cuestionado Daniel Angelici. Ya se sabía de antemano que Gustavo Alfaro no continuaría al mando del club si Ameal ganaba las elecciones, principalmente por no ser del gusto de Riquelme. El ex enganche del club, junto a otras viejas glorias de la institución como Bermúdez, Cascini y Delgado, conformarían el Consejo del Fútbol, que se encargaría principalmente de los mercados de pases tanto entrantes como salientes. Aunque lo primero a resolver para el flamante vicepresidente es reestructurar el cuerpo técnico y contratar un mánager a la altura de Boca, o que al menos encaje en el proyecto que tiene la nueva dirigencia. Carlos Tevez recibe una ovación en La Bombonera El plantel tiene mucha jerarquía. Basta con repasar nombres como Carlos Tevez, Mauro Zárate, Esteban Andrada o Carlos Izquierdoz solamente como los principales referentes. Jugadores recientemente incorporados, como Lisandro López, Carlos Zambrano, Eduardo Salvio e Iván Marcone entre otros, y una cantidad impresionante de juveniles de gran calidad listos para sumar minutos. Jugadores, sobran. Lo que falta es dirección técnica, cosa que Angelici no logró afianzar post la derrota en Madrid por la Copa Libertadores 2018 que ocasionó la salida de Guillermo Barros Schelotto. Gustavo Alfaro no sólo pudo encaminar el rumbo de Boca, sino que a los ojos de los hinchas siempre fue considerado un DT de equipo chico. En carpeta circulan tres nombres: un ex entrenador de Boca, uno dirigiendo actualmente en Argentina y un reciente ex-jugador que puede convertirse en sorpresa. El primero, es Miguel Ángel Russo. Miguelo, como es llamado cariñosamente en el ambiente del fútbol argentino, tuvo un último paso por Millonarios de Colombia y luego de haber transitado una dura enfermedad y haberse recuperado, es candidato regularmente por ser el último DT campeón de la Copa Libertadores con Boca. El segundo, es Gabriel Heinze quien actualmente dirige a Vélez Sarsfield y se encuentra cómodo allí. Pero tiene el perfil buscado en cuanto al trabajo con los juveniles y la mano firme para controlar al plantel. El tercero es Sebastián Zárate, un desconocido mánager en el ambiente ya que aun no ha entrenado ningún club pero tiene las credenciales para hacerlo. Tiene pasado reciente como jugador de fútbol, retirado a sus 33 años por una lesión que lo tenía a maltraer y con cierta experiencia como colaborador en la gestión de juveniles en un equipo del ascenso argentino. Gabriel Heinze, ¿una posibilidad real como DT de Boca Juniors? La decisión se tomará en los siguientes días, aunque Russo parece ser la opción más viable por la difícil salida de Heinze de Vélez, hay que ver que aspectos consideran los dirigentes de Boca Juniors respecto al perfil que buscan. Sin duda serán días de mucha incertidumbre tanto para los fanáticos del club como para los propios jugadores, que deben iniciar la pretemporada para terminar el torneo actual.
  4. PRESENTACIÓN Debido al lamentable suceso de la última historia que no pude continuar por problemas técnicos con el laptop donde la estaba desarrollando, me sentí realmente mal por no poder seguir una trama que me hacía mucha ilusión, pero también me sentí en deuda con vosotros y conmigo porque quería tener una historia que sea no sólo agradable y llamativa, sino que fuera algo alejado de lo común como crear una línea temporal paralela a lo que fue la realidad en el fútbol. Pero bueno, superando aquella decepción, intentaré traer una historia que, en parte, ya ha sido contada cuando hice "¿Será posible revivir al A.C. Milan?" porque se trata del mismo manager. En esta ocasión lo que haremos, es un recorrido por esta partida que actualmente tiene bastante tiempo de juego - tanto real como en el juego - y que pienso seguir ejecutando porque es mi juego de base. La partida está siendo jugada en FM20, y fue creada el 30 de marzo de 2022. En el juego actualmente estoy en el año 2037 y continúo vigente, con ganas de seguir a ver hasta dónde llego aunque eso no es relevante en este momento. Finalizando la segunda temporada noté que la partida iba en serio, entonces decidí documentar todas las estadísticas en un archivo Excel. Literalmente, tengo registro de las estadísticas de equipo más importantes que pude rescatar. No tomé registro de estadísticas de cada partido porque no pude resumirlo, pero si tengo discriminado en cada equipo los partidos de liga, de copa y cada cosa que disputé, goles, tarjetas, porcentajes de efectividad y títulos. Es por ello que puedo hacer un recorrido por el historial del manager, que soy yo mismo porque empezó como una partida de prueba y terminó siendo la partida principal del juego, y creo que así es como uno luego de tantos años de seguir la saga se sorprende de cómo sale cada partida diferente a la anterior o a cualquier otra que hayas jugado. CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO Y DATOS CARGADOS La versión que uso es el FM20 20.4.4-1442341 (m.e. v2040) que es la más actualizada que tiene el juego. Entre los archivos de base de datos cargados activé un parche que se llama Copa Luis B. Nofal, que es un torneo amistoso entre Boca y River que por algún motivo cuando se editó el archivo lo considera como título oficial (si lo sabía no lo cargaba), el parche que corrige los equipos brasileños y nada más. Tomé el juego lo más básico que pude porque la idea era probar una partida de dos o tres temporadas. La intención es empezar el recorrido desde el inicio, reconstruyendo la historia desde las estadísticas y luego continuar con la historia en directo desde la actualidad. Espero la disfruten, que sea entretenida, leo sugerencias de todo tipo y espero interacciones. Y sobre todo que no haya contratiempos porque realmente quiero escribir 🙏
  5. djsebita añadió un post del hilo en Historias
    Buenas, traigo novedades acerca de esta historia que me rompe el corazón contar: para empezar estuve de vacaciones unos días y por eso no había subido algo actualizando. Pero lo peor vino cuando quise jugar nuevamente: el laptop donde estaba simulando la historia, se puso lento. El juego iba fatal, y no conforme a eso, quedó sin funcionar... con lo cual lamentablemente esta historia será discontinuada cuanto menos por un tiempo largo o quizás definitivamente. Estaba muy ilusionado, con todo el resumen que había hecho y demás pero bueno, se perdió lo que tenía y no puedo seguir. Quería participar de la elección a final de año, así que creo que voy a continuar con algo que tenía antes pero me rompe el alma no poder seguir la carrera de Messi lejos del Barcelona. Gracias por el acompañamiento y perdón por la decepción...
  6. djsebita ha respondido a djsebita en un post in a topic de Historias
    Sin embargo, nuestro viaje en el tiempo modificó este plantel que recibió el Tolo. Porque en reserva viene destacando hace rato la figura de Lio Messi, que aun no debutó en primera pero ha estado trabajando en fortalecer su físico para poder enfrentarse a la exigencia del fútbol argentino. Con el inicio de la temporada 2004/05 en el mes de julio, la pretemporada del equipo rosarino tiene definitivamente a Messi entre los jugadores del primer equipo. La costumbre argentina en los equipos suele ser rapar a los jugadores que tienen su primer pretemporada, y el caso del tímido Lionel no fue la excepción. La pretemporada sirvió para medirse y probar el nuevo plantel de Newell´s, que cuenta con refuerzos top como Ariel Ortega y Jardel. En un principio, por cuestiones posicionales uno entendería que el burrito Ortega será titular indiscutido en este equipo y su cambio natural sería Lionel Messi, aunque el equipo cuenta con otras opciones. Pero realmente este chico tiene todo para estar en primera, y sólo ver los entrenamientos y videos jugando en la reserva hacen ver que será importante en este o cualquier equipo del que forme parte. Luego de debutar en el Torneo Apertura 2004 con un empate frente a Huracán de Tres Arroyos en dos goles, el equipo rosarino visita a Independiente en Avellaneda. El equipo de Gallego no logró doblegar al local y cayó derrotado por 2 a 1, con la particularidad del debut de Messi, ingresando a los 18 minutos del segundo tiempo en reemplazo del delantero Rubén Gigena. Los primeros partidos de este chico fueron realmente promisorios, debutar con un gol en sus primeros casi 30 minutos como profesional es todo un anuncio de lo que puede darle a este equipo. Sería genial verle seguido en el primer equipo, y estudiar que puede ofrecerle a Newell's. Pero sin lugar a dudas, estamos frente al inicio de algo grande...
  7. djsebita ha respondido a djsebita en un post in a topic de Historias
    CAPITULO 1: El Newell's del Tolo Gallego El "Tolo" Américo Rubén Gallego, fue un jugador de fútbol emblemático de dos clubes en Argentina, y particularmente en la selección nacional. Debutó en Newell's en 1972 jugando como volante central y no tardó mucho en hacerse notar para empezar a formar parte del once titular. En 1981, mismo año en que Maradona salió campeón con Boca, el Tolo pasó a formar parte del plantel de River Plate donde ganó el torneo Nacional 1981 y la temporada 1985/86 (en medio hubo un cambio de formato, algo habitual en la década de los '80 en Argentina), la Copa Libertadores 1986, la intercontinental del mismo año y la copa Interamericana de 1987, todos títulos ganados con el club millonario. En la selección Argentina, disputó los mundiales de Argentina 1978 y España 1982, consagrándose campeón en el primero y jugando todos los partidos. Cuatro años más tarde no pudo repetir el logro con Menotti al mando de la selección, ni aun con la incorporación de Maradona al equipo. Pero para ese entonces, Gallego quien ya militaba en River, tenía una carrera más que interesante. Su retiro como jugador profesional llegó en 1988, y tras realizar el curso de técnico se sumó al cuerpo técnico de Daniel Passarella en River Plate como ayudante de campo (segundo entrenador entre nosotros), cargo que ocupó entre 1989 y 1994. Luego de la salida de Alfio Basile de la selección Argentina, tras el "me cortaron las piernas" de Maradona del cual ya hablamos, Pasarella tomó el cargo de seleccionador y la dirigencia de River le ofreció a Gallego hacerse cargo del equipo. ¿El resultado? El Tolo Gallego sacó campeón al millonario en el primer torneo dirigido, el Apertura 1994. Al año siguiente Pasarella lo convoca a formar parte del cuerpo técnico de la selección Argentina y llega Ramón Díaz a River, en un exitosísimo ciclo al frente del equipo de Núñez, pero no estamos acá para hablar de River. Gallego formó parte del cuerpo técnico que viajó a Francia '98 y con un equipo que dejó buena imagen - eliminó a Inglaterra en octavos, por ejemplo - hasta el partido con Países Bajos y el mencionado episodio entre Ariel Ortega y Van der Sar. Volvió a River a principios de los 2000 y salió campeón, estuvo en Independiente entre 2002-2003 y salió campeón, volvió a Newell's como DT en el 2004 y salió campeón del Apertura, y luego fue campeón en Toluca donde estuvo entre 2005 y 2007. Ostenta el récord de salir campeón con sus primeros cuatro clubes dirigidos, y en Argentina el de haber ganado cuatro títulos locales con tres equipos diferentes. Ah pero claro, acá hay un error: ¡Jorge Messi desestimó la oferta del Barcelona por escribirla en una servilleta! Ok, olvídense entonces desde el campeonato con Newell's en adelante... vamos de nuevo Bueno, luego de un torneo clausura irregular para Newell's con 4 victorias, 10 empates y 5 derrotas (jugábamos en ese entonces torneos cortos de 19 fechas) se da inicio al torneo apertura. Es ilógico por que el clausura "inicia" el año (se juega de febrero a junio) y el apertura "cierra" el año (de agosto a diciembre). Pero iniciamos la historia diciendo que a los argentinos nos gusta meternos en quilombos, y el formato de torneos no es la excepción. El plantel que comanda Gallego está integrado por los arqueros Justo Villar y Luciano Palos, como defensores Sebastián Domínguez, Germán Ré, Julián Maidana, Luciano Vella, Hugo Iriarte, Leandro Fernández, Alejandro González, Pedro Aguirrez y Ezequiel Garay. Los volantes son Guillermo Marino, Fernando Belluschi, Rubén Capria, Javier Rosada, Ariel Zapata, Marcelo Penta, Damián Manso, Lionel Messi y José Luis Almaraz, y los atacantes Ignacio Scocco, Iván Borghello, Héctor Steinert, Lucio Cereseto, Ariel Ortega y Mario Jardel. Newell's hizo una inversión interesante en refuerzos para pelear más arriba en la tabla y no ser habitual espectador pasivo de los campeonatos, por eso rompió el chanchito para traer a Ortega y Jardel, el gran goleador brasileño que se desempeño siendo máximo artillero tanto en Porto como en Sporting. (continuará)
  8. djsebita ha respondido a djsebita en un post in a topic de Historias
    Si hermano por supuesto! Veremos si no crashea todo, porque el FM2005 tiene resolución de 4:3 y mi laptop 16:9 entonces cada vez que salgo al escritorio es un subir y bajar de la resolución de pantalla que deja todo medio inestable. Pero prometo hacer lo posible para dejar registro de todo lo más detallado posible! La idea es hacer un seguimiento de Leo y del Barcelona sin él, y por supuesto ir viendo algunas otras figuras emblemáticas. Riquelme de momento, ver si vuelve a Boca o no, que ocurrió luego con Ronaldinho... seguir a CR7, a la selección Brasil que no ha logrado ganar el mundial desde el 2002, en fin hay mucho para observar. Hay que ser pacientes porque contrario a lo que pensaba, es un juego lento a pesar de tener más recursos disponibles que en su día. El procesamiento del FM2005 es bastante lento, imagino que SEGA por aquellos años recien le tomaba la mano a tamaña base de datos, luego lo han mejorado.
  9. djsebita ha respondido a djsebita en un post in a topic de Historias
    DISCLAIMER: REGLAS DEL JUEGO Para realizar este viaje en el tiempo, como hemos anticipado, vamos a necesitar el FM 2005 que inicia en la temporada 2004/05 en la cual Messi hubiera debutado en el FC Barcelona. A efectos prácticos, hemos modificado la base de datos con el pre-game editor rompiendo el vínculo entre Lionel y el club culé, y llevándolo a Newell's. Sólo como dato de color, en la base de datos original el nombre de Messi era Leonardo Luis... rarezas del FM que siempre tuvo buenos scouts. Se llevó la PA a 200 para hacerlo coincidente con las ediciones posteriores. Además se retocaron algunos atributos para subirle la CA y que sea atractivo para el entrenador de entonces en Newell's, Américo Gallego. Se agregó a la base de datos al joven Ángel Di María, quien militaba en inferiores de Rosario Central pero no estaba cargado, y se conocían de selecciones sub-17 incluso con Sergio Agüero. Ya están cargadas sus relaciones de amistad y cercanía, veremos si se desarrollan. El resto de la base de datos no sufrió modificaciones: Riquelme pertenece a Barcelona pero está a préstamo en Villarreal, Palermo había regresado a Boca Juniors en esa temporada, Ariel Ortega se encontrará con Messi en Newell's y el archirrival que no fue Cristiano Ronaldo está en Manchester United. Diego Maradona por esos años estaba retirado del fútbol como tal, organizaba torneos de Showbol y poco después tuvo su programa en la TV argentina, con lo cual no está cargado en la base de datos original y no ha sido agregado. La modalidad de juego será mediante observación. Ya hemos hecho los cambios suficientes para que la línea temporal se vea afectada, pero queremos ver como transcurren los sucesos. La otra opción era coger el mando de Newell's y evitar venderlo lo más que se pueda y hacerlo ídolo del club, pero hubiera sido darle un desenlace guionado o direccionado, si se entiende. Así que luego de mucho debate interno la decisión fue esta, torcer la historia y ver como se desarrolla. Tendremos un manager ficticio en el paro observando todo y que nos permitirá actualizar la historia y traer novedades de todos nuestros personajes mencionados, pero haciendo foco en Messi y Barcelona, principalmente. Las ligas cargadas serán las de Argentina y España (con 1° y 2° división) para realizar estas observaciones y a modo de seguimiento más amplio tendremos cargadas las ligas de Inglaterra, Italia, y Francia en Europa, la MLS (por ser donde milita Messi en la realidad actual) y Brasil. Espero que tengamos un viaje interesante y nos vemos pronto para ir acualizando que ocurre con esta nueva/vieja línea temporal!
  10. djsebita ha respondido a djsebita en un post in a topic de Historias
    ¿QUÉ HUBIERA PASADO SI…? “En Barcelona a 14 de diciembre de 2000 en y presencia de los Sres. Minguella y Horacio Carles Rexach secretario técnico del F.C.B. se compromete bajo su responsabilidad y a pesar de algunas opiniones en contra a fichar al jugador Lionel Messi siempre y cuando nos mantengamos en las cantidades acordadas”, el texto literal de un papel de servilleta que intentaba oficiar de precontrato con Jorge Messi, padre del jovencito de 13 años que la rompía en Rosario y donde sea que se presente a jugar. Escueto, concreto y con buenas intenciones. ¿Sería esta la respuesta que tanto esperaba la familia Messi? Pleno diciembre, nos preparamos para las fiestas. Hace calor en Rosario, siempre hay mucha humedad y está pesado el clima. Lionel pronto va a necesitar otra dosis para el tratamiento de crecimiento con hormonas y Newell’s está debiendo las últimas dos. Hay compromiso de pago, pero la economía en Argentina está un poco complicada y el presidente Eduardo López en el club, hace lo que puede con los ingresos que tiene. “¿Qué m***da es este papel?” pregunta un enojado Jorge, por un fax que le acaban de acercar unos vecinos que tenían este tipo de aparato, poco habitual en las casas de familia argentinas. Lo lee, escrito a mano y sin membrete del club. No era una propuesta formal, pero intentaba serlo. Lionel estaba entrenando en su club mientras Jorge, indignado charlaba con Celia en su cocina. Jorge: Volamos 10 mil kilómetros para hacer una prueba, lo vieron, se tomaron dos meses para pensarlo… ¿y mandan un papel manuscrito? ¿Pero quién ca**jo se creen que son? Celia: Calmate viejo… a lo mejor no tuvieron tiempo de ir a la oficina… Jorge: ¡Dos meses Celia! ¡Dos meses hace que estamos esperando y el pibe también está ansioso! Celia: ¿Y que les vas a decir? Jorge: ¡Que se vayan a la *****! (bueno, es irreproducible claro…) Celia se quedó pensativa por un instante, y Jorge continuó su descargo. Jorge: Yo se lo que Lio vale… no sé como haremos con el tratamiento, voy a tratar de hablar con López para que se ponga al día, trataré de conseguir financiamiento por otro lado. Pero no nos van a faltar el respeto así… ¡quién sabe dónde escribieron esta nota! Dos días más tarde, un emisario de Rexach llamó a la casa de los Messi pero nadie respondió siquiera. Nunca más hubo contacto con gente del Barcelona de parte de la familia, y la realidad es que con la cantidad de jugadores que se prueban a diario en el club, perder un niño, sudamericano, al que encima hay que pagarle un tratamiento y darle casa, trabajo al padre... tampoco es gran cosa lo que se pierde. El club debe concentrarse ahora en afrontar esta temporada y empezar realmente a cobrar protagonismo, porque últimamente viene costando incluso entrar en puestos de Champions y este equipo merece y puede sin dudas, estar más arriba. Jorge se encargó de hablar con su hijo, le manifestó su descontento y aunque Lionel le pidió a su papá que lo reconsidere, Jorge hizo hincapié en que era una falta de respeto que manden una nota de ese estilo. El pequeño Lio lo entendió, y continuó entrenando en Newell’s con la ilusión de algún día debutar en primera división. Una servilleta, un pequeño trozo de papel escrito a mano fue finalmente lo suficientemente fuerte para torcer el universo, para romper la línea temporal y ver que hubiera pasado si en vez de un compromiso, hubiera sido tomada como una falta de respeto y de interés por el talento de Lio. Veremos hacia dónde nos conduce toda esta historia y que papel podemos jugar en ella...
  11. djsebita ha respondido a djsebita en un post in a topic de Historias
    Así es estimado, un buen viaje en el tiempo necesita de un buen contexto! Pronto tendremos resolución y giro en la trama. Abrazo!! Gracias por sumarte, espero te lo pases muy bien!
  12. djsebita ha respondido a djsebita en un post in a topic de Historias
    LOS RAROS TEJIDOS DEL UNIVERSO Nuestra historia inició con Diego Maradona como protagonista, pero a lo largo de su desarrollo hemos ido mencionando infinidad de nombres y anécdotas que se han ido entretejiendo y relacionando. El mundo del fútbol es inmenso y a la vez pequeño, lleno de coincidencias, aunque prefiero llamarlo particularidades del destino. Porque vamos, hay cosas que parecen coincidencias, pero ¿qué ocurre cuando las ves todas juntas? Se forma una red de historias que como dije antes, se entretejen y forman algo único, propio del universo. ¿Prestaron atención a TODOS los actores que mencioné en la historia? Vamos a ponerlo a prueba… Que Maradona, Messi y Riquelme hayan jugado en la selección Argentina, no tiene nada de coincidencia porque bueno, los tres nacieron en suelo argentino. Pero los tres han jugado en el FC Barcelona, y si bien Maradona y Román llegaron ya formados y no lograron hacer pie en el club culé, la estancia de Messi en la Masía fue lo que los catalanes querían para lograr formar al mejor jugador de su historia, y hacer ellos historia en el fútbol junto con él. Que Messi y Riquelme hayan nacido un 24 de junio, ya empieza a indicar un patrón. Pero además, cuando Lionel y Román celebraban sus cumpleaños número 13 y 22 respectivamente, sucedía el accidente del cantante Rodrigo en el peaje de Hudson, en la autopista que une La Plata con Buenos Aires. Si, el mismo cantante que mencionamos que visitó a Maradona en Cuba también tuvo su punto de conexión con nuestros protagonistas. Messi debutó el 16 de octubre de 2004 en Barcelona, mismo mes en el que Maradona hacía su estreno en Argentinos Juniors. Y aunque Riquelme tuvo su primer partido el 10 de noviembre de 1996, también tuvo su conexión con Diego: esa misma fecha pero en el año 2001 fue cuando Maradona tuvo en la Bombonera su partido despedida, el día de la célebre frase “yo me equivoqué y pagué… pero la pelota no se mancha”. Casualmente, Maradona usaba debajo de su camiseta la del entonces número 10 de Boca. Martín Palermo, aquel centrodelantero tosco que le hizo dos goles a Real Madrid y que convirtió 236 goles sólo con la camiseta de Boca en 404 partidos – muchos de ellos gracias a Román – también conecta a todos. Ya que Maradona lo convocó cuando era DT de Argentina en el mundial 2010. Palermo hizo un gol vital para clasificar a la selección al mundial, y registró un gol en los únicos 10 minutos que participó de dicho certamen frente a Grecia. ¿Messi? No logró convertir en ese mundial curiosamente. Dirigido por el mismísimo Maradona, no pudo romper ni una sola vez el arco rival pese a estar en una de sus mejores temporadas en Barcelona. Además, Palermo jugó en Villarreal, club al que Barcelona cedió a Riquelme ya que no contaba con minutos por culpa de Van Gaal. ¿Hubo venganza? Por supuesto. Messi en Qatar 2022 festejó frente al banco de la selección de Países Bajos haciendo el “topo Gigio”, célebre festejo que inmortalizó Riquelme en 2001 en un reclamo al por entonces presidente de Boca, Mauricio Macri. Ariel Ortega, aquel pequeño gambeteador mediapunta surgido en River, también los conecta. Así como Riquelme heredó el número 10 de Maradona en Boca, Ortega hizo lo propio en la selección cuando Daniel Passarella tomó la dirección técnica del combinado celeste y blanco en 1994. Pero además, Ortega tuvo su paso por Newell’s Old Boys entre 2004 y 2006. También he nombrado a Gerard Piqué, compañero de Messi en la Masía – ambos son de la misma categoría – pero que antes de debutar en el club catalán fue adquirido por Manchester United por € 220.000. Curiosamente Piqué debuta en Premier en octubre de 2004 igual que Messi, pero uno de los puntos llamativos es que Piqué fue compañero de Cristiano Ronaldo, máximo rival años mas tarde de Messi, y de él mismo también, claro. ¿Se acuerdan que nombré a Fernando De la Rúa, quien fuera presidente argentino entre 1999 y 2001? Como relacionar a un político argentino con un futbolista español, imposible… sin embargo, aquí va: Gerard Piqué estuvo en pareja con la cantante colombiana Shakira, quien estuvo en pareja con Antonio De la Rúa – hijo del ex presidente – entre el 2000 y 2011. Luego la cantante se separó y al poco tiempo empezó la relación con Piqué, aunque los rumores fueron de infidelidad y demás, pero no estamos aquí para meternos entre las sábanas de nadie. Alfio “Coco” Basile, entrenador de la selección argentina entre 1990 y 1994, tenía una relación de afecto con Maradona a pesar de las idas y vueltas del astro argentino. Pero el Coco, tuvo una segunda etapa entre 2006 y 2008, en la cual dirigió a Messi y Riquelme en el equipo argentino. Cuenta una anécdota que en un entrenamiento con su característica voz grave y ronca, Basile le dijo a Messi mientras practicaban tiros libres “nene, soltá el pie… fíjate como hace Román” y que a partir de ahí, “la pulga” mejoró su técnica de ejecución que ya venía perfeccionando desde Barcelona con Ronaldinho como maestro. Nuestros tres personajes centrales sufrieron alguna polémica arbitral jugando contra Alemania en un mundial. ¿Lo sabían? Con Maradona como capitán en la final de Italia 1990, el árbitro Edgardo Codesal cobró un penal inexistente sobre Rudi Völler a pocos minutos del final del partido. Inexistente no porque lo diga yo, que soy argentino, sino porque lo reconoció el ex jugador alemán Andreas Brehme que fue quien cambió aquel penal por gol. En el partido por cuartos de final de Alemania 2006, Riquelme era capitán y emblema de la selección Argentina que se enfrentaba al país anfitrión. El partido era parejo y lo ganaba Argentina con gol de Roberto Ayala, pero a los 24 del segundo tiempo Miroslav Klose chocó con el arquero Roberto Abbondanzieri, dejándolo fuera de partido. No se cobró falta, aunque las repeticiones indicaban que se podía haber amonestado al delantero alemán. Minutos más tarde, el propio Klose ponía el 1 a 1 y forzaba los penales. Claro, el arquero especialista en tapar penales ya no estaba y la historia se cuenta sola. Sin embargo, los dos errores más grandes los cometió el propio Pekerman sacando a Riquelme – en su mejor momento – y no ingresando a Messi desde el banquillo. La polémica más grande sin embargo llegaría en Brasil 2014. Lionel Messi, capitán y emblema del equipo argentino, jugaba la final contra el equipo alemán. Y a pesar de dominar el partido, el equipo argentino no pudo ser eficaz de cara al arco rival – Messi tuvo una situación que se fue apenas desviada – y los alemanes se impusieron por 1 a 0. ¿La polémica? Un penalazo no cobrado de Manuel Neuer sobre Gonzalo “Pipa” Higuain en una salida donde el arquero aplicó una fuerza totalmente desmedida. Pero la gloria para Messi llegaría luego de varias desilusiones con Argentina. Tras perder ese mundial, perdió dos veces la copa América contra Chile, un rival que hasta entonces no había ganado jamás el certamen. Envuelto en críticas y comparaciones donde se acusaba a Messi de no estar comprometido en Argentina como en Barcelona, y luego del fracaso de Sampaoli al mando del combinado celeste y blanco en 2018, el aire fresco de Scaloni trajo las conquistas de las ediciones de copa América de 2021 y 2024, la Finalissima en 2022 y la copa del mundo disputada en Qatar en ese mismo año. Lionel Scaloni, así como rezaba la servilleta de Rexach, fue confirmado en la selección Argentina “a pesar de algunas opiniones en contra”, como la de Diego Maradona. Y por si se lo preguntaban, ¿se relaciona Scaloni con Riquelme? Claro que sí, fueron campeones juntos en el mencionado Mundial sub-20 de Malasia. Es grande el mundo del fútbol, y a la vez tan pequeño…
  13. djsebita ha respondido a djsebita en un post in a topic de Historias
    Siii totalmente, era un hermoso fútbol... estrellas en la mayoría de los clubes y sin disputarse tantos records y demás. Ya estamos cerca de ver para donde gira la trama!!
  14. djsebita ha respondido a djsebita en un post in a topic de Historias
    EL PODER DE LA SERVILLETA Pocas deben ser las personas en el mundo que no conozcan, mínimamente de nombre, a Lio Messi. Pueden no conocer al dedillo su palmarés, sus records o su trayectoria, pero de mínima saben que es un jugador de fútbol argentino y del Barcelona, aunque ya no juegue allí. Y vaya si acertó Charly Rexach en ficharlo, pese a los cuestionamientos de Joan Gaspart, mandamás del FC Barcelona por aquellos años. Pero el destino del culé cambió para siempre por ese papel que usamos para limpiarlos los labios luego de comer. Un paquete de servilletas de Carrefour hoy está apenas superando el precio de € 1,25 y sin embargo, ese pequeño papel le valió al Barcelona millones y millones de euros en premios, contratos publicitarios y venta de jugadores que se potenciaron al lado de ese pequeño niño tímido. No todo fue fácil. Messi se siguió sometiendo al tratamiento de hormonas de crecimiento que inició en Argentina, se preparó, entrenó en la Masía con jugadores de la misma categoría como Gerard Piqué, quien luego tendría destino de irse fichado por Manchester United pero con quien compartiría equipo años más tarde, con Piqué ya consolidado como futbolista profesional. Pero lo logrado por Messi, aunque no hace falta lo vamos a resumir. Sólo en Barcelona, jugó 778 partidos en Barcelona con 671 goles marcados y 269 asistencias, ganó 10 ligas, 4 Champions League, 7 copas del Rey, 3 mundial de clubes, 3 supercopa de Europa y 8 supercopas de España. En su estancia en el PSG y actualmente en Inter Miami, ha logrado ganar la Ligue 1 en dos ocasiones y una supercopa de Francia, la MLS Supporter’s Shield y la Leagues Cup, que es una incipiente competencia de la Concacaf que engloba a equipos de la MLS y la Liga Mx. Sin embargo, a pesar de todos los títulos obtenidos y los goles conquistados, Lionel Messi tuvo en sus mejores años una feroz competencia mano a mano – o gol a gol – con Cristiano Ronaldo, su archirrival en Real Madrid. De manera personal, Messi obtuvo ocho balones de oro, mientras CR7 obtuvo cinco. Pero el recuento de goles, de records y la pelea por ser el mejor del mundo está aun hoy, en pleno 2025, más vigente que nunca con declaraciones cruzadas y mediciones sobre qué liga es más competitiva. Y pensar que todo se inició con un puñado de palabras dispersos en una servilleta de papel…
  15. djsebita ha respondido a djsebita en un post in a topic de Historias
    EL AGUJERO NEGRO QUE NO FUE – Parte 3 El año 2000 fue un año importante para los protagonistas de esta historia. Como mencionamos en la entrega anterior, Juan Román Riquelme la estaba rompiendo en Boca. Se considera que el primer año del nuevo milenio fue consagratorio por la obtención de la triple corona (Libertadores, Intercontinental y torneo apertura) con un Riquelme de 22 años haciendo muchos goles pero principalmente, haciéndolos hacer a Martín Palermo. Pero así como Riquelme estaba iniciando su prime, en contrapartida Maradona pasaba por su peor época: en enero del 2000, apenas empezando el año casi pierde la vida. Una crisis de hipertensión arterial y arritmia, la internación en Punta del Este en medio de todo tipo de rumores, la confirmación de los análisis del astro diciendo que en su organismo había estupefacientes. En fin, una sucesión de hechos perjudiciales para Diego y un entorno poco cuidadoso con él, algo que se repetiría años más tarde. La familia decidió que Diego hiciera un tratamiento fuerte de rehabilitación, con destino en una clínica en Cuba. Había que lidiar no sólo con la adicción, sino con el sobrepeso y la personalidad de Maradona. Recibía visitas, bajo un estricto control de las entradas y salidas, pero principalmente de las conductas de Diego. Un entrenamiento físico, cuidados en sus períodos de abstinencia y mucho apoyo psicológico. Uno de sus célebres visitantes fue el cantante Rodrigo, quien lamentablemente meses más tarde fallecía en un accidente de tránsito sucedido en raras circunstancias. ¿Y el pequeño niño rosarino que jugaba tan parecido a Maradona? Bueno, el año 2000 tenía también algo preparado para él. En agosto su papá Jorge lo lleva a Buenos Aires a realizar una prueba en River, a pedido de Eduardo Abrahamian quien era DT en las inferiores del millonario en esos años y había escuchado la recomendación de Federico Vairo, un ex jugador de River que se dedicaba a captar jóvenes talentos. La prueba salió de maravillas en los tres días que Lionel estuvo en Buenos Aires, aunque la teoría de porque no se llegó a un acuerdo son varias. Una dice que Jorge Messi tuvo una serie de exigencias que el conjunto millonario no estuvo dispuesto a ceder, como casa y trabajo. Otra versión salida desde River, es que su madre nunca vino a firmar el contrato y lo llevaron a Barcelona. Una tercera versión, que River se negó a costear el tratamiento con hormonas que realizaba el pequeño Lionel para poder crecer. Josep María Minguella fue el intermediario entre el FC Barcelona y Jorge Messi, y así fue que el 18 de septiembre del 2000 – un mes y algo después de la prueba en River – viajaron a la ciudad Condal. Tras dos semanas de partidos y entrenamientos, algunos tenían dudas por su aspecto físico pero no dudaban de su calidad. Hasta que Charles Rexach, una figura emblemática del club catalán y que oficiaba de director deportivo, lo vio jugar y no dudó un instante: hay que fichar a este niño. La familia Messi volvió a la Argentina y tras dos meses de angustiante espera de una respuesta, el Barcelona le envió una respuesta al padre del niño. ¿Cuál fue la respuesta? Una servilleta de escrita de puño y letra, firmada por Rexach, Minguella y Horacio Gaggioli oficiando de escribano, donde decía que Rexach bajo su responsabilidad y pese a algunas opiniones en contra, se hacía cargo de fichar a Lionel Messi manteniendo las cantidades acordadas. Un papel que parecía no tener importancia por su poca formalidad, pero que cambió la historia del club español para siempre, y por que no, del fútbol mundial.